12. CONCLUSIONES. Una vez finalizadas las etapas del proyecto y analizando los resultados obtenidos,

Documentos relacionados
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Carrera: Ingeniería Industrial

Sílabo del curso Tecnología en Ingeniería Ambiental

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

CENTRO NACIONAL DEL AGUA CENAGUA PREPARADO POR CENAGUA

Ministerio de Salud COLOMBIA

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

5to LA INDUSTRIA Y SU IMPACTO AMBIENTAL HORAS

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Facultad de Ingeniería Civil

Plan de curso Sílabo- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante GESTIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL b. Nro. Créditos

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

ACTUALIZACION LEGAL CON ENFOQUE EN SST. Parte

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

PROGRAMA ANALÍTICO. ASIGNATURA: IMPACTO AMBIENTAL Haber aprobado 50 unidades crédito

Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

A V A N C E D E P R O G R A M A S

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Edificio: T-7 Sección: B Salón de Salón del curso: 202

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

Módulo de Educación Ambiental

prácticas agrícolas. Institucionalidad de la gestión productiva primaria en la Argentina.

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Plan de curso Syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Mantenimiento y servicios generales b. Nro.

COMPORTAMIENTO DE LOS TRES COMPONENTES DEL CONPES 3550/2008 EN BARRANQUILLA.

POLÍTICA DE GESTION AMBIENTAL. adecuado de los recursos naturales, con la calidad en la entrega de alimentos a la

Carrera: IAB Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUBA. CÓDIGO: CUB-003-B Programa de mejora de la Gestión Integral del Agua en las Cuencas Tributarias de las Bahías de La Habana y de Santiago de Cuba

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco.

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, un Aprendizaje Permanente PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

AMPLIACIÓN DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SALU PÚBLICA AÑO 2012

Salud Ambiental. Perfil profesional

Cuenta Pública SEREMI del Medio Ambiente 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería Ambiental.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

MINISTERIO DE DEFENSA FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SUSTENTABILIDAD

PROGRAMA DE: Seguridad del Trabajo y Gestión Ambiental N O TOTAL DE HORAS DE CLASE:

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO INGENIERÍA BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [Documento promocional 2017]

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

JEFATURA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

JEFATURA DE GOBIERNO TOTAL SECTOR 151,995, JEFATURA DE GOBIERNO 151,995,858.00

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente 5º Ingeniero Industrial Curso Dr. Juan Carlos Gutiérrez Estrada Universidad de Huelva

FORMATO 3 MUNICIPIO: SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

CURSO DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

EXPOSICION DE MOTIVOS

TMS - Tecnologías Medioambientales y Sostenibilidad

TOTAL 2,381,944, ,686,000 1,281,051,600 1,586,737, ,495,000 47,823, ,534, ,355, ,207,392

SILABO DE GESTION AMBIENTAL

Responsables: Ing. Juan Pablo Prado Biol. Arnol Arias Hoyos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Legislación ambiental

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

RESUMEN PROGRAMÁTICO ECONÓMICO FINANCIERO (PESOS)

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Licenciatura en Administración de Empresas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Seguridad e Higiene Industrial. Área del Conocimiento: Otros Cursos de enero de 2003

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD SEXTO SEMESTRE UDI: SALUD PÚBLICA.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: QUÍMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

353 12. CONCLUSIONES Una vez finalizadas las etapas del proyecto y analizando los resultados obtenidos, a manera de conclusiones se pueden precisar los siguientes aspectos relacionados con la integración de la variable ambiental en las actividades que desarrolla el Ejército Nacional: La variable ambiental no se ha tenido en cuenta en las actividades que se desarrollan en las Unidades fijas del Ejército, lo cual ocasiona problemas e impactos al medio ambiente, los recursos naturales, la población civil y militar. En la actualidad el Ejército Nacional no cuenta con un órgano director que centralice, coordine, planifique, ejecute y verifique la puesta en marcha de planes y programas tendientes a recuperar, mitigar, compensar y restaurar los daños sobre el medio ambiente y los recursos naturales originados por las diversas actividades que se desarrollan en las diferentes Unidades a lo largo y ancho del Territorio Nacional. A pesar de la iniciativa que se esta empezando a generar para racionalizar el uso de los recursos naturales y mitigar el daño ambiental causado por las

354 diferentes Unidades, los esfuerzos han sido mal dirigidos y la falta de una buena planeación no ha permitido la solución de los problemas prioritarios. La calidad del agua para consumo humano, el tratamiento y la disposición de las aguas residuales y residuos sólidos, son los principales problemas ambientales que se presentan en las diferentes Unidades, los cuales afectan directamente la salud y el bienestar de las personas tanto del personal militar, como las comunidades civiles aledañas.. La salud de las personas civiles y militares que laboran en las unidades, se ve afectada por la inexistencia de programas de prevención y control de accidentes en las áreas de trabajo, convirtiéndose este aspecto en los principales factores de riesgo para la integridad física y mental de los trabajadores. Las medidas sanitarias que se deberían aplicar para la manipulación de alimentos y el mantenimiento de las instalaciones sanitarias en estas unidades son mínimas, hecho que posiblemente ocasiona la generación y propagación de enfermedades en el personal que labora en las mismas. Dentro de los pensum de capacitación militar que se desarrollan en las escuelas de formación no se encuentran establecidos programas enfocados a la preservación y conservación de los recursos naturales del medio ambiente.

355 13. RECOMENDACIONES Se hace necesario la creación de una dependencia especial de gestión ambiental que centralice, coordine, supervise y controle proyectos y planes para desarrollar acciones de protección, conservación y defensa de los recursos naturales y del medio ambiente, en coordinación con entidades de gran trayectoria y suficiencia en este campo. Los planes estratégicos que desarrolla el Ejército Nacional cada cuatro años deben incluir la formulación de planes y programas específicos en materia de medio ambientes con el fin de garantizar la obtención de recursos para su ejecución. Estos planes y programas deben ir encaminados a solucionar problemas prioritarios como los de calidad de agua potable, tratamiento y disposición de residuos líquidos y sólidos dentro de las unidades. Los problemas en cuanto a la calidad del agua para consumo, el tratamiento y disposición de aguas negras y la disposición de residuos sólidos deben ser solucionados con la mayor brevedad, ya que estos son un riesgo continuo para la salud de las personas.

356 El manual de alternativas que se presenta en este documento deber tomado como una herramienta básica para la toma de decisiones en cuanto a la solución de cada uno de los aspectos ambientales formulados en él, sin embargo cada una de estas alternativas de solución debe ser analizada detalladamente por un especialista en el tema para garantizar un eficiente diseño, ejecución y funcionamiento de cada una de las medidas. Es indispensable contar con una persona encargada de los temas ambientales en cada una de las unidades, con los conocimientos técnicos o profesionales adecuados, de tal modo que esta pueda afrontar situaciones de emergencia y pueda aplicar los planes de manejo ambiental sin ningún inconveniente. Se deben incluir programas de capacitación en las escuelas de formación encaminados a concientizar a la población militar acerca de la importancia de la conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales.

357 14. BIBLIOGRAFÍA CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 2811 de 1.974 CONSULTA EN INTERNET: Residuos Hospitalarios. WWW.ALTAVISTA.COM. Tema investigado: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1.990 GUELFOND, Annette. Los residuos y sus aplicaciones. Moscú: Editorial Mir,1980. 111 p. INGENIERÍA AMBIENTAL. Editorial Mc, Graw Hill. Madrid: España. 1999 Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993, Por el cual se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministerio del Medio Ambiente. PARKER, Albert. Contaminación del aire por la industria. Barcelona: Editorial Reberté, 1983. 300 p. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ. 1.998 2.002 SANS FRONFIA, Ramón. Ingeniería Ambiental. Editorial Marcombo. Barcelona. 1989. ÁNGULO AGUADO, Irene. Ingeniería del Medio Ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1996 CALLAZOS PEÑALOZA, Héctor. Residuos Sólidos. Ed. Acodal. Bogotá. 1998

358 FUNDACIÓN MAFRE. Manual de Contaminación Ambiental. Madrid. 1994. 578p HERNANDEZ FERNÁNDEZ, Santiago. Ecología Para Ingenieros. Ed. Omega. Madrid. 1995. 427 p KIELY, Herrad. Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw- Hill. Madrid. 1999 NEVERS, Noel. Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire. McGraw- Hill. México. 1997 SASTRE, Herainio. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Fundación Para Fomento en Australia. España. 1997 SEOANEZ CALVO, Mariano. Ingeniería Medio Ambiental Aplicada. Ed. Multiprensa. Madrid. 1997 STERLING, SADOVNIK, María Teresa. Diagnostico Sanitario del Área Rural. Ed. Panamericana. 1975. 196 p UNDA, D.F. y SALINAS C.S. Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud Pública. Editorial Uteha. México. 1969

359