EL USO DE LAS CERAS EN LOS INJERTOS DE VIDES

Documentos relacionados
INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

Capítulo 3 Estaquillado

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID?

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

La viticultura en Australia

Avances de Investigación

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

Variedades aptas para la Patagonia norte

Hablar de. Vinos. Qué tipos hay, cómo se elaboran, cómo se sirven, cómo se catan... ES_HABLARDEVINOS_BOOK.indb 3 20/02/ :13:05

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus)

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

LA RECUPERACÍÓN DE LA TINTILLA: TINTA MENCIDA

Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013

ROSADO D.O.P. Navarra

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PODA DE INVIERNO. Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local.

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS

HIS- TORIA La GARNACHA

VARIEDAD KILOGRAMOS % TOTAL VARIEDAD KILOGRAMOS % TOTAL

Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos

plantas con esquejes y almácigos?

Actividad 6: Conceptos Concepto Definición Imagen. Vitivinicultura. Viticultura. Vinicultura. Viñedo. Vitis. Vid. Vendimia.

Curso Injertación de Paltos

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

PAGO DE CARRAOVEJAS 2015 ORIGEN ALMA EMOCIÓN

Viveros de estaquillas enraizadas con la técnica de la nebulización en Pescia (Italia) Por A N T O N IO N A V A R R O VELASCO

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

PROGRAMA DE VINOS DE CALIDAD. MEMORIA A: Yema de invierno B: Desborre C: Punta verde D: Salida de hoja E: Hoja extendida

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

SAJAZARRA HARO ESPAÑA RIOJA VINOS DE FINCA VINOS DE ALTURA

INJERTO DEL OLIVO INJERTO DE PÚA EN CORONA. Sergio Paz Compañ. Jefe de Sección de Olivicultura

INJERTOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

VINOS TINTOS. ¾ l. Hoya de Cadenas Rva.Privada (Reserva) (85 % Tempranillo, 15% Cabernet Sauvignon)

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Portainjerto: interacción con el medio en el Bierzo. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo.

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

INJERTO DE CORONA en árboles adultos de cítricos para cambio de variedad

RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO DE PLANTACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE UN VIÑEDO

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

Situación de los cultivos y los riesgos

MINISTERIO DE AGRICULTURA

La filoxera de la vid

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

BODEGAS CARRASVILLA D.O. RIBERA DEL DUERO

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

Boletín Fitosanitario del 31 de mayo al 7 de junio.

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

1.2 OBJETIVOS GENERAL

TALLER DE INJERTOS OT INTA DEÁN FUNES 05 DE ABRIL DE Ing. Agr. Cristian MOHN Agente Proyecto Pro Huerta. Téc. Ángel LAPEÑA OT INTA DEÁN FUNES

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría)

Cacao fino de aroma, un negocio que crece: más ingresos, durante más tiempo, en armonía con el medio ambiente. Injertación en.

TORREÓN DE PAREDES VINOS NOBLES DE CHILE

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Consejos al momento de comprar árboles

LA UVA Y EL VINO. 1. Introducción y origen:

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

G estión y. organización de viveros

Injerto de la vid. Viticultura. Viabilidad de diferentes portainjertos en Chardonnay y Tempranillo

Influencia de la elección de variedades en los procesos enológicos aplicados en diferentes DO. Diego Pinilla Navarro

Sector del viñedo Situación n actual y tendencias. Fernando MARTÍNEZ DE TODA Universidad Politécnica de Madrid Universidad de La Rioja

LAS VARIEDADES DE VID EN EL MARCO DE LA NUEVA NORMATIVA DE POTENCIAL VITÍCOLA

Introducción n al Sector del Vino en Canarias

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

INFO VID Un. El líder de siempre en el control de Botritis. en uvas de mesa. Miércoles 19 de Enero de 2011 Hoja N 1

PODA EN VERDE DEL CAQUI

Informe final de la vendimia 2011 en Andalucía

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Reporte de cosecha 2017

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

VITIVINICULTURA BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. M. en B. Josefa Espitia López

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

Origen y expansión de Vitis. Chokn 5000 a.c)

Mobiliario en Madera

Guía Práctica Asesoramiento Técnico en Viticultura. Concejalía de Desarrollo Rural

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

Visión vitícola y necesidades de mejoras (experiencia Viña Santa Rita)

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

Como se elabora nuestro Pedro Ximénez (Vinos)

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Propagación por estacas

Naturales (impuestos) Culturales (elegidos) Clima Suelo filoxera

Capítulo 4 Viveros de vid

Visita a Viveros de Vides Injertadas Para Uva de Vinos en Francia. Marzo-Abril 2011 Ruth Aguiar C. Viveros Nueva Vid Ltda.

Transcripción:

EL USO DE LAS CERAS EN LOS INJERTOS DE VIDES Jesús Ángel Félez Castro Por qué injertar? La finalidad de un injerto, es decir, la unión de dos plantas por soldadura de dos cortes recientes, es reproducir de una forma rápida una determinada variedad (parte implantada) utilizando las diferentes características de un patrón (parte que recibe el injerto). En general no se trata de un proceso sencillo y mucho menos barato. Y sin embargo, todos los años los viticultores invierten una cantidad importante de dinero y esfuerzo en esta operación. Lo curioso es que el único culpable de este esfuerzo suplementario en el ya de por sí costoso mundo de la viticultura tiene un tamaño aproximado de un milímetro y se llama Viteus vitifolii, más conocido como filoxera. La filoxera Ciclo vital de la filoxera De amarga memoria en todos los países vitivinícolas de Europa, este insecto de entre 0,3 a 1,5 mm., amarillo o pardo, posee un ciclo reproductivo muy complejo. Se presenta de varias formas vivas, una radicícola que vive y ataca a la raíz de las vides, alimentándose de la savia y creando nudos que le hacen perder vitalidad y otra forma aérea alada que pica las hojas, produciendo agallas o abolladuras, pudiendo, si son generalizados los ataques, hacer desaparecer los órganos verdes de la planta. 1

Es originaria del este de Norteamérica y allí habitaba exclusivamente hasta finales del siglo XIX. Sin embargo, a través del comercio marítimo y vía Inglaterra, en 1870 apareció en Burdeos y a una velocidad estimada de unos 30 km. por año, comenzó a devastar los viñedos franceses. En pocos años se vio afectada prácticamente toda Europa y todos los intentos por frenar la plaga fueron inútiles. La producción de vino decreció en los países afectados mientras aumentaba la demanda por lo que los franceses se vieron obligados a buscar materias primas en otros lugares. De esta manera llegaron a España, en un primer momento para comprar aunque más tarde terminaron por introducir métodos modernos en la elaboración del vino. Gracias a ello, los vinos españoles tomaron un gran impulso, convirtiéndose especialmente los vinos de Rioja y Jerez en la base del florecimiento vitivinícola español. Hoja de vid afectada Hoja La gran suerte para los viñedos españoles fue que la filoxera no entró masivamente en la península hasta bien entrado el siglo XX a través de los Pirineos o vía marítima a través de Oporto y de Jerez, prácticamente cuando ya se conocía un remedio para la plaga. Y la solución, al igual que el problema, vino de Norteamérica. Allí se descubrió que ciertas variedades de vides autóctonas convivían con la filoxera sin demasiados problemas. La razón estaba en que las raíces de estas especies eran resistentes a la forma radicícola del insecto. Sin embargo, la parte aérea de la vid europea o Vitis vinífera, en sus más diversas variedades, era más resistente al ataque de la forma áptera (con alas). Como consecuencia, la planta más resistente a la filoxera sería una planta cuyas raíces fueran de una variedad americana y el resto de la planta de cualquier variedad de vinífera. De ahí la necesidad del injerto. Además, las variedades americanas o bien no producen frutos o los dan de una calidad nada apropiada para la producción de vino por lo que el cultivo industrial de vides americanas tampoco era la solución. Se reconstruyeron por tanto los viñedos europeos sobre patrones de raíz americana resistente y de este modo, prácticamente la totalidad de los viñedos actuales están formados por plantas con dos partes pertenecientes a especies distintas. 2

Los portainjertos Los portainjertos, o lo que es lo mismo, los barbados, patrones o simplemente vides americanas corresponden a especies (Vitis rupestris, Vitis riparia, Vitis labrusca, etc.) o cruces de especies con la característica común de tener raíces resistentes al ataque de la filoxera. Existen en realidad múltiples tipos que presentan diferencias en cuanto a su adaptación a las características fisico-químicas de los suelos, la duración de su ciclo vegetativo, la resistencia a las condiciones climáticas y su compatibilidad con las distintas variedades viníferas. Por ello, el viticultor, cuando va a plantar una viña, elige el patrón que mejor se adapte a la composición química de su terreno y a la disponibilidad de agua y que tenga un ciclo vegetativo que se ajuste mejor con el de la variedad que se va a injertar sobre él, para obtener la mejor calidad de vendimia. Las estacas y estaquillas que se utilizan en la producción de injertos y barbados respectivamente se obtienen de campos de cepas madres de portainjertos. Las variedades de vinífera Para la reproducción de las distintas variedades de uva los viveristas disponen de viñas seleccionadas para conseguir un rendimiento máximo en lo que a cantidad y calidad de uva se refiere. De estas plantas madres se obtienen las yemas o púas utilizadas en el injerto. Las variedades más demandadas en el mercado español son la garnacha tinta, tempranillo, mazuelo, bobal, viura, palomino fino, etc. A escala mundial algunas de las variedades más extendidas son cabernet sauvignon, merlot, chardonnay, etc. La práctica de los injertos Los injertos se realizan por tanto con las estacas procedentes de los campos de cepas madres de patrones y las púas de los campos de cepas madres de viníferas. Para ello, ambas partes deberían ser desinfectadas y conservadas en cámara de frío durante el invierno, con la intención de aminorar el consumo de agua y de reservas lo máximo posible. Otra forma más sencilla y económica de hacerlo consiste en mojar los patrones para que retengan la máxima humedad posible y posteriormente mantenerlos en un ambiente seco. El injerto se puede realizar de dos formas: en el campo o en taller. 1) En campo o mediante barbados: las estaquillas, es decir, los extremos de los sarmientos de vides americanas que no tienen el grosor suficiente para poder injertarse en taller, se plantan directamente en el vivero generalmente a principios de abril. Un año más tarde aproximadamente, cuando la planta ha crecido lo suficiente (cuando ha arrancado), se realiza directamente el injerto sobre ella mediante un aparato neumático portátil. Este era el método tradicional en La Rioja pero actualmente la mayoría de los viveristas se decantan por el trabajo en taller. 3

2) En taller: a pesar de que el rendimiento final que se obtiene es inferior a la realización mediante barbados, la comodidad con que se injerta y se planta y el hecho de que se gane un año en el proceso de formación de la viña hacen que esta forma de injertar sea la más utilizada actualmente. Entre febrero y marzo, las estacas portainjertos de unos 40 cm. de longitud y las púas de la variedad escogida, que deben contener siempre una yema por donde comenzará la futura planta a crecer, se colocan en una máquina Injertando con una máquina tipo Omega neumática de injertar. Las más utilizadas son las de tipo Omega que producen una unión machihembrada entre las dos partes. Queda así por tanto el injerto preparado para la siguiente operación: el parafinado. Primer parafinado o parafinado del injerto Como ya hemos comentado, esta operación se realiza a mediados de febrero. La cera a utilizar se mantiene fundida en un baño a unos 70-75ºC y de forma manual se introduce un manojo de injertos en el baño durante un segundo aproximadamente. Inmediatamente después se introducen en agua fría para la solidificación rápida de la cera. Es evidente que regulando la temperatura del baño se controla la viscosidad de la cera y por tanto también la cantidad de cera depositada en el injerto. La proporción aplicada es aproximadamente de un gramo por cada injerto, más o menos la púa completa y unos tres cm. de la estaca patrón. Injertos a la salida de la cámara Es recomendable que esta cera contenga por un lado hormonas que estimulen la vascularización y la formación del callo de soldadura, asegurando una cicatrización rápida, y por otro lado fungicidas que eviten la aparición del Botrytis cinerea, un hongo que se desarrolla fácilmente en las condiciones ambientales a las que se someten los injertos posteriormente. También es conveniente que el extremo no parafinado del injerto se sumerja ligeramente en una hormona líquida que favorezca el enraizamiento. Los injertos una vez parafinados se plantan en cajas con un substrato basado en turba y se introducen en una cámara durante 15-17 días aproximadamente, dependiendo de la variedad de vid, a 30ºC y una humedad del 100%. El hecho de que el callo se forme de una manera rápida y se puedan 4

sacar los injertos de la cámara lo antes posible es muy importante ya que cuanto más tiempo estén en cámara, más se debilitan y se obtendrían peores resultados posteriormente. Tradicionalmente estas ceras son de color rojo. Segundo parafinado o parafinado del callo. Tras pasar ese periodo en la cámara donde se ha formado el callo de soldadura entre la variedad y el patrón, y antes de la plantación en el vivero, los injertos se almacenan y posteriormente se vuelven a parafinar, generalmente entre finales de marzo y mediados de abril. La aplicación se realiza de forma idéntica al primer parafinado, pero a una temperatura superior, que puede rondar los 80-90ºC. En esta ocasión la superficie a parafinar es mucho mayor por lo que el consumo de este tipo de cera es más elevado. Otra opción a este segundo parafinado es la denominada plantación en pot. En este proceso productivo, tras pasar los injertos por la cámara de calor, se colocan en pots o potes, unos pequeños cubos Segundo parafinado perforados que se degradan después en el terreno, y son trasladados a un invernadero. Allí enraizarán y se desarrollarán durante unos meses quedando preparados para su venta en el mes de junio. La ventaja de este sistema es que se puede adelantar la plantación definitiva y se produce un mejor enraizamiento. Sin embargo, los cuidados que requieren son mayores y no siempre para obtener rendimientos mejores. En la otra opción más utilizada, el objeto del segundo parafinado es preservar al callo recién formado de las agresiones mecánicas y climáticas. Por esta razón, las características principales de la cera deben ser, por un lado un punto de fusión alto para evitar que se funda a temperaturas altas (a ras del suelo las Plantado en el vivero temperaturas en verano pueden llegar a ser muy elevadas) y por otro lado, la cera debe ser lo suficientemente plástica para adaptarse a la superficie del injerto y no resquebrajarse si las temperaturas son bajas. Este parafinado es por lo tanto especialmente importante en regiones de clima continental, con grandes diferencias de temperatura entre invierno y verano, y con humedad ambiente relativamente baja. 5

Los injertos se plantan entonces en el vivero donde permanecerán hasta finales de año, para su enraizado y desarrollo. Tercer parafinado o parafinado de la planta. A finales de año, entre los meses de noviembre y diciembre, se arrancan las plantas del vivero, y tras su selección según el tamaño del brote y de las raíces, se preparan para entregar al cliente. Es entonces cuando se realiza el tercer parafinado. Existe la tendencia entre los viticultores a plantar cada vez más tarde, entre los meses de marzo y abril, por lo que en este caso, la cera debe proteger la planta durante esos meses de espera hasta su plantado definitivo en la viña. Se considera que un rendimiento adecuado de todo el proceso descrito puede rondar el 50-60 %. Es decir, lo normal si todo va bien, es que sólo cinco o seis injertos de cada diez acaben siendo una planta adecuada para entregar al cliente y que éste consiga de ella un rendimiento máximo. En la forma natural de la planta, durante los cuatro o cinco primeros años de su vida, la vid estaría dedicada a la creación de un Plantas tras el tercer parafinado sistema de raíces y de un recio tallo leñoso para poder producir un racimo de uvas. A partir de entonces se extendería y daría frutos. Este era el proceso utilizado en épocas remotas. En los modernos viñedos, en cambio, no se permite que la vid pierda el tiempo en la fabricación de largas ramas. Las uvas de la mejor calidad se obtienen de las cepas que son podadas regularmente casi a ras del tallo. Las viñas recién plantadas comenzarán a dar una pequeña cantidad de uva a los dos o tres años, y al cabo de unos cuatro, la nueva viña se encontrará en plena producción. 6