LOS OBJETIVOS Y LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DE LAS REFORMAS PORTUARIAS.

Documentos relacionados
Revitalización de los puertos históricos en América Latina: Nuevas posibilidades de desarrollo de las ciudades portuarias

14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985

CREACIÓN FUNDACIÓN CANAL DE CASTILLA

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO APOYA LAS PROPUESTAS VECINALES PARA LA SOSTENIBILIDAD Y REHABILITACIÓN DE ZORROZAURRE

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROCESO DE RECUPERACION Y REGENERACION URBANA INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

PROGRAMA 451N DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE FOMENTO

1 Punto de partida 3. 2 Datos del turismo en Córdoba Retos Estratégicos Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba

8.) DIAGNÓSTICOS. 8.1.) DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS.

OPERATIVA PORTUARIA Y SOSTENIBILIDAD. Obdulio Serrano Hidalgo División de Sostenibilidad Puertos del Estado

NUEVOS DESAFÍOS EN LA RELACIÓN PUERTO-CIUDAD

GUADARRAMA Calidad cercana

Plan Director de Vivienda

02. Diagnóstico y visión

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS. Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

Funcionamiento del mercado del suelo, valorización del suelo e instrumentos de gestión

El Turismo Cultural en Colonia, Uruguay. Dirección de Turismo Intendencia de Colonia

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Dinámica espacial del riesgo de pobreza y exclusión en España y Asturias: análisis municipal

Marcelino SÁNCHEZ RIVERO Universidad de Extremadura Juan Ignacio PULIDO FERNÁNDEZ Universidad de Extremadura

Datos para transformar vidas

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

Consejo Económico y Social

Comité Organizador del Congreso CONCLUSIONES

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

DOCUMENTO REFUNDIDO de :

DATOS PERSONALES. Edad (marque con una X) Menos de 20 Entre 20 y 40 Entre 40 y 60 Más de 60. En caso afirmativo, A cuál?

-179- Dec. No que crea e integra el Patronato del Parque de La Puntilla y Anfiteatro de Puerto Plata. G. O. No del 29 de julio de 2016.

LISTADO DE INDICADORES DE RESULTADO

" (#$%!-).!$#+ #-1 ($!)+%,$)"#!"#+ $/# 2,2(2 $$2))2

MÁSTER EN GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

OBSERVATORIO SAN SEBASTIAN REGION BEHATOKIA: EL TURISMO FUENTE DE RIQUEZA SOSTENIBLE PARA GIPUZKOA

La evaluación continua de la actividad del teatro Mireia Sabaté Oficina de Difusión Artística de la Diputación de Barcelona

Port Vell: punto de encuentro. Noviembre 2012

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

Fortalezas: creemos nuestro Océano Azul

Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas. Carta de Washington, 1987.

PAISAJE Y PATRIMONIO EN CARTAGENA (MURCIA): DOS ELEMENTOS CLAVES PARA UN DESARROLLO LOCAL TURÍSTICO SOSTENIBLE

Unused Section Space 1

PROYECTO GESINPORTS. «Gestion Intégrée Durable dans les Ports de Plaisance de la zone Sud Européenne»

SP9 PATRIMONIO ACCESIBLE. SP 6 - Formación y difusión de la accesibilidad en el patrimonio PATRIMONIO ACCESIBLE LOGO DE ENTIDAD QUE

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 1. NATURALEZA DEL ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 002

PAQUETE DE MEDIDAS ANTI-CRISIS. + euskadi 09 ACTUACIONES RELATIVAS A LA CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ.

Jose Luis Sánchez Morales. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN CONCERTADO DE VIVIENDA Y SUELO DE ANDALUCÍA ( )

SERVICIOS TÉCNICOS GESTIÓN DE REVALORIZACIÓN ACTIVO INMOBILIARIO INFORMES DE RIESGO Y VIABILIDAD DE INVERSIÓN INFORMES DE VALORACIÓN PATRIMONIAL

Luz y control en la puerta al Mediterráneo. Iluminación exterior. Caso práctico

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

LA FINANCIACIÓN DE LOS MUNICIPIOS TURISTICOS: LOS INGRESOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo" LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte

Existe un extraordinario potencial asociado a una visión de desarrollo económico vinculando a los municipios de

PUERTO DE BARCELONA UN PUERTO CON LUZ PROPIA. Preyecto Registrado

Criterios y procedimientos de selección de operaciones. EJE 12 URBANO del POCS

Universidad Politécnica de Cataluña, Master en Gestión y Valoración Urbana, Año académico ,

INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

RESUMEN DE LAS DISCUSIONES EN EL GRUPO DE TRABJAO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

CONFERENCIA FINAL CDPU BUENAS PRÁCTICAS URB-AL

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

producción las fábricas, por qué no? y, por tanto, para conseguir la homogeneización social y funcional de

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

El desarrollo turístico regional: Objetivos y Condiciones de Éxito

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES EN ANDALUCÍA.

COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 2013

Integración Puerto-Ciudad

LÍNEA DE APOYO A PROYECTOS DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

SOCIEDAD MIXTA DE TURISMO DE LEÓN. Excmo. Ayuntamiento de León Concejalía de Turismo

2.-DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

APLICACIÓN PARA CALCULAR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DEPORTIVO A ESCALA LOCAL

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

RUEDA DE PRENSA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE FINANCIACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN CULTURA EN LA CAE

Políticas de Protección de la Arquitectura Rural

XIV ENCUENTRO DE PLANES ESTRATÉGICOS URBANOS Y TERRITORIALES

al servicio de la Administración local

VII. equipamientos. - Espacio social

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

La joya del Museo del mes de diciembre: Nave Taller de Reparaciones

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 3 SANTA FE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

INDICE DEL DIAGNOSTICO

mesa 1 El equipamiento docente, sin embargo, está mejor dotado de instalaciones alcanzando estándares homologables con otros sectores urbanos.

Cómo aprovechamos las oportunidades del tren de Alta Velocidad

INDICADORES URBAN AUDIT PARA CIUDADES. Comparativa de municipios con similar número de habitantes que Elche.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

SEMINARIO PERMANENTE DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE CENEAM INDICADORES DE LA CETS EN ANDALUCÍA

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA PLURIDISCIPLINAR

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO DE OCIO Y TRABAJO EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

Transcripción:

LOS OBJETIVOS Y LOS IMPACTOS ECONÓMICOS DE LAS REFORMAS PORTUARIAS. por JOAN ALEMANY Revista Aquapolis, Noviembre 1999 Después de treinta años de proyectos y de realizaciones de reconversiones urbanísticas de algunos espacios portuarios se pueden analizar críticamente las concepciones económicas de las propuestas y los principales impactos socioeconómicos que las transformaciones han producido en las ciudades. Las reconversiones a usos urbanos de espacios portuarios son consecuencia de los cambios técnicos en los sistemas de transportes. Los cada vez mayores y más rápidos barcos de transporte de mercancías y los sistemas más eficaces de carga y descarga en los puertos dejan obsoletos amplios espacios portuarios con diferentes grados de centralidad y que, por tanto, adquieren un gran valor económico y urbanístico para otros usos comerciales, de ocio y turísticos. Los objetivos más destacados de casi todas las remodelaciones portuarias han sido fundamentalmente dos: En primer lugar la mejora urbanística de unos espacios que, en general, se encontraban abandonados o con muy poca actividad en el puerto y que por su centralidad y relación con la ciudad presentaban una gran potencialidad de utilización para otras funciones. El segundo objetivo, muy relacionado con el anterior, ha consistido en promover directamente un nuevo desarrollo económico urbano a través de la puesta en valor de unos espacios marginales que presentaban la posibilidad de ubicar nuevas actividades y además una gran capacidad para incidir positivamente en las zonas urbanas más próximas. Todas las operaciones de reconversión portuaria se han saldado con un cierto éxito en la consecución de los dos objetivos anteriores. Desde la diversidad de los modelos de organización, gestión y financiación de las diferentes operaciones concluidas se puede constatar un notable éxito, tanto de los sectores privados que han realizado las diferentes actividades programadas como de los organismos públicos (Ayuntamiento, Autoridad Portuaria, Gobierno Regional o Central) que las han promovido. Sólo los excesos en la falta de planificación urbanística pública han provocado problemas económicos y urbanísticos en los megaproyectos de Canary Wharf de los docklands londinenses. Pero esta es una propuesta de desarrollo urbanístico singular desde todos los puntos de vista (enorme extensión, alta edificación, forma de planificación y gestión especial durante los años del Gobierno Conservador) que lo diferencian del resto de proyectos de reforma y revitalización portuaria. Los escasos datos estadísticos comparables que disponemos en la actualidad muestran los elementos económicos positivos que se han derivado de las remodelaciones portuarias. Así, por citar sólo algunos casos representativos de diferentes modelos de actuación (Città d'acqua, 1993) se conoce que Baltimore ha cambiado considerablemente la base económica en torno a su viejo puerto, pasando de una situación de abandono y crisis económica del centro urbano a ser una zona

que recibe más de 7,5 millones de turistas al año y donde se han creado cerca de 30.000 puestos de trabajo (M.L. Millspaugh, 1993). También la restauración y reforma de los viejos docklands de Liverpool le han permitido a la ciudad cambiar la tendencia de abandono y crisis económica que mantenía desde los años 60 y hoy, a pesar de que no han desaparecido totalmente los viejos problemas, el área del Albert Docks recibe unos 5 millones de visitas al año y en esta zona y sus docklands más cercanos se han creado unos 6.400 nuevos puestos de trabajo (R.J. Rumbold et altrii, 1997). En las viejas ciudades portuarias mediterráneas destacan las realizaciones del Porto Vecchio de Génova donde desde la Exposición Internacional de 1992 se ha producido un importante cambio urbanístico que ha supuesto la creación de numerosas nuevas actividades y que acoge a unos 3,5 millones de visitantes al año y el Port Vell de Barcelona donde se han creado entorno a 3.000 nuevos empleos y que en el año 1998 recibió unos 18 millones de visitantes (J. Alemany, 1999). Estos datos estadísticos económicos sencillos, que podían completarse con otros igualmente significativos del Fisherman s Wharf de San Francisco, del Darling Harbour de Sydney o del Victoria and Alfred Harbour de Capetown, muestran claramente los avances económicos que han producido las reformas de los waterfronts. Realizada esta primera constatación del relativo éxito económico de las reconversiones urbanísticas portuarias llevadas a término hasta la actualidad, se debe profundizar en el análisis de los contenidos y en la sostenibilidad de las propuestas. Es evidente que, como sucede en la mayor parte de las experiencias examinadas, al pasar de un espacio portuario abandonado, con grandes problemas de conservación, con suciedad y con dificultades de accesos a unas áreas rehabilitadas, con zonas comerciales, con equipamientos culturales y de ocio, con buenas conexiones con el centro urbano, es fácil conseguir un éxito económico y un gran número de visitantes al año. El éxito de la operación económica viene además facilitado por el hecho de que en muchos casos el suelo sobre el que se realiza la reconversión es un suelo público que en el conjunto de la reconversión urbanística tiene un coste nulo o muy bajo en relación con el coste total, mientras que el valor real por su situación y por su extensión es muy elevado. En casi todas las remodelaciones portuarias es mucho más fácil hacer un análisis de los aspectos urbanísticos y arquitectónicos que se encuentran a la vista que de los impactos económicos que son menos evidentes y siempre más difíciles de calcular. Aunque en general se acepta que prácticamente todas las operaciones de reconversión urbanística de viejos espacios portuarios se han saldado con evidente éxito económico (para el puerto, para la ciudad y sobretodo para los promotores privados) también es evidente que hay claras dificultades para medir concretamente los impactos económicos y sociales. Las dificultades son objetivas pero no insuperables para la mayor parte de realizaciones. En general se producen por el hecho de que la operación urbanística ha sido planificada y gestionada desde un determinado organismo (público o privado), pero los impactos de tipo económico son debidos directamente a diferentes empresas privadas que han recibido una concesión para operar en la zona y son éstas las que llevan a la práctica las actividades económicas, la generación de renta y valor añadido, la creación de empleo...

Recabar información de muchas empresas privadas presentes en el waterfront presenta mayor dificultad que elaborar una estadística de un único organismo, pero en cambio es absolutamente necesario si se desea conocer con precisión los impactos económicos de una reforma portuaria. No se dispone por tanto de un modelo o un método homogéneo que permita conocer detalladamente los impactos socio-económicos de las distintas operaciones urbanísticas. Ello nos impide evaluar la evolución en el tiempo de algunos waterfronts, comparar los efectos de las diferentes intervenciones y, lo que es más importante, disponer de un instrumento útil que permita analizar la incidencia futura de algunas nuevas propuestas. Posiblemente los distintos tipos de organización y gestión de la remodelación portuaria dificultan la elaboración de un sistema de indicadores homogéneo o con unos criterios similares que a la vez permita conocer con un cierto detalle los impactos socio-económicos para cada puerto y una cierta comparación entre todos ellos. Las Asociaciones Internacionales, fundamentalmente la Association Internationale Villes et Ports y el Centro Internazionale Città d Acqua, son las que han aportado a través de sus Congresos y Publicaciones, las mejores informaciones económicas comparables de algunas reconversiones portuarias. En este sentido, los numerosos casos expuestos y analizados en la publicación del Second International Meeting Waterfronts: a new urban frontier (1991) del Centro Città d Acqua continúan siendo una referencia obligada para obtener información sobre la incidencia económica de las principales reformas urbanas realizadas. Pero las informaciones ofrecidas son relativamente anticuadas y se impone una actualización de los datos y análisis. A las Asociaciones Internacionales corresponderá, probablemente también en el futuro, continuar profundizando en este tipo de informaciones que permitan analizar y comprender las complejas relaciones económicas entre los espacios portuarios y la ciudad. No será posible formular proyectos claros de desarrollo sostenible para los puertos y para las ciudades portuarias sin conocer más detalladamente estas relaciones económicas y sociales. Los próximos Congresos, Encuentros y Seminarios Internacionales pueden ser una buena ocasión para tratar de discutir criterios homogéneos para el análisis de los impactos socio-económicos de los waterfronts. Sin pretender elaborar una metodología común para todos los puertos y para todas las situaciones se podría obtener una información muy útil para medir y analizar con mucha más precisión la incidencia socio-económica si se dispusiera de unos datos que respondieran a unos criterios comunes para las distintas remodelaciones urbanísticas portuarias. Además con este sistema de informaciones se podrían realizar con un nivel mayor de precisión análisis coste-beneficio previos a nuevas realizaciones y proyectos. Se trata, en definitiva, de ofrecer un conjunto ordenado y coherente de informaciones sencillas que habitualmente están disponibles sin necesidad de realizar grandes encuestas, ni trabajo de campo pero que permiten un nivel de análisis mucho más profundo y coherente. El sistema (resumido en el cuadro adjunto) se basaría en agrupar la información de carácter económica, que

complementaría a los datos urbanísticos y de organización administrativa, en cuatro grandes apartados: 1) Superficies que comprenden la reconversión 2) Inversiones realizadas anuales 3) Visitantes y usuarios de las nuevas áreas 4) Actividades económicas y empleo localizados en el área. Con los criterios anteriores se obtendría un sistema que ofrecería una información sobre la incidencia socio-económica en el área del waterfront. Pero es conocido que en casi todos los casos el impacto económico de la transformación transciende el ámbito estricto donde se han realizado las obras urbanísticas para difuminarse en los barrios próximos o incluso en el conjunto de la ciudad. En este sentido es claro que la economía urbana global de Baltimore, de Buenos Aires, de Liverpool, de Génova, de Barcelona o de Capetown ha notado significativamente la transformación de su waterfront. El cálculo de esta incidencia en el conjunto de la economía urbana es mucho más complejo y los métodos de estimación más discutibles e imprecisos. No obstante, es conveniente en los trabajos de análisis socio-económico tratar de describirlos por que en general son muy importantes y constituyen, como se ha expuesto anteriormente, uno de los objetivos primordiales de cualquier reconversión urbanística portuaria. En cualquier caso el impacto económico de las reformas urbano-portuarias no debe analizarse de forma independiente de sus aspectos urbanísticos, culturales, históricos y medio-ambientales. El aprovechamiento o la rentabilización exclusivamente económica de unos espacios portuarios que se entregan al mercado inmobiliario sin considerar su valor cultural, urbanístico y de patrimonio histórico de la ciudad puede producir, como en algunos casos de Londres o de Buenos Aires, distorsiones urbanas e incluso algunas intervenciones negativas. Es necesario considerar siempre el espacio portuario como un área de características urbanas, culturales y técnicas específicas con unos componentes patrimoniales históricos y de arqueología industrial de alto valor para toda la sociedad. Los nuevos usos que se propongan para el mejor aprovechamiento urbano y económico de los espacios portuarios históricos debe tener siempre presente estas características específicas y debe respetar escrupulosamente la propia cultura y sus elementos materiales que constituyen el más preciado bien económico a largo plazo, su patrimonio histórico.

CUADRO DE INFORMACIÓN ECONÓMICA BÁSICA 1) DATOS URBANÍSTICOS. SUPERFICIES. Superficie total de suelo. Distribución por áreas. Superficie marítima. Superficies restauradas por edificios. Superficies de nueva construcción por usos y servicios. Superficies totales finales por servicios, equipamientos. 2) INVERSIONES PARA LA RECONVERSIÓN (POR AÑOS) Inversiones en infraestructuras (muelles, darsenas, canales, compuertas). Inversiones en restauración edificios existentes. Nuevas construcciones. Inversiones por usos y servicios. Espacios públicos. Equipamientos públicos. Viales y aparcamientos. Total Inversiones Sector Público. Total Inversión Sector Privado. 3) VISITANTES Y USUARIOS Total visitantes en el área. Origen geográfico de los visitantes. Distribuciones mensuales. Visitantes por áreas y equipamientos (de flujos controlados). 4) ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO Ingresos por concesiones. Ingresos por servicios. Gastos totales realizados en el área por visitantes. Cálculos de renta generada y valor añadido. Empleos anteriores desaparecidos o trasladados. Empleos de nueva creación. Empleos de actividades relocalizadas. (Empleos y gastos del organismo encargado del mantenimiento del área). (Descripción de los impactos económicos en las áreas urbanas).

NOTAS CITTÀ D ACQUA: Waterfronts. A new frontier for cities on water. International Center Cities on Water. Venice, 1993. M.L. MILLSPAUGH: Baltimore the Success of a 25 year Public-private Partnership in Waterfronts. A new frontier for cities on water. International Center Cities on Water, Venice, 1993. R.J. RUMBOLD, J.F. HANDLEY, I.A. DEAS, T. JOHNSON: The regeneration of Liverpool s waterfront. 1981-1997 International Conference The port and the city Aristotle University of Thessaloniki. 10-14 December 1997. J. ALEMANY: Estudio del impacto económico del proyecto de Trieste Futura en Trieste Futura. La Strategia. Trieste, 1999.