Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EMERGENCIAS,SEGURIDAD LABORAL Y RESCATES.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

DOCENCIA EN MEDICINA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Universidad Guadalajara

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Primer semestre. Instrumentación didáctica I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Instrumentación didáctica I Clave: MEC04.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

MODELO DE EVALUACIÓN

SÍLABO: OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

OBJETIVOS PARTICULARES: Emplea de manera integrada los diferentes panoramas utilizados en el baile.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Tercer semestre. Didáctica de la física 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Didáctica de la Física Clave: MEF04

Horas presenciales: 12. Correo:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CLAVE: 1448 SEMESTRE: 4 EVALUACIÓN EDUCATIVA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE CS. DEL MOV. HUM. EDUC. DEP. RECRE Y DANZA Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: METODOLOGIA DE LA EDUCACION FISICA Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8785 24 40 64 6 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller Licenciatura (LCFD) LICENCIATURA EN CULTURA FISICA Y DEPORTES / De 4o a 7o Prerrequisitos: CISA I8769 Área de formación: BASICA PARTICULAR SELECTIVA Perfil docente: Maestría en Ciencias de la Educación con orientación al dominio del discurso de la planeación y certificado por ANUIES competencias integradas. Elaborado por: Mtro. JOSE LUIS VIDAL AVILA Evaluado y actualizado por: Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia / / / / 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO LICENCIATURA EN CULTURA FISICA Y DEPORTES Profesionales Pone en práctica, de manera reflexiva y a partir de sólidos conocimientos científicos, pedagógicos

y didácticos, los programas oficiales de educación física considerando las culturas escolares, las características socio económicas del entorno y las necesidades y rasgos de los estudiantes en diferentes niveles educativos; Emplea, de manera integrada, los conocimientos de la pedagogía y la didáctica de los diferentes grupos de deportes, en los procesos de aprendizaje y formación deportiva; Socio- Culturales Asume una actitud reflexiva que le permite examinar, en el ejercicio de la profesión, tanto sus propias ideas como las de los otros, ante el conocimiento de las ciencias de la salud y de las ciencias relacionadas con la actividad física y el deporte 3. PRESENTACIÓN La presente UAC tiende a la formulación del abordaje del aprendizaje por competencias sustentado desde la perspectiva de Biggs y Marzano. Así mismo, una aproximación de planeación didáctica bajo la perspectiva teórico metodológica Understandingby Design ( Wiggins y McThige : 1998) proponen un modelo como marco conceptual, en el que parte de un diseño instruccional Diseñar hacia atrás y como punto de partida desde seis facetas del entendimiento. Es decir, se inicia con la identificación del perfil de egreso, las competencias genéricas y disciplinares y se alinean horizontalmente para contrastar su coherencia con atributos al igual con resultados deseados. Las etapas sugeridas parten de la identificación de los resultados y contenidos deseados; la determinación que constituye la evidencia aceptable de competencia en los productos y resultados ( evaluación ); y finalmente la planificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que poseen los estudiantes como experiencias previas ( insumos cognitivos previos ). De Biggs asume la linea del alineamiento horizontal y de Marzano las 5 dimensiones. Aunado a las metodologias empleadas in situ en el cuerpo de la educación física como planteamiento organizativa de la la sesión de clase. De esta manera se espera claridad en los planteamientos de aprendizaje esperados de los alumnos, asumiendo la responsabilidad de los diversos aprendizajes diferenciados concatenados con su realidad profesional y laboral. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Integra los conocimientos sobre los modelos, los mecanismos, los procesos, y las condiciones del aprendizaje motor en la educación física y el deporte. 5. SABERES Prácticos Utiliza los diferentes estilos y técnicas de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las competencias a lograr por los alumnos en educación física. Estructura de manera secuenciada las competencias a lograr por los alumnos a lo largo de las etapas educativas Selecciona, utiliza y elabora materiales didácticos y el equipamiento en sus clases. Usa diferentes técnicas y procedimientos para dirigir las sus clases en un clima y disciplina apropiados. Utiliza estrategias que permiten la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. Emplea diversas formas de organización del grupo, de los espacios y de los materiales de práctica en la sesión. Utiliza diferentes formas de retroalimentación (feedback) para un mejor aprendizaje de sus alumnos.

Teóricos Formativos Reconoce los conceptos básicos asociados a la didáctica de la educación física. Comprende la distinción entre el acto didáctico y la ejercitación. Desarrolla un conocimiento didáctico de los contenidos en educación física. Analiza los distintos estilos o métodos de enseñanza y aprendizaje en educación física. Identifica los procedimientos y las técnicas para propiciar un clima pedagógico que propicie el aprendizaje. Reconoce la importancia de las diversas formas de proporcionar el feedback. Trabaja en equipo. Muestra iniciativa, espíritu de búsqueda y perseverancia en la solución de las tareas académicas. Elabora sus trabajos escolares con criterios de calidad 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Concepto de competencias (teórico conceptual). Tipos de aprendizaje perspectiva teórica de Biggs y Marzano. Diseño de objetivos Taxonomía Escenarios y ambientes de aprendizaje Estrategias de aprendizaje: proyectos. Resolución de problemas,estudios de caso, Metodologías de la educación física Recursos didácticos. Productos de aprendizaje. Evidencias de aprendizaje. Evaluación:.Tipos de evaluación. Inicial, Formativa y Sumaria..Hetero, Auto y Coevaluación. Planeación didáctica basada en competencias.. Alineamiento horizontal Biggs. Dimensiones. Marzano Instrumentos y escalas de evaluación del aprendizaje: Rúbricas, listas de cotejo. Prácticas y observaciones didácticas en diversos niveles educativos : educación básica, media superior y educación especial. Recuperación de la Práctica profesional.(estenografías). 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI En este modelo, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje; se confiere un papel activo a los docentes y a los alumnos, no sólo respecto de su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también en la elaboración de contenidos, objetivos y estilos de aprendizaje. Por tal motivo, la actividad docente debe tender hacia una integración transdisciplinar en la que los conceptos, referencias teóricas, procedimientos, estrategias didácticas, materiales y demás aspectos que intervienen en el proceso, se organizan en función de unidades más inclusivas, con estructuras conceptuales y metodológicas compartidas por varias disciplinas. Su función docente se sintetiza de la siguiente manera: el estudiante es el principal actor; ello implica un cambio de roles, el docente es un facilitador del aprendizaje, sistematiza su práctica y la expone, lo que provoca que los estudiantes asuman un papel más activo y se responsabilicen de su proceso de aprendizaje. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Da doble clic para editarresúmenes Da doblprerequisitos: Entregar productos de Aula Escenarios de práctica In situ

Cuadros de Gantt Cuadros SQA Fichas bibliográficas Mapas conceptuales Ensayos Proyectos Planeaciones didácticas Observaciones de campo Listas de cotejo Rúbricas Portafolio aprendizaje en tiempo y forma previamente establecidos. La extensión mínima del PRODUCTO DE APRENDIZAJE 1 HOJA O EN SU EFECTO será de 4 cuartillas y un máximo de 12 de texto principal y no más de 6 hojas de anexos. Elaborado en formato Word.doc (97, 2003), o Word docx (2007, 2010). No se aceptan archivos comprimidos (zip,.rar,.rtf,.exe u otros) El nombre del archivo deberá ser lo más corto posible, sin caracteres especiales, evite acentuar las palabras, utilice el siguiente formato: ensayo_+rfc simple: ejemplo: ensayo_ojcc860920 Márgenes 2.5 cms. Fuente: Arial 12 Interlineado: 1.5 pts. Espaciado: 6 pts antes y después de cada párrafo. Alineación: Justificada. e clic para editar 9. CALIFICACIÓN Ponderaciones: Asistencias. 5% Desempeño académico (Evidencias de aprendizaje). 45% Practicas y observaciones. 45% Portafolio. 5 % 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades.

El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Biggs John Calidad del aprendizaje universitario.2005 Edit. Narcea. Madrid Españ Chan María Elena, Tiburcio Adriana, 2000; Guía para el diseño de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo. Chan Núñez María Elena 2006. Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje cudi, Diplomado Objetos. Estevez Neninnger Etty.2002 Enseñar a aprender Estrategias cognitivas. Edit.Paidos. Marzano Robert, 1999; Dimensiones del aprendizaje, ITESO, Guadalajara, México. Ogalde Careaga, González Videogaray M. 2008 Nuevas tecnologías y Educación. Diseño desarrollo uso y evaluación de recursos didácticos.trillas. Pedro Marquès Graells. 2008 Evaluación y selección de software educativo Universidad Autónoma de Barcelona. <http://dewey.uab.es/pmarques> Reforma integral de la educación media superior en México: Enero, 2008 La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública de México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AEDO, Ignacio; DÍAZ, Paloma (1998)."Evaluación de sistemas hipermedia orientados al aprendizaje". Educación y Tecnologías de la Comunicación. 161-173 Oviedo: Universidad de Oviedo. ALBA PASTOR, Carmen (1991). Evaluación sumativa y formativa de software educativo para la etapa infantil. Tesis doctoral. Departamento Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid BARROSO, J et al. (1998)."Evaluación de los medios informáticos: una escala de evaluación para el software educativo". En CEBRIÁN, M. Et al. Creación de materiales para la innovación con nuevas tecnologías: EDUTEC97. Pp. 355-358" Málaga: ICE Univ. Málaga CABERO, Julio; DUARTE, Ana (2000)."Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 15-28 CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (1996)."Selección y evaluación de recursos tecnológicos". En GALLEGO, D.J.; ALONSO, C.; CANTÓN, I. (coords.). Integración curricular de los recursos tecnológicos, pp. 377-402. Barcelona: Oikos-Tau GALLEGO, María Jesús. (1994) El ordenador, el currículum y la evaluación de software educativo. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.

GÓMEZ DEL CASTILLO, Teresa. (1998). "Un ejemplo de evaluación de software educativo multimedia"". En EDUTEC 97. Málaga: ICE Universidad GOODSON, B.; LATHROP, A. (1993). Courseware in the classroom. Selecting, organizing and using Educational Software. USA: Addison-Wesley