Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen CLE Ciclo de Idiomas Primaria (CIP) INGLÉS 2012

Documentos relacionados
Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen. CLE Ciclo de Idiomas Primaria (CIP) de INGLÉS 2014

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación

A. Descripción general del examen CIP inglés 2015

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos. al Examen CLE Ciclo de Idiomas Primaria Inicial (CIPI) de INGLÉS 2012

A. Descripción general del examen

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al. Examen CLE Ciclo de Idiomas Corto (CIC) de INGLÉS 2017

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen CLE Ciclo de Idioma Extendido (CIE) de INGLÉS 2016

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al. Examen CLE Ciclo de Idiomas Corto (CIC) de INGLÉS 2016

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al. Examen CLE Ciclo de Idiomas Corto (CIC) de ITALIANO 2017

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen. CLE Ciclo de Idiomas Extendido Francés (CIE)

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen. CLE Ciclo de Idioma Avanzado (CIA) de INGLÉS

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al. Examen CLE Ciclo de Idiomas Extendido (CIE) de FRANCÉS 2017

Informe para las escuelas que presentaron alumnos al examen CLE Ciclo de Idiomas Corto (CIC) de INGLÉS 2015

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al. Examen CLE Ciclo de Idiomas Corto (CIC) de ITALIANO 2016

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos. al Examen CLE Ciclo de Idiomas Largo (CIL) de PORTUGUÉS 2017

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al. Examen CLE Ciclo de Idiomas Primaria (CIP) de ITALIANO 2016

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos. al Examen CLE Ciclo de Idiomas Corto (CIC) de PORTUGUÉS 2016

CLE CIC ALEMÁN. Objetivos generales. Se espera que el candidato de CLE CIC logre:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PRUEBAS DE ACREDITACIÓN ALEMÁN NIVEL B1

SERVICIO DE IDIOMAS CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DE INGLÉS NIVEL C1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL BÁSICO ALUMNOS LIBRES CURSO

PRUEBAS DE ACREDITACION FRANCÉS NIVEL B1

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Buenos Aires, 30 de noviembre de Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen

THAT S ENGLISH EVALUACIÓN GUÍA DEL ALUMNO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

PROGRAMA ANUAL. Fundamentación y Propósitos

Tipología y contenidos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Inglés IV PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Inglés IV. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Comprensión lectora FRANCÉS B1

1 HORA DE TUTORÍA HORAS PRESENCIALES POR 6 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE ACREDITACIÓN B1 y B2 DE INGLÉS y FRANCÉS

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

PRUEBAS DELE NIVEL B1 INFORMACIÓN DE LA PRUEBA. El Diploma de español nivel B1 acredita la capacidad del usuario de la lengua para:

Información para los/las aspirantes PL 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

Inglés técnico

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

La evaluación de progreso para los cursos 2 tendrá un carácter meramente informativo ya que de ninguna manera puede incidir en la nota final.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2016 PROGRAMA ANUAL

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS CURSO A1- A2.1

SERVICIO DE IDIOMAS CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DE INGLÉS B1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Pruebas Unificadas de Certificación de Nivel Básico y Nivel Intermedio de Escuelas Oficiales de Idiomas.

1. Interactuar de manera adecuada oralmente en castellano en intercambios personales y comerciales, con diversos interlocutores.

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL INGLÉS TÉCNICO PARA SERVICIOS EN RESTAURACION CÓDIGO: 0156 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGLÉS II. Curso Académico 2012/2013

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

A1 A2 B1 B2 C1 C2 Usuario elemental Usuario independiente Usuario competente

Sistema de evaluación. Departamento Inglés

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGLÉS II. Curso Académico 2013/2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2ºESO

Lengua Extranjera Inglés

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRIMER CICLO

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN DE ACREDITACIÓN NIVEL B1

Tipología y contenidos

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ CARRERAS: PROFESORADO EN INGLÉS PARA EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR (PLAN 2005)

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN,CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DEL CANDIDATO PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN NIVEL B1

INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTO RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Programa BLOQUES DE CONTENIDOS. Contenidos Conceptuales

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Propósitos por Ciclos

Transcripción:

Buenos Aires, 27 de noviembre de 2012 Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen CLE Ciclo de Idiomas Primaria (CIP) INGLÉS 2012 Este informe tiene como propósito brindar una descripción general a las escuelas sobre el examen Ciclo de Idiomas Primaria (CIP) de inglés que se llevó a cabo en el mes de septiembre; informar acerca del desempeño los candidatos de todos los establecimientos que inscribieron alumnos para rendir durante el presente ciclo lectivo, de los aspectos a reforzar en el aula y ofrecer orientación para la preparación de los candidatos. a. Descripción general del examen CIP inglés 2012 El examen del Ciclo de Idioma Primaria (CIP) se presentó en dos versiones (A y B), y constó de 5 componentes: a) Comprensión oral b) Comprensión lectora c) Reconocimiento del sistema lingüístico d) Producción escrita e) Producción oral Se incluyeron ítems cerrados, semiabiertos y abiertos. El examen de CIP ha sido validado por un experto de inglés que ha observado la adecuación de los diferentes ítems y tareas teniendo en cuenta al destinatario. Comprensión oral: Se presentaron dos textos grabados, de diferente género: el primero fue un texto dialogal en el que un niño y una niña, mientras caminan de regreso a casa desde el colegio, conversan sobre el nuevo perrito que la niña acaba de recibir como regalo. El segundo texto fue del tipo semi monologal y se trató de un programa de radio - Qué puedes hacer hoy? - en el que el conductor presenta e interactúa brevemente con un columnista quien sugiere a la audiencia alternativas interesantes y entretenidas de actividades para un día lluvioso. Este texto se enmarcó dentro del contexto en el que Félix, el mismo niño que protagoniza el texto CIP IN 2012 Informe para escuelas.doc - 1 -

anterior, en este caso, escucha su programa de radio favorito junto a su papá quien lo está llevando en auto al colegio por la mañana. En relación con las capacidades, se evaluó la comprensión del sentido general del texto y la extracción de información específica de los textos presentados. Se presentaron 10 ítems cerrados: 5 de opción binaria para uno de los textos y 5 Verdadero/Falso para el otro texto. Comprensión lectora: Se presentaron dos textos de diferente género. Para la versión A, se incluyó un texto narrativo enmarcado en el formato de la página web de una revista escolar en la cual se presenta a una niña norteamericana que ha ganado una competencia de redacción de cuentos. El tema del cuento publicado es el de una ventana mágica a través de la cual la protagonista, una niña que está en cama por prescripción médica, escapa de su aburrimiento gracias a una ingeniosa idea de sus amigos. En segundo lugar, se presentó un texto instructivo sobre cómo hacer una taza de papel maché. Este texto también se enmarcó dentro de una página web, en este caso, la página de una revista para pre-adolescentes. La versión B también presentó, en primer término, un texto narrativo enmarcado en el formato de la página web de una revista escolar en la cual, en este caso, se introduce a un niño inglés que ha ganado una competencia de redacción de cuentos. El tema del cuento publicado es el de un niño muy desprolijo cuyos padres, para su cumpleaños, le regalan un robot que, al ordenar su cuarto por él, le enseña una lección totalmente inesperada. El segundo texto para esta versión fue instructivo sobre cómo hacer un jardín Zen de miniatura como sugerencia de regalo para el Día del Maestro. Este texto también se enmarcó dentro de la página web de una revista para pre-adolescentes. En relación con las capacidades, se evaluó tanto la comprensión global del texto así como la inferencia acerca del tema, el propósito, fuente, y emisor del texto. Se incluyeron ítems sobre localización de información específica a partir de elementos semánticos y léxico-gramaticales, reconocimiento de referencia intertextual, y relaciones semánticas (causa-consecuencia y sinonimia). En el caso de los textos narrativos, en particular, se evaluó el reconocimiento de emociones del protagonista así como la capacidad de reconocer el orden de la secuencia narrativa. Se presentaron 15 ítems cerrados de dos formatos: opción múltiple, y Verdadero/Falso. CIP IN 2012 Informe para escuelas.doc - 2 -

Producción escrita Se presentaron dos tareas diferentes: una semi-estructurada de respuestas a preguntas contextualizadas y otra de producción abierta con guía. Para la versión A, la primera tarea se planteó dentro del marco de una encuesta dirigida a los alumnos de una escuela cuyas autoridades estarían implementando un nuevo programa de inglés durante los fines de semana y quienes, con el propósito de una mejor planificación, quieren recabar información acerca de los gustos y actividades preferidas por los niños. La segunda tarea consistió en la redacción de un e-mail en el que los candidatos debían contarle sobre sus hábitos durante sus vacaciones a un supuesto amigo inglés que pronto pasaría vacaciones con él/ella. Para la versión B, la primera tarea también se planteó dentro del marco de una encuesta dirigida a los alumnos de una escuela. En este caso, los docentes de inglés de la institución estarían organizando un día de campo y, con el propósito de una mejor planificación, quieren recabar información acerca de los gustos y actividades preferidas por los niños. La segunda tarea consistió en la redacción de un e-mail dirigido a un nuevo compañero de clase inglés quien pronto asistiría a una fiesta de cumpleaños en Buenos Aires por primera vez. En el mail, los candidatos debían contarle al niño inglés sobre sus hábitos durante las fiestas de cumpleaños. En cuanto a las operaciones, se evaluó la capacidad de los candidatos de elaborar oraciones simples, y producir textos breves que respeten las propiedades de cohesión, coherencia y adecuación a la tarea y las reglas de uso de estructuras lexicales y morfo-sintácticas. Reconocimiento del sistema lingüístico Este componente consistió en un texto corto con 10 ítems de opción múltiple. Se evaluó el reconocimiento de elementos gramaticales (Por ej.: número, género, sustantivos, verbos, posesivos, preposiciones, etc.). Producción oral En la instancia de entrevista oral, cuya duración es de aproximadamente 8/10 minutos para cada par de candidatos, se presentaron tres tareas diferentes: preguntas individuales personales o sobre el entorno, identificación y verbalización de diferencias a partir de un juego de láminas y descripción de una secuencia de acciones a partir de una serie de cuatro láminas. En cuanto a las capacidades, se evaluó la capacidad del candidato de describir acciones, personas, objetos, lugares y animales, de manera sencilla en lo que respecta al uso de estructuras gramaticales, lexicales y morfo-sintácticas y al uso de la entonación, pronunciación y fluidez. CIP IN 2012 Informe para escuelas.doc - 3 -

b. Desempeño de los candidatos El tiempo asignado resultó adecuado. En general, los candidatos se mostraron familiarizados con el tipo de prueba en todos los componentes a excepción del de producción escrita donde se concentró el mayor número de desaprobados. En lo que hace a la totalidad del examen escrito, el desempeño fue muy parejo - salvo en el componente de producción escrita - y el índice de aprobación relativamente alto. c. Descripción de los resultados Los índices de distribución de los niveles de aprobación del examen escrito dan cuenta de una población, en general, dentro del nivel requerido. En la comprensión auditiva, se obtuvieron muy buenos resultados. La mayoría de los candidatos evidenció un muy buen nivel de comprensión de los textos de audio. En la comprensión lectora, los candidatos se desempeñaron bien en las preguntas de extracción de información específica y detallada. Sin embargo, encontraron más dificultades en la resolución de ítems sobre reconocimiento de información paratextual, reconocimiento de secuencias narrativas, reconocimiento de referencia e inferencias en relación al tema y el propósito del texto. El componente de reconocimiento del sistema lingüístico no ofreció mayores dificultades y los candidatos obtuvieron buenos resultados. La estructura gramatical que presentó mayor dificultad fue like + ing. En la producción escrita un porcentaje considerable de los candidatos mostró dificultad en la resolución de la tarea 2. Se observó que, en muchos casos, los candidatos produjeron textos poco cohesivos y, en ocasiones, incoherentes. En la producción oral, hemos notado que el candidato promedio completó las tareas requeridas, siguió al examinador con cierta dificultad y contestó lo requerido para el nivel. Los candidatos mostraron un mejor manejo de vocabulario en algunas áreas, tales como la ropa o el clima, pero tuvieron mayores dificultades con otras (el barrio, profesiones u oficios). Notificación de resultados y emisión de certificados La corrección, recuperación de datos, calificación y análisis de resultados se lleva a cabo durante los meses de octubre y noviembre. Durante el mes de noviembre se emiten los certificados y se notifica a las escuelas para que pasen a retirarlos. Los resultados pueden consultarse en http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/cle/consultaresultsninsc.php, por escuela o mediante el número de documento del candidato. CIP IN 2012 Informe para escuelas.doc - 4 -

d. Recomendaciones Para el desarrollo de la comprensión lectora, sugerimos: - emplear textos de diferentes tipos y géneros sobre diversos temas y que tengan distinta procedencia. - ofrecer práctica áulica de comprensión lectora que tenga en cuenta las características del discurso en general: tipo y género textual, propósito comunicativo principal del texto, destinatario, idea principal de todo el texto o de partes de él así como también la relación semántica entre los componentes y el reconocimiento de información específica. Para el desarrollo de la producción escrita, es conveniente ejercitar tanto la respuesta a preguntas conectadas sobre el mismo tema como el desarrollo discursivo más creativo. Es necesario insistir en que las dos tareas no son optativas, sino que evalúan diferentes aspectos de la producción escrita, y por lo tanto, ambas deben resolverse. En la producción oral, sugerimos: - trabajar con preguntas personales o generales, alentando a los alumnos a proveer más información que la respuesta directa de una sola palabra o la mera afirmación o negación. - ampliar el vocabulario referido a las distintas áreas, dentro de lo solicitado para el nivel, de modo que los candidatos puedan expresarse con mayor fluidez. - trabajar en la formulación de oraciones para describir lo que ven en láminas con o sin diferencias así como la descripción de secuencias de acciones simples, utilizando las estructuras requeridas en el nivel. - realizar en el aula descripción de láminas u otros estímulos. - recordar que la frecuencia de actividad oral en el aula permitirá que los alumnos se desempeñen con mayor fluidez y soltura. - en cuanto al área fonológica, que se trabaje gradualmente en esta área para perfeccionar sonidos que puedan bloquear la comprensión del interlocutor, por ejemplo los sonidos de las distintas vocales. Otra recomendación que desearíamos hacer a los docentes que estimulan a sus alumnos para que se presenten a los exámenes CLE es que insistan, una vez más, para que asistan al examen y no pierdan, así, la oportunidad de acreditar sus conocimientos y obtener un certificado reconocido por el de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 3815-MEGC-2009). Creemos, CIP IN 2012 Informe para escuelas.doc - 5 -

asimismo, que la posibilidad de obtener una acreditación de los conocimientos en lengua inglesa tendrá consecuencias positivas en el aula: para el alumno, para el docente ya que favorecerá y reforzará el desarrollo de las distintas habilidades y para los pares que podrán ver que los esfuerzos de quienes se comprometen con el estudio de la lengua son reconocidos. Recordamos que los candidatos que dan el examen CIP sean aquellos que hayan estudiado el idioma durante la escolaridad primaria, y tengan alrededor de 12 años, ya que la prueba está diseñada para este grupo etario y para un nivel de complejidad equivalente a esa duración de los estudios. Los docentes pueden consultar los contenidos y ejemplos de tareas para todos los exámenes que se encuentran en la página web. Los invitamos a solicitar entrevistas orientativas con los responsables de inglés. El calendario de fechas de inscripción y fechas de examen para el año 2013 podrá ser consultado a partir del mes de marzo del año entrante. Carla Castellanos - Silvia Rettaroli Responsables de Inglés Certificados en Lenguas Extranjeras CIP IN 2012 Informe para escuelas.doc - 6 -