PROGRAMA DE CAMBIO CLIMATICO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO

Documentos relacionados
INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

PRIMER INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEIS) DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Córdoba, 2017

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

NAUCALPAN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático EUROCLIMA-CEPAL Montevideo, Uruguay, 4-5 mayo, 2016

GESTIÓN DEL CARBONO. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Hacia un Plan Clima. Cambio Climático Territorial. Juan Canessa

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

ACTUACIONES EN ESPAÑA

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

EL PAPEL DE LOS BOSQUES (REDD+) EN EL CAMBIO CLIMATICO vinculación ante compromisos de Guatemala

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

La mitigación del cambio climático en Canarias

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire. Germán Eduardo Castellanos Gerente de Ecoacciones 22 de junio de 2018

Huella de Carbono Municipal

Programas - Líneas de acción

Cambio Climático en República Dominicana

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

Instrumentos de planeación

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

Integración del Cambio Climático en la evaluación ambiental

El Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático (PDAFCC)

Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) CULIACÁN

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Integración de la adaptación al Cambio Climático en la estrategia empresarial

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

El cambio climático es una realidad que se vive a. CONGOPE construye políticas locales para enfrentar el cambio climático. Redacción TERRITORIOS

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario

Congreso Nacional de Minería- ACM

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

Hotel Dann Carlton Cali, Octubre 26 y 27 de 2017

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Agricultura y Cambio Climático

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Estrategia del cambio climático

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Estrategia Climática Grupo EPM

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Secretaría del Ambiente SEAM

La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017, un 2,6% más que en 2016

Proyecto Huella de Carbono Argos

Transcripción:

PROGRAMA DE CAMBIO CLIMATICO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO En el municipio se presenta una baja implementación de modelos tecnológicos alternativos en el uso y consumo de los recursos, en los servicios públicos, la movilidad, la producción limpia y el urbanismo ecológico, orientados a la disminución de las Huellas de Carbono, Hídrica y Ecológica. Aunque el nivel de conocimiento e implementación de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y los factores que lo generan es bajo, se cuenta con un borrador de documento de Estrategia Local de adaptación al cambio climático primera fase- con formulación de lineamientos estratégicos que permitan mejorar la capacidad de articulación y gestión interinstitucional para la adaptación y la mitigación, siendo este el primer paso en la estructura general del Plan Municipal. Sin embargo, dada la naturaleza de los riesgos asociados al cambio climático, la Política Nacional considera primordial adoptar una visión territorial amplia que valore, de manera articulada, las iniciativas sectoriales para lograr una gestión del cambio climático acertada y efectiva; propone el desarrollo de estrategias territoriales generales y sectoriales y su articulación (que definen la lógica de interacción entre ellas) para optimizar la combinación de distintos criterios o elementos en un mismo territorio; necesarios para relacionar el análisis de adaptación y mitigación con decisiones relevantes de desarrollo por lo que se requiere de un Plan Regional Metropolitano de Adaptación al Cambio Climático y que Envigado esté adscrito al mismo. Uno de los recursos más afectados con el cambio climático es el recurso hídrico; que produce efectos sobre la capacidad de las fuentes de mantener los flujos de agua necesarios para la captación de los acueductos o sistemas de abastecimiento y calidad para el consumo humano y otros usos. Se desconocen mediciones de amenazas hidroclimáticas prioritarias y proyección de los sistemas impactados. El tema del cambio climático empieza a mover los intereses de la comunidad pero no está suficientemente instalado en las conciencias y en el actuar cotidiano, en especial lo referente a las medidas de adaptación y se requiere fortalecer el conocimiento técnico de los profesionales relacionados con el tema.

El mayor alcance de este programa está en la elaboración de una Estrategia Local de Cambio Climático, articulada a la Estrategia Regional que lideren las autoridades ambientales, a través de sus planes, programas, medidas y actuaciones; tiene como objetivo permitir al Municipio ajustar sus políticas y actuar conjuntamente en la lucha contra el cambio climático, tanto desde el punto de vista de la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), medidas de adaptación a las consecuencias derivadas del calentamiento global que en el orden municipal se evidencia con fuerte variabilidad climática y aumento del número de eventos catastróficos como movimientos en masa, inundaciones o avenidas torrenciales, vientos huracanados, entre otros e Identificar las principales fuentes de emisiones de GEI y evaluar la vulnerabilidad del municipio a los distintos riesgos climáticos. Esto permitirá centrar la acción del Gobierno Local en colaboración con otras Instituciones regionales (CORANTIOQUIA, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana), lo que asegura su total compatibilidad con la Política Colombiana de Cambio Climático y con el resto de instrumentos normativos y de planificación. Así mismo se incorporan como apuestas de singular importancia y pertinencia el tema de Mejoramiento de la Calidad del Aire; el control del ruido e incorporación de medidas alternativas de urbanismo sostenible, para armonizar los efectos ineludibles del desarrollo con prácticas ciudadana amigables con el medio ambiente. A continuación se presentan los proyectos que se adelantan en el marco del cambio climático: Proyecto Fomento y desarrollo de modelos alternativos de urbanismo ecológico El crecimiento urbanístico cada vez genera más demanda de recursos naturales representada en el consumo de agua, consumo de energía, usos del suelo y generación de vertimientos, lo que está causando una disminución del potencial de éstos para las generaciones futuras; por este motivo se considera necesario promover acciones que permitan una adecuada gestión de los recursos naturales, medidas de conservación, reutilización y ahorro, incentivar la construcción

sostenible, con materiales y mecanismos amigables con el medio ambiente, la creación por parte del Municipio de un sello verde o certificación de construcción sostenible, que sea otorgado a las los proyectos urbanísticos que incorporen innovación hacia la protección y conservación del medio ambiente y la gestión de riesgos. Se pretende la reducción del consumo de energía de fuentes alternativas (energía solar); uso de materiales reciclables; ahorro de agua (recirculación de aguas lluvias, aguas grises y medidores inteligentes); captura de CO2 por siembra de árboles, suscribir al menos un acuerdo de construcción sostenible y gestión de riesgos, con empresas constructoras, comunidades locales barriales o veredales y zonales y con juntas administradoras residenciales. Se busca la adscripción a la Política Metropolitana de Construcción Sostenible del Área Metropolitana y su reglamento y que la misma sea adoptada e incorporada al Plan de Ordenamiento Territorial; además de que se logre impulsar Acuerdos de construcción sostenible, suscritos con las empresas del sector. Se contempla también además de Incentivar la construcción sostenible, que se incorporen elementos innovadores hacía la protección y conservación del medio ambiente y la gestión de riesgos, mediante el montaje de eco huertas, terrazas y zonas verdes urbanas; energía alternativa, reuso de materiales, entre otros. Proyecto Medidas de articulación regional y fortalecimiento institucional en el tema de cambio climático. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en Convenio (No. 298 de 2013) con la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y la Alcaldía de Medellín, 2014, elaboraron el primer inventario de emisiones de gases de efecto invernadero del Valle de Aburrá, incluyendo al municipio de Envigado en la medición de algunos sectores, a pesar de no hacer parte del Área como tal. El inventario se elaboró de acuerdo con lo contemplado en la metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), directrices 2006, utilizando nivel 1 de complejidad (nivel básico) para los sectores Energía; Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU); Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) y Residuos. Se estimaron las emisiones de los gases dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),

hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6), para los años 2009 y 2011. Además se evaluaron las incertidumbres de las emisiones en cada categoría de fuente o sumidero. Es necesario hacer un zoom para el municipio que permita precisar el sector AFOLU y formular el Plan Metropolitano de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. La Adaptación al cambio climático necesita acciones concertadas, regionales y departamentales; fortalecer las capacidades para la gestión de los integrantes de las Mesas de Cambio Climático, Producción más Limpia y Aire, así como líderes de organizaciones comunitarias cualificados y formados en capacidades humanas para la investigación, gestión de información y asistencia técnica para realizar acciones coordinadas relacionados con el cambio climático. Se requiere Aunar esfuerzos técnicos y logísticos para la actualización del inventario de gases de efecto invernadero; y con contar con el inventario de GEI, del Valle de Aburrá, incluyendo al municipio de Envigado, metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), directrices 2006, utilizando nivel 1 de complejidad (nivel básico) para los sectores Energía; Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU); Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) y Residuos. Estimación de las emisiones de los gases dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6). Los resultados obtenidos de esta fase deben permitir inventariar las emisiones clasificándolas, en el caso óptimo, por tipo de contaminante, por área de actividad y por fuentes emisoras. De esta manera, los resultados del inventario aportarán la información de partida necesaria para la posterior cuantificación de las reducciones previstas con la implantación de las actuaciones contempladas en la Estrategia. Proyecto Observatorio ambiental para la medición y fomento de acciones de adaptación al cambio climático Poner en funcionamiento un observatorio ambiental para analizar la percepción, el comportamiento, la actitud de la ciudadanía en materia de medio ambiente, mediante el diseño y puesta en marcha de un ambientómetro, que permita hacer análisis comparativos en diferentes zonas y períodos de tiempo sobre el desarrollo

de las políticas ambientales y de ordenación del territorio, avances en la implementación del SILAPE, la atención de la fauna doméstica, la tasa de deforestación, entre otros indicadores contemplados. Así mismo es una herramienta para fomentar la participación ciudadana en las medidas de adaptación al cambio climático, tales como el uso racional del agua y de la energía, las buenas prácticas agrícolas y ambientales y elevar el nivel de conciencia ambiental, con estrategias edu comunicativas. De acuerdo con la problemática ambiental identificada por las comunidades en los planes zonales, en el Plan Estratégico Territorial y en los estudios de Gestión Integral de las cuencas Las Palmas, La Zúñiga, La Cien Pesos y La Mina; se monitoreará la protección de nacimientos, que abastecen medianos y pequeños acueductos veredales; la recuperación de áreas forestales protectoras y resultados de la educación ambiental en el uso racional del agua y otros recursos naturales; efectos sobre el recurso hídrico para mantener los flujos de agua necesarios para los acueductos, abastecimiento y calidad del agua para consumo humano y sectores productivos. Otras acciones Envigado participó y fue uno de los auspiciadores del Foro mundial de Ciudades bajas en Carbono y adelanta el diseño de una propuesta metodológica para la construcción de un territorio bajo en carbono con el apoyo de la Fundación Buena Nota. Seis funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario participan del Diplomado Gobernando y planificando el desarrollo local bajo el concepto de cambio climático auspiciado por el Minambiente y la ESAP