Alonso Gonzales-CIAT Wilson Vásquez C.- INIAP-Ecuador

Documentos relacionados
Quito, Junio 1, 2007

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

Tegucigalpa, Junio 25, 2009

Caracterización varietal con marcadores moleculares microsatélites de Rubus glaucus Benth

Informe Final. Junio 3, 2010

Red Latinoamericana de Innovación en Mejoramiento y Diseminación de Papa"

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

Tomate de árbol, frutal promisorio para el agro andino. Proyecto FONTAGRO FT

Desarrollo Tecnológico para Procesos de Innovación con Pequeños Productores

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

P. Gallegos / S. Garcés

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Avances Proyecto Red Latinpapa - Ecuador

Documento 2 DESCRIPCIÓN DEL MARCO LÓGICO

CONTENIDO DEL PORTAFOLIO

Selección participativa en el mejoramiento de cultivares de papa

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año:

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

IV Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO

Departamento de Caldas

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

EL CONSORCIO DE PEQUEÑOS PRODUCTORE DE PAPA PLATAFORMAS - PROYECTOS COMPARTIDOS

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

TITULO: INTENSIFICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS PARA SISTEMAS DE AGRICULTURA FAMILIAR

Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias (AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia.

Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

RESUMEN DEL PROYECTO

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

CONTENIDO DE LA PRESENTACION

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CÍTRICOS REGIÓN DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

Organismo Ejecutor Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT- Organizaciones Colaboradoras

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

CONSOLIDADO DE PROYECTOS EN EJECUCIÓN CON CORTE A 30 DE OCTUBRE DE 2010

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

Experiencias y resultados del laboratorio de Control Biológico del INIAP - EESC

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

FORMATO Versión: 2 ACTA

BIOTECNOLOGIA VEGETAL

Avances Desarrollo. Planes Estratégicos Aburrá Norte Agenda Competitividad Aburrá Norte 2016

INTEGRACIÓN REGIONAL PACÍFICO-ORINOQUIA

ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE CACAO Y ESPECIES MADERABLES DEL CAQUETA ACAMAFRUT-

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO

SITUACION DE LA INNOVACION AGRICOLA. La Paz, junio de 2014

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

Difusión y Multiplicación de INIAP Natividad e INIAP Victoria en Carchi, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar

Panel: sector rural, café y competitividad

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

Fomento productivo y fortalecimiento asociativo como una estrategia para la certificación orgánica de grupo de productores.

MESA SECTORIAL DE LA AGROINDUSTRIA DE LA PANELA

AYDA LILIA ENRIQUEZ VALENCIA. DOCUMENTO DE IDENTIDAD de La Florida (Nariño) Cra 25A No. 12ª-37 Barrio Las Américas-Palmira

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 2009 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Plan Semilla Foro Nacional Agro biodiversidad Febrero 2018

Plan de Gestión del Conocimiento

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

Resultados de investigación Mejoramiento genético a través de selección participativa

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

INIAP-ECUADOR PROGRAMA DE PAPA

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN EL ECUADOR

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA, A TRAVÉS DE FRUSAN.

Agricultura específica por sitio compartiendo experiencias (AESCE) aplicada a la producción de frutales en Colombia.

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

La Innovación Tecnológica en la Cadena de Valor del Café

INFORME DE GESTIÓN SOCIAL Fundación Monómeros 2017

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

FEDERACIÓN NACIONAL DE SABICULTORES DE COLOMBIA FEDESABILA [INFORME]

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA

PLAN DE MEJORA COMPETITIVA BANANO RESPONSABLE LUIS TORRES

El Sistema de Innovación de la Cadena de la papa en la Sierra Central del Ecuador. AUTOR: Hernán Pico Acosta Ec. MSc.

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CAUCHO BAJO CAUCA - ANTIOQUIA

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Boletin Informativo N 5 Proyecto Flores PLAFLHOR/INIAF/UMSS/CDC Cochabamba, Julio de 2016

CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL HUILA SENA REGIONAL HUILA. Antecedentes Entorno Visión Estrategias Perfiles

Transcripción:

Productores de lulo y mora competitivos mediante selección participativa de clones elite, manejo integrado del cultivo y fortalecimiento de cadenas de valor Alonso Gonzales-CIAT Wilson Vásquez C.- INIAP-Ecuador Costa Rica, 25-27Junio-2008

Contenido Importancia Marco de trabajo del proyecto Objetivos Instituciones participantes Avances resultados del año 1

Importancia Superficie de los cultivos Agricultores pequeños Naranjlla susceptibles a factores bióticos deforestación abióticos erosión suelos Uso excesivo de pesticidas Incremento de la demanda en el mercado interno y externo

Marco de acción del proyecto

Objetivo General Optimizar la productividad y calidad de naranjilla o lulo (Solanum quitoense) y mora (Rubus glaucus) para fortalecer las cadenas de valor, mejorar los ingresos de los cultivadores y proteger el ambiente, mediante la selección de materiales élite y el manejo integrado de los cultivos.

CIAT Corpoica Unisarc UNAL Agrosur INIAP Sector Privado (procesadores de frutas, exportadores, supermercados) Asociaciones de Productores de Mora (Colombia) Asociaciones de Productores de Lulo (Colombia) Asociaciones de Productores de Mora (Ecuador) Productores de Naranjilla (Ecuador)

Zonas productoras de naranjilla y mora en Ecuador Prov/Dpto Localidad Temp o C HR % Altitud m Naranjilla Pichincha Pachijal Saloya Mindo 25 22 20 90 800 1200 1450 Napo Quijos 18 95 1550 Pastaza El Triunfo 20 85 1000 Mora Pichincha Tumbaco 16 75 2340 Cotopaxi Salcedo 14 88 1800-2500 Tungurahua Pillaro Guachi Mocha 14 75 2200-3000 Bolivar Chillanes 18 80 2000 Colombia Risaralda Huila Belen Quinchia Pitalito, Bruselas y Oporapa Pichincha Cotopaxi Tungurahua Bolivar Carchi Carchi Imbabura

Objetivo 1 Con la participación de agricultores, comercializadoras y procesadoras seleccionar materiales élite de lulo y mora, con criterios de adaptabilidad, resistencia a enfermedades, productividad y aceptación del mercado. 1.1 Talleres de socialización del proyecto y de negociación para conformación de alianzas para la innovación. En Colombia (COL) se ha realizado la socialización del proyecto en el Eje Cafetero (Belén de Umbría y Quinchía, Departamento de Risaralda y Pitalito, Bruselas y Oporapa, Departamento del Huila). 4 Asociaciones de Productores (2 Mora 2 Lulo) que conocen el Proyecto y están vinculadas en actividades del mismo. En términos de alianzas para la innovación dentro de las cadenas priorizadas se han adelantado los siguientes: Producción: 4 Asociaciones Transformación: 4 empresas (Casa Luker, Passicol, Productora de Jugos y Fruggy) Comercializadores en Fresco: 3 (1 Comercializador, 2 mayoristas) Oferentes de tecnología: 3 (Unisar, Agrosur y Comité de Cafeteros) Investigación: 6 (Sena, Ica, Unisar, UNAL, UCO y Corpoica) Servicios de Apoyo: 4 (Vitroplantas del Sur, 2 viveros y una empresa de insumos).

Objetivo 1 1.1 Talleres de socialización del proyecto y de negociación para conformación de alianzas para la innovación. En Ecuador (Ecu) Naranjilla: la socialización del proyecto Amazonia Norte y Norocidente de Pichincha (3 asociaciones) Mora Sierra Centro (4 asociaciones) En términos de alianzas para la innovación dentro de las cadenas priorizadas se han adelantado los siguientes: Producción: 4 Asociaciones Transformación: 3 empresas (Planhofa, Agrofrut, Maria Morena) Venta en Fresco: 2 Comerciantes Investigación: Universidad Central de Ecuador Gobiernos Locales: 4 (Los Bancos, Quero, Consejo Provincial Tungurahua, Napo)

Objetivo 1 1.2 Actualización y complementación de la línea base levantada. En Ecuador se ha construido la línea base para mora (Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar) y naranjilla (Pichincha) En Colombia se realizará esta actividad con los grupos GIAR para hacer el análisis de la cadena de forma participativa y adaptar los planes de acción de las cadenas de acuerdo a las necesidades reales locales.

Objetivo 1 1.3 Selección de material genético promisorio. definición de criterios de selección de los de los materiales. En Colombia 3 Talleres (productores, técnicos-expertos y comercializadores) para la cadena de Lulo en el Huila para mercado en fresco (supermercados y plazas de mercado). 1 Taller con productores para la cadena de lulo en Risaralda para mercado de transformación (jugos). 45 clones de lulo colectados por productividad y calidad de fruta, en Risaralda y Cauca. 74 accesiones de la colección de germoplasma de mora de Corpoica bajo evaluación de calidad de fruta y resistencia a enfermedades. 6 materiales de mora colectados por características de interés en valle del Cauca. 18 accesiones de mora de la Universidad Nacional bajo evaluación.

Objetivo 1 1.3 Selección de material genético promisorio. definición de criterios de selección de los de los materiales. En Ecuador: Evaluación de materiales de la core colección de naranjilla (300 progenies de cruzamientos interespecificos) en el Nor-occidente de Pichincha y la Amazonia (El Triunfo). Evaluación de 13 material elite naranjilla Material colectado (73) de especies silvestres y comerciales de mora. (Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar) y caracterización morfológica de mora.

Objetivo 1 1.4 Optimizar procesos de propagación clonal y desarrollar metodologías para la producción masiva y comercial de material de siembra. Colombia: 2 viveristas han mostrado interés en unirse al proyecto. Se ha avanzado en la modificación de un protocolo de propagación a bajo costo. Se está realizando estudio para determinar el nivel de apomixis en mora (UNAL Col) En Ecuador: se dispone de protocolos para la multiplicación clonal de plántulas de naranjilla y mora para establecimiento de ensayos 1 viverista tiene interes en producir plantas de naranjilla

Objetivo 2 Caracterizar las colecciones de germoplasma, por variabilidad genética y resistencia a plagas y enfermedades de mayor importancia. 2.1 Establecimiento de ceparios y evaluación de germoplasma. En Colombia: 458 aislamientos de Colletotrichum sp. colectados en 8 departamentos productores, 38 municipios y 158 fincas. 120 aislamientos Colletotrichum sp. están siendo evaluados por patogenicidad y virulencia. La colección de germoplasma de mora está siendo multiplicada in vitro en la Universidad Tecnológica de Oriente, y stocks serán usados para propagar material para las parcelas experimentales. Técnicas de inoculación en el laboratorio han permitido identificar germoplasma mas tolerante a antracnosis

Objetivo 2 2.1 Establecimiento de ceparios, y evaluación de germoplasma. En Ecuador: Recolección de muestras de nemátodos del género Meloydogine spp para identificación a nivel de especie y raza, en el Noroccidente de Pichincha. Evaluación de 15 cepas de la colección de fusarium en los materiales seleccionados de naranjilla Diagnóstico del nivel de infestación por nematodos en mora (Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi). Caracterización molecular, morfológica y fenológicamente de 73 materiales de mora colectados

Objetivo 2 2.2 Caracterización molecular de cepas de Colletotrichum y clones de mora. Se han caracterizado molecularmente para especie y por Ap-PCR 120 aislamientos. Clones de mora en proceso.

Objetivo 2 2.3 Evaluación de características agronómicas de clones (MADR-Fontagro). 45 clones de lulo bajo evaluación en tres parcelas experimentales en Colombia. Popayán Cauca, La Selva- Antioquia, Santa Rosa de Cabal Risaralda 13 clones de naranjilla en 5 localidades de Ecuador Plantas en proceso de producción y frutos serán evaluados por calidad. Mora a ser implementada en el año 2 en Ecuador y Colombia

Objetivo 2 2.4 Evaluación de aceptación en diferentes mercados. Corpoica está llevando a cabo degustaciones de frutos de mora de la colección para establecer los criterios de aceptabilidad de la calidad de fruto. Talleres con los actores de las cadenas (mora y lulo) para la definición de criterios de selección de los de los materiales en Ecuador y Colombia. 3 Talleres (productores, técnicos-expertos y comercializadores) para la cadena de Lulo en el Huila para mercado en fresco (supermercados y plazas de mercado).

Objetivo 3 Desarrollar y evaluar estrategias de biocontrol de las plagas y enfermedades más importantes. Se iniciara el 2do año Objetivo 4 Evaluar el comportamiento, calidad y rentabilidad de los clones élite seleccionados, bajo diferentes sistemas de producción dirigida a diferentes mercados. Se iniciara el 2do año

Objetivo 5 Fortalecer la capacidad de agricultores y técnicos en el manejo integrado de los cultivos de mora y naranjilla y desarrollar capacidades de innovación en los actores de las cadenas productivas 5.1 Fortalecimiento de la capacidad de agricultores, viveros y empresas especializadas, en la producción de material de siembra sano y a bajo costo. Se identifico a los participantes en las cadenas productivas de naranjilla y mora para la formación de los grupos de Gestores de Innovación Agroindustrial Rural (GIAR). Investigación participativa con los actores de las cadenas productivas

Objetivo 6 Establecer y fortalecer sistemas de innovación para el desarrollo de los cultivos de mora y lulo en Colombia y Ecuador. 6.1 Actividades Transversales para conformar los Grupos Gestores de Innovación Agroindustrial (GIAR) Se inició la conformación de cinco Grupos Gestores de Innovación Agroindustrial Rural (GIAR). Se realizó un curso entre Colombia y Ecuador sobre la metodología GIAR. Personal técnico del CIAT viajó a Ecuador a trabajar con las comunidades de agricultores y con personal técnico del INIAP para la implementación de los GIARs en Ecuador.

Objetivo 6 6.1 Actividades Transversales para conformar los Grupos Gestores de Innovación Agroindustrial (GIAR) Produccion Colombia Ecuador Asociacion Quinchia, Bruselas Expertos Asociacion Saloya, El triunfo Asociacion Belen, Oporapa y Expertos Asociacion prod Tungurahua Transformacion Passicol, Frugy, Productoras de jugo Planhofa, Maria Morena, Casa Luker Madre Tierra Venta fresco Comerciantes de Galerias, Nayoristas Comerciantes de Ambato, Santa Elena Oferente tecnologia Unisarc, Cafetaleros Risaralda Comerciantes mayoristas UNOCARC Agrosur Investigacion Corpoica, U N, SENA, U Catolica Universidad Central U Santa Rosa del Cabal, ICA Gobiernos locales Servicios apoyo Lab multiplica cion plantas MAGAP Vitroplantas, Vivero Belen, Bruselas

Gracias por su atención