SEMANA 2. Clasificación de Puertos

Documentos relacionados
ESTADÍSTICAS TRÁFICO TARIFA

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

El Sistema Portuario Español Consideraciones

Portuarias. Tasas y tarifas

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN I.1. CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA Definiciones Generales Bases Regulatorias 1.

UTILIZACIÓN DEL PUERTO

Puertos sobre la costa Pacífica. 1. Buenaventura

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS

6UTILIZACIÓN DEL PUERTO

Tasas Autoridad Portuaria de Alicante 2015

Tasas Autoridad Portuaria de Alicante 2017

Tasas Autoridad Portuaria de Alicante 2018

EJECUCIÓN DE PUERTOS INTRODUCCIÓN

El Sistema Portuario Español Consideraciones

Anexo DEFINICIONES

EL FERROCARRIL Y LA MULTIMODALIDAD EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS

ACCESO A LOGÍSTICA DE CLASE MUNDIAL

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL. Gerencia de Internacionalización de Negocios Febrero de 2011

j 4 i OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL MAR Por D. Rafael Barra Sanz. Presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

2017 PUERTO DE GIJÓN TASAS DE UTILIZACIÓN

TRANSPORTES EXTERNOS A PLANTA

9. PUERTOS DE SAGUNTO Y GANDÍA

Puertos de Sagunto y Gandía ANUARIO ESTADÍSTICO

Tasas Autoridad Portuaria de Alicante 2016

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL PUERTO DE CARTAGENA MURCIA, 30 DE MARZO DE 2017

INDICE. Aránzazu de Miguel Peña Jefa del Departamento de Contratación Puertos del Estado. Aránzazu de Miguel Peña

Proyecto SEAGAS. Cristina López Arias 30 de mayo de VI Port Cluster Innovation Congress & GREENCRANES Intermediate Information Days

EADIC Escuela Técnica Especializada MONOGRAFÍA Obras portuarias

Condiciones de Compra en el Mercado Internacional

Ficha logística de Alemania

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

5. LOGÍSTICA DEL INTERCAMBIO MODAL MARÍTIMO-TERRESTRE: PUERTOS SECOS

Centros de Transbordo

CURSO AVALIAÇÃO DE GRANDES PROJETOS PÚBLICOS Brasilia-Brasil/Noviembre Fernando Cartes Mena

M&S Division Maya. Terminal Portuaria Puerto Barrios. Mayo 2,010

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL EL TRANSPORTE PROF. FERNANDO A.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ingeniería y Explotación Portuaria" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte

1. PERÚ: NAVES ATENDIDAS POR LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL, MES DE MARZO Otros 649 (49.1%) Ro-Ro. Portacontenedores 22 (1.7%) (13.

ANEXO II. Lista de Canadá. Reservas para Medidas Futuras

La Logística, factor de competitividad industrial El Puerto de Huelva, oportunidad de negocio Logístico-Industrial

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE:

En la costa Atlántica se encuentran los puertos de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Puerto Bolívar, Tolú y Coveñas y Turbo.

CURSOS DE VERANO COLINDRES. AGUA, DEPORTE y CIUDAD PUERTOS DEPORTIVOS. José María Díaz Ortiz. Julio 2007

CONTENIDO COMERCIO INTERNACIONAL Y TRÁFICO MARÍTIMO...

Teléfono:

Puerto de la Bahía de Cádiz. Cádiz, 16 de junio de 2008

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL Desarrollo Portuario

Ficha logística de Guatemala

Contrato de transporte

Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra

III FORO INTERNACIONAL INTERMODALIDAD Y GLOBALIZACIÓN: CAMINO HACIA EL ÉXITO D. MANUEL J. GARCÍA NAVARRO

Base de datos de Transporte Internacional - BTI:

Valencia, 23 de enero de 2012

Industrias: Militar, Naval, Aeroespacial y Ferrocarril

AGENCIA REGULADORA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO PERSPECTIVAS DEL SECTOR FERROVIARIO MEXICANO ANTE LA APERTURA ENERGÉTICA

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

RESUMEN MODIFICACIONES EN VIGOR DESDE EL 5 DE JULIO EN MATERIA DE TASAS PORTUARIAS Y BONIFICACIONES COMERCIALES:

T-0 - TASA DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN.

DAICS 2013-I SEMANA 1

DECLARACIONES, AVISOS, FORMATOS E INSTRUCTIVOS DE TRÁMITE PARA COMERCIO EXTERIOR (ANEXO 1 RCE 2011)

Impacto ambiental sobre la calidad del aire del Port de Barcelona. Acciones en marcha

1era sesion. Introducción a almacenes

Evolución de Tráficos

OPTIMIZACIÓN OPERATIVA E INSTITUCIONAL DE LA HIDROVÍA. PG Andrés s M. Monzón

En su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga de Ecuador.

Anexo 1 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2012, publicadas el 29 de agosto de 2012

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

GESTION DEL TRANSPORTE

TARIFAS REFERENCIALES SUGERIDAS

INCOTERMS. Nos adaptamos a sus necesidades. Categorización de los incoterms Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.

Agosto 13 del 2014 Página 1 de 5

TRANSPORTE en CIFRAS CUBA 2009 Edición Junio 2010

Modelización de costes en el transporte fluvial de mercancías. Aplicación al caso brasileño.

A C A C A C A A C A C A C A C A C A C A C A C A C A A C A C A C A C A C A C A A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A A C A C A A C

Organismo especializado que forma parte de la Institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

Terminal de Carga General

Jornada Ventajas para la empresa de transporte de mercancías por carretera de la utilización del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Gestión del riesgo en operaciones de comercio exterior y régimen sancionatorio son puntos álgidos.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2016 CAPÍTULO 13: TRANSPORTE

PLATAFORMAS LOGISTICAS. Infraestructuras logísticas Oct ubre Copyright 2008 Prointec

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

UNIDAD 1 SISTEMAS DE TRANSPORTE

HISTORIAL DE CAMBIOS

Plan Maestro del TP Callao

Concesiones Portuarias. Agosto 2015

Septiembre 097/2014 Anexo 1 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2014, publicadas el 29 de agosto de 2014

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

OPERATIVA PORTUARIA Y SOSTENIBILIDAD. Obdulio Serrano Hidalgo División de Sostenibilidad Puertos del Estado

JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLANTICA. Expositora: Licda. Ann Mc Kinley Meza Presidenta Ejecutiva

1. LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO

M&S Division Maya. Terminal Portuaria Puerto Barrios. Mayo 2,011

Transcripción:

SEMANA 2 Clasificación de Puertos

PUERTO NATURAL PUERTO SEMINATURAL PUERTO ARTIFICIAL

PUERTO COMERCIAL Los puertos comerciales representan un complejo sistema que tiene como finalidad el transbordo de las mercancías desde el barco hasta el transporte terrestre y marítimo, procurando tener el menor costo, la mayor rapidez y las mínimas pérdidas por avería o deméritos.

Los puertos comerciales tienden, cada día, a la especialización para desarrollar sus actividades; actualmente se distinguen los muelles dedicados a los diferentes tipos de mercancía, como los de: carga en general, petróleos, graneles líquidos no petrolíferos, graneles sólidos, pasajeros, etcétera.

Para todo esto, su localización se decide en un lugar que tenga fácil acceso, próximo a las líneas comerciales marítimas y terrestres de importancia y facilidades de flete, o sea, de entrada y salida de mercancía de todos los países. Puerto comercial de Singapur

En algunas terminales portuarias se manejan cargas unitarias de gran volumen y peso, como alternadores o transformadores para centrales eléctricas, grandes máquinas para la industria, vagones o locomotoras; para ello se utilizan las carbias o grúas flotantes que están montadas sobre un casco o pontón y que se atracan a un lado del buque, sacan la carga y, posteriormente, navegan hasta otra parte del muelle donde la depositan en camiones o vagones especiales que se acercan al borde del mismo. En ocasiones estas grúas tienen potencias de elevación que varían entre 25 y 400tn.

Los principales productos líquidos que se mueven en los puertos son los petrolíferos, aunque también se manejan aceites, sebos y vinos. Estos productos se transportan en buques-tanque. Las instalaciones portuarias dedicadas a este tipo de mercancía se componen de muelles con una plataforma en el sentido del costado del barco, montada sobre pilotes u otro sistema ligero, en donde se encuentran las tuberías que van hasta los tanques de almacenamiento del producto.

La conexión con los barcos se hace por brazos metálicos articulados o por tramos de tubería flexible. Los amarres entre la embarcación y el muelle se hacen por medio de ganchos de disparo rápido que pueden soltarse velozmente, en caso de peligro. En los muelles que manejan productos petrolíferos o inflamables, las instalaciones de seguridad contra incendio y explosiones tienen diseños especiales y deben encontrarse en perfecto estado.

PUERTO MILITAR Los puertos o bases militares tienen que presentar características que permitan la protección contra la fuerza del mar y contra el enemigo; su emplazamiento obedece a razones de estrategia militar que, a su vez, depende de las fluctuaciones de la política internacional. Su entrada debe ser angosta y con posibilidades de ser minada o defendida por redes que la cierren completamente, para evitar la sorpresa de la flota enemiga dentro del puerto.

puerto militar de Ashdod, al sur de Israel Sus muelles no precisan grandes extensiones, tienen que disponer de lugares protegidos para depósitos de combustibles, polvorines y acuartelamiento. La posibilidad de defenderse contra los ataques aéreos, es importante y por eso se sitúan con preferencia en las costas montañosas. Las instalaciones de grúas para la carga y descarga, así como para reparar a los buques, tienen que ser modernas y funcionales, no es necesario contar con muchas comunicaciones por tierra; de ser posible esta comunicación debe ser una sola, fácilmente vigilable.

PUERTO PESQUERO Los puertos pesqueros no han tenido una evolución uniforme a lo largo del tiempo; su desarrollo ha sido irregular. En algunas regiones, la pesca continúa siendo artesanal y se realiza con barcos pequeños, muy cerca de la costa y con permanencia corta en el mar. Para atender las necesidades de estas flotillas bastan puertos muy pequeños con instalaciones sencillas.

Sin embargo, para la pesca industrializada que se lleva a cabo con grandes barcos, se hace necesaria la "terminal pesquera" con instalaciones especiales para realizar labores de carga y descarga, procesamiento del producto, almacenamiento, aprovisionamiento de la embarcación y reparación.

PUERTOS DE RECREACIÓN Otro tipo de puertos son los deportivos o de recreo, en los que se observa la especialización más moderna de este tipo de instalaciones; su existencia no llega a 50 años y está ligada a la elevación del nivel de vida de algunos países, que han incrementado su actividad dentro de los deportes náuticos.

Estos puertos se caracterizan por tener, además de las instalaciones generales de un puerto, una superficie de agua abrigada, con línea de atraque suficiente, tanto para las embarcaciones que tienen el puerto como base, como para aquellas que llegan de visita; espacios en tierra para el estacionamiento de vehículos y para la reparación y depósito de las embarcaciones; locales comerciales para implementos deportivos; suministros de agua, electricidad, carburantes, y lavanderías, servicios higiénicos, etcétera.

Vieux-Port de Marseille

Criterios de Clasifica ción 1. Por su situación frente al mar 2. Por la situación de las mareas 3. Alcance de sus actividades 4. Por la condición relativa a la Aduana 5. Por los Propietarios y explotadores 6. Por el tipo de tráfico 7. Por el tipo de transferencia 8. Por su diversificación 9. Por el tráfico interior a y desde el puerto 10. Por el tipo de usuario fletador 11. Por la dirección del flujo de carga 12. Por la Generación de desarrollo 13. Por la orientación en la Cadena DFI1

1. Por su situación respecto al mar Puerto costero: De bahía De estuario fluvial, De fiordo/golfo, Fluvial, Lacustre, De canal. El criterio de uniformidad, en este caso, es la situación geográfica del puerto. Esta clasificación incluye también la diferenciación entre puerto exterior y puerto principal interior.

2.- Por la situación de las Mareas: Puerto de mareas Abierto De pleamar De dique Esclusa De calado profundo

Un puerto de mareas se caracteriza por su conexión abierta con el mar y por los niveles cambiantes de agua en las dársenas. Si un puerto está situado en mares, ríos y lagos con poca o ninguna diferencia de mareas, no debería ser clasificado como puerto de mareas. En este caso, el término puerto abierto sería el apropiado pero no está en uso.

Otra forma especial de un puerto de mareas es el puerto de pleamar. Estos puertos sólo son accesibles en ciertas mareas, por canales naturales de aguas poco profundas que desaparecen prácticamente por completo en bajamar. Esto quiere decir que las naves que están en el puerto tocan fondo y sólo vuelven a flote con la siguiente pleamar. Por tanto, los puertos de marea alta son poco adecuados para la navegación mercante. Normalmente son lugares para pesca costera y clubes de embarcaciones de recreo.

En el caso de los puertos de dique y de esclusa, hay una compuerta o esclusa entre el mar y el puerto. Los muelles, por tanto, no están afectados por las diferencias de las mareas, algunas veces extremas, de modo que la marea sólo afecta a la navegación en el acceso al mar, a / o desde el puerto.

En contraste especialmente con los puertos de pleamar, el acceso a los puertos de calado profundo es apto para naves de gran calado, incluso con niveles variables de marea. Por tanto este criterio de normalización se refiere a la eficiencia del acceso portuario, aunque el puerto sea un puerto de mareas, abierto, de dique o de esclusa.

3. Por el alcance de su actividad Puerto mundial Puerto Regional Puerto Local

Este criterio se basa en la importancia geográfica de un puerto dentro de la red de comercio marítimo. Así, un puerto mundial tiene que ser, al menos, un puerto universal, con conexiones de línea a todas las zonas principales del comercio mundial. Por el contrario, un puerto local se caracteriza por el hecho de que sus relaciones marítimas son, geográficamente, limitadas.

Los puertos que no cumplen las exigencias mínimas de un puerto mundial, pero que disponen de conexiones de mayor alcance que un puerto local, son denominados puertos regionales. Por tanto, el término puertos regionales se refiere a puertos muy heterogéneos y sólo de forma insuficiente es capaz de caracterizar la importancia real de un puerto marítimo.

4. Por las condiciones relativas al régimen de Aduana Puerto Franco Puerto con Aduana

Las restricciones que acompañan a los despachos de aduana en las confluencias de tráficos condujeron a una gran diversidad de normativas, con el objeto de reducir restricciones todo lo posible, en beneficio de una operación de tráfico rápida y simple. Con mucha frecuencia esta facilidad en los puertos es denominada Puerto Franco, pero también se usa Zona de Comercio Franco, Zona de Comercio Exterior, Puerto de Distribución, etc.

Para acentuar la diferencia entre puertos francos y otros lugares también privilegiados, en cuanto al régimen de aduana (por ejemplo, sistemas de almacenes de depósito), sólo se deberían llamar puertos francos, en el contexto de una tipología portuaria, aquellas áreas privilegiadas dotadas de medios de manipulación.

Los puertos francos se pueden clasificar: Puertos francos importadores y exportadores: existen predominantemente en países altamente industrializados, por la facilidad que supone para el comercio exterior. Puerto franco distribuidor: facilita el comercio distributivo de un área importante Singapur, Aruba (Antillas Holandesas). Puerto franco de desarrollo: el objetivo principal es el desarrollo industrial en el área portuaria (Kaohsiung).

5. Por la propiedad Puertos federales Puertos estatales Puertos municipales Puertos de ciudad Puertos privados

Es frecuente que resulte bastante difícil una clara separación por el criterio de propiedad, porque habitualmente prevalecen formas mixtas. Además, en muchos casos, los propietarios de la infraestructura (por ejemplo, zona de agua, dársenas del puerto, rutas del tráfico)no son, al mismo tiempo, los propietarios de la superestructura ( naves de almacén, grúas, medios de transporte terrestre.

En muchos casos, la propiedad, la administración y la explotación de un puerto no están en una única mano. Esto ha llevado a múltiples formas de cooperación en la administración de un puerto, como por ejemplo, consejos, trust, juntas, puertos autónomos, por lo que una clasificación de los puertos por este criterio se hace más difícil.

6. Por el tipo de tráfico marítimo Puerto de línea Puerto tramp Terminal Intermedia o de tránsito

Para que un puerto sea clasificado como puerto de línea, se tiene que hacer escala en el mismo, dentro de un servicio de línea programado. Un servicio de línea programado se da cuando los viajes de ida y/o vuelta, pese al respectivo cambio de carga, se realizan dentro de una gama limitada de tráfico y de acuerdo a un programa. Si una de estas condiciones no se cumple, el puerto debe ser considerado puerto tramp, desde el punto de vista tipológico.

7. Por la estructura de las mercancías que transbordan Puertos de carga general de graneles Puertos de pasajeros Puertos de contenedores Puertos Lash, Ro / Ro Puertos de ferries.

En cuanto a las mercancías que se transbordan, los grupos básicos, carga general y carga a granel, constituyen un criterio adicional para los puertos. Como, en el sentido económico, los pasajeros son también objetos de transporte, los puertos de pasaje deben ser especificados también dentro de este criterio.

La abundancia de literatura sobre este campo muestra la dificultad de definir la carga a granel y la carga general: en último término la técnica de manipulación que se emplea es decisiva, de modo que, en efecto, todo lo manipulado de una forma completamente mecanizada es carga a granel, mientras que las demás mercancías son carga general. Sin embargo, esto implica que, dependiendo de los medios de manipulación existentes, ciertos artículos pueden ser considerados como carga general en un puerto y como carga a granel en el siguiente.

En el caso de ciertas modernas formas de transporte marítimo, la estructura de las mercancías a manipular viene determinada por la técnica de transporte respectiva. Los tráficos de porta contenedores y nave Lash representan una monoestructura, ya que sólo contenedores o barcazas idénticas son objeto de transbordo mar/tierra o mar/mar

8. Por su Diversificación Puerto especializado Puerto Universal

Los puertos especializados en el sentido más estricto, son los puertos que realmente manejan tráfico, pero no dentro del marco de una cadena de transporte. Ejemplo: los puertos Astilleros, puerto de abastecimiento de combustible, costero y pesquero.

Los puertos especializados, en sentido más amplio, son los puertos en los que el tráfico se realiza dentro de una cadena de transporte, pero se concentra predominantemente en un único tipo de mercancías. Ejemplo de este tipo de puerto son los puertos de mineral, de petróleo, de carbón y de grano.

Los puertos universales son aquellos puertos que realizan o que son capaces de realizar todas las funciones de la manipulación marítima. De este modo, los puertos universales pueden ser considerados también como agrupamientos de puertos especializados. Sin embargo, esta consideración no se puede generalizar en todas las circunstancias, dado que las diferencias en el aspecto puramente técnico o funcional, entre los puertos universales y los puertos especializados, son más bien la regla que la excepción.

9. Por el tráfico interior a y desde el puerto Puertos de ferrocarril Interiores en vía marítima o fluvial De tráfico de carretera De oleoducto

De acuerdo con este criterio tipológico, la clasificación del puerto se deriva de la modalidad principal del transporte interior. Sin embargo, este criterio sólo es relevante para aquellos puertos en lo que es de importancia sobresaliente un único transporte. Una estructura más equilibrada del tráfico de los transportes interiores disminuye la posibilidad de una tipificación de acuerdo con este criterio.

10. Por el tipo de fletador Si definimos a un fletador como alguien que dirige las mercancías marítimas a través del puerto, los siguientes grupos pueden ser considerados como fletadores: Puerto comercial Puerto Industrial Puerto de expedición

Comerciales: Los establecimientos comerciales que trafican en comercio de importación y exportación tienden a embarcar sus cargas vía el puerto en que están localizados. El término de puerto comercial se sigue de la significación sobresaliente de la función comercial.

Empresas industriales: Especialmente para las empresas que dependen de las materias primas y poseen conexiones privadas con aguas navegables, el suministro o función industrial del puerto es de capital importancia. El término puerto industrial se deriva de este aspecto.

Agencias expedidoras: Cuando los expedidores se responsabilizan del transporte marítimo de la carga, en su mayoría buscan el puerto más adecuado para sus propósitos desde el punto de vista de los costos. En este caso, la función de manipulación y expedición es esencial, así nace el término puerto de expedición.

11. Por la dirección del flujo de carga Puertos de importación Puertos de exportación Puertos de tránsito.

De acuerdo con el predominio de los flujos de carga de llegada o salida en un puerto, que sirven principalmente al comercio exterior nacional, este puerto se llamará puerto de importación o puerto de exportación. Sin embargo, esta diferenciación resulta anticuada cuando se observa un equilibrio gradualmente creciente entre las cantidades importadas y exportadas.

Además, puede suceder fácilmente que un puerto considerado como puerto de importación desde el punto de vista cuantitativo, tenga que ser clasificado como puerto de exportación cuando se considere el valor de los flujos de cargas manejadas en este puerto. Esto puede suceder en puertos por donde se importan grandes cantidades de materias primas al tiempo que se exportan artículos de gran valor.

En un puerto de tránsito, la función de paso es la primera. Esto significa el transporte de mercancías y personas desde un territorio arancelario a otro, teniendo para esto que cruzar un tercer territorio arancelario.

12. Por la generación de desarrollo

CUADRO 3: DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS PORTUARIOS

ACTIVIDAD Nº 02: CLASIFICAR LOS SIGUIENTES PUERTOS

1. Por su situación frente al mar 2. Por la situación de las mareas 3. Alcance de sus actividades 4. Por la condición relativa a la Aduana 5. Por los Propietarios y explotadores 6. Por el tipo de tráfico 7. Por el tipo de transferencia 8. Por su diversificación 9. Por el tráfico interior a y desde el puerto 10. Por el tipo de usuario fletador 11. Por la dirección del flujo de carga 12. Por la Generación de desarrollo 13. Por la orientación en la Cadena DFI1

1. Por su situación frente al mar 2. Por la situación de las mareas 3. Alcance de sus actividades 4. Por la condición relativa a la Aduana 5. Por los Propietarios y explotadores 6. Por el tipo de tráfico 7. Por el tipo de transferencia 8. Por su diversificación 9. Por el tráfico interior a y desde el puerto 10.Por el tipo de usuario fletador 11.Por la dirección del flujo de carga 12.Por la Generación de desarrollo 13.Por la orientación en la Cadena DFI1

REVISAR: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volu men2/ciencia3/067/htm/oceano8.htm http://www.maritimoportuario.cl/contents/58