Evaluación de 4 tratamientos de Evaluación de ocho fungicidas de origen inorgánico, biológico y botánico para el control de la roya anaranjada del

Documentos relacionados
Evaluación de Epoxiconazole con aminoácidos para el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br) en las diversas regiones cafetaleras

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DONDE LA COSECHA SE REALIZA ENTRE LOS MESES SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE

Identificación y muestreo de ojo de gallo Mycena Citricolor

Comportamiento de la roya enero a mayo 2018

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

1 INTRODUCCION. 2 Antecedentes

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ROYA DEL ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastratix)

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

EL CALDO BORDELES Y LA RECEPA EN EL CONTROL DEL OJO DE GALLO. J. Avelino *, J.C. Toledo **, B. Medina ***

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A GERENCIA TECNICA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y DETERMINAR SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL CAFETO

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

REGULACIÓN DE LA SOMBRA

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

La crisis de la roya en Centroamérica

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA

SISTEMA DE ALERTA Y RECOMENDACION TEMPRANA PARA EL COMBATE DE LA ROYA

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ. roya. Manejo integrado de la. anaranjada Hemileia vastatrix Berk et Br.

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

BOLETÍN TÉCNICO. Importancia de la curva. integrado de Phoma CEDICAFÉ. epidemiológica en el control. costarricensis Ech

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix, Berk. y Br.) SU COMPORTAMIENTO EN MÉXICO

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Aceptabilidad Alta Efectividad Alta Asequibilidad Alta Tiempo / Urgencia Alta

BOLETÍN TÉCNICO. Obatá, variedad. brasileña de café CEDICAFÉ. validada como alternativa para la caficultura de Guatemala

Recomendaciones de manejo integrado de Roya del café y Ojo de gallo

Monitoreo de roya / Sistema de alerta temprana. Jacques Avelino, CIRAD / IICA-PROMECAFE / CATIE,

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS LAGE y CIA S.A. EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

Una doble referencia en la protección de las pomáceas

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Altitud: 987 m.s.n.m GPS: 14 48'18.1"N 89 19'18.1"W

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Situación del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella a nivel nacional

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé

Octubre de 2017 SITUACIÓN NACIONAL DE LA ROYA DEL CAFÉ Y RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO. Mario Enrique Chocooj Pop Sergio Morales Alas CEDICAFÉ

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Las causas probables de las epidemias de roya en Centroamérica. Un ataque generalizado en Centroamérica y México

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a abril de Con el apoyo de: PCVR

Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café. Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

J. AVELINO * J.C. TOLEDO ** B. MEDINA ***

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INDUCTORES DE RESISTENCIA CONTRA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO (Puccinia horiana hennings)

Seminario PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS SOSTENIBLES EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

BOLETÍN TÉCNICO. Manejo integrado. del ojo de gallo CEDICAFÉ. Mycena citricolor CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE)

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

CONTROL QUÍMICO DE LA MANCHA DE HIERRO EN ALMÁCIGOS DE CAFÉ

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

Sarna del Manzano. Sarna del Manzano. Organismo causal. Venturia inaequalis FP Spilocaea pomi FI ORGANISMO CAUSAL SÍNTOMAS Y DAÑOS

La Roya de la Caña de Azúcar

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN CULTIVOS INVERNALES - Ciclo agrícola

Introducción. Materiales y método:

BOLEtiN ESPECIAL. junio 2015 CEDICAFÉ RUTA. Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE TRIGO Responsable Rafael Reales (RTZ)

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

AGRO 5005 Examen Final 2014 Nombre: Número de estudiante:

Informe de Cenicafé. Por: Fernando Gast Director Investigación Científica y Tecnológica Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé

Transcripción:

Evaluación de 4 tratamientos de Evaluación de ocho fungicidas de origen inorgánico, biológico y botánico para el control de la roya anaranjada del cafeto Hemileia vastatrix Berk et Br.

Evaluación de ocho fungicidas de origen inorgánico, biológico y botánico para el control de la roya anaranjada del cafeto Hemileia vastatrix Berk et Br. Región III Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango y El Progreso Luis Estuardo Cordón Siguí Investigador Región III Centro de Investigaciones en Café de Anacafé Cedicafé Agosto, 2018 Resumen En Guatemala existe una gran cantidad de fungicidas de contacto para el control de la enfermedad de la roya, provocada por el hongo Hemileia vastatrix, entre los más conocidos y utilizados se encuentran los óxidos e hidróxidos, existiendo también fungicidas orgánicos y botánicos. Por estas razones, es necesario evaluar los diferentes productos existentes y obtener alternativas de fungicidas de contacto que lleguen a controlar dicha enfermedad. En el año 2017 se realizó la evaluación de 8 fungicidas de origen inorgánico, biológico y botánico para el control de roya anaranjada del café, con el fin de determinar el efecto de los diferentes fungicidas sobre el control de dicha enfermedad. Los tratamientos evaluados fueron: 1. Estrella dosis 300 cc/mz; 2. Saprol 19 EC dosis 1.6 cc/litro de agua; 3. Mimoten dosis 1.5 lt/mz; 4. Maxidor 25 SC dosis 300 cc/mz; 5. Oxicob 50 WP dosis 2.8 Kg/mz; 6. Hidrocob 50 WP dosis 2.8 kg/mz; 7. Bordocop 20 WP 1.5 kg/mz; 8 Roya-Out dosis 1.4 lts/mz; 9. Opus 12.5 SC dosis 405 cc/mz. Estadísticamente se estableció, a través del test de LSD Fisher con una probabilidad del 0.05, que a nivel de medias el tratamiento No.9, Opus 12.5 SC con dosis de 405 cc/mz, es estadísticamente superior; el tratamiento No.6, Hidrocob 50 WP, con dosis de 2.8 kg/mz, reporta un control adecuado sobre la incidencia de la roya, siendo superiores a los tratamientos Bordocop 20 WP, con dosis de 1.5 Kg; Mimotem, con dosis de 1.5 lts/mz; Estrella, con dosis de 300 cc/mz; Oxicob 50 WP, con dosis de 2.8 Kg/mz y Saprol 19 EC, con dosis de 320 cc/mz ejercieron un control menor sobre la incidencia de la roya del café.

Infiriendo en base a los resultados obtenidos las aplicaciones de Opus 12.5 SC (Epoxiconazole) con dosis de 405 cc/mz, controla efectivamente la incidencia de la roya del café hasta por 60 días, así como las aplicaciones de Hidrocob 50 WP (hidróxido de cobre), con dosis de 2.8 Kg/mz que disminuye la infección de roya en la planta de café provocada por el hongo Hemileia vastatrix, dando una producción de hasta 20 días. Palabras Clave: Roya del café, fungicidas inorgánicos, biológicos, botánico, control. Introducción La enfermedad de la roya es provocada por el hongo Hemileia vastatrix, los síntomas se presentan como manchas de tono verde pálido o verde amarillo en el haz de las hojas y en el envés presenta manchas de color naranja. Esta enfermedad es la que provoca la mayor pérdida económica en la caficultura, afecta principalmente a las variedades Catuai, Typica, Pache, Bourbón, Caturra y otras variedades susceptibles. El ciclo del hongo Hemileia inicia con el proceso de liberación y deposición de la espora en la hoja de café; posteriormente, la espora germina y se inicia el proceso de infección (Avelino y Rivas 2013). Recién en la tercera etapa se presentan los síntomas de la enfermedad, cuando aparecen las manchas de color amarillo pálido en el envés de las hojas que, con el tiempo, aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas amarillas o anaranjadas con polvo fino amarillo que produce las nuevas esporas del hongo (Rivillas et al. 2011). Según Barquero Miranda (2013), el tiempo entre la germinación de la espora, penetración a los tejidos internos de la hoja e inicio de la producción de esporas oscila entre 20 a 40 días. Además, señala que entre más favorables sean las condiciones de temperatura y permanencia de agua sobre la hoja menor será el tiempo para completar el ciclo reproductivo del hongo. Entre los principales daños se encuentra la caída de hojas, detiene el desarrollo en los frutos impidiendo la maduración de los mismos y una perdida en la cantidad y calidad del fruto, así mismo debilita a la planta, retarda el crecimiento en plantas jóvenes. Esta enfermedad ataca en todos los estadios de la planta de café (almacigo, plantías, podas, plantas en producción). La incidencia y severidad de la roya pueden reducirse con aspersiones de fungicidas sistémicos o de contacto.

Los fungicidas sistémicos pueden penetrar en las hojas y su función es moverse dentro de la planta, es decir que se desplazan de donde se realizó la aplicación al resto de las hojas y de la planta. El control químico juega un rol importante en este programa, su implementación debe hacerse considerando aspectos como: época y frecuencia de aplicación, fungicidas específicos, dosis, calidad del agua y calibración del equipo de aspersión (Campos 2016). Con el objetivo de encontrar alternativas químicas para el control de la roya, en el presente artículo se presentan los resultados de la evaluación de la eficiencia biológica de 9 fungicidas comerciales de origen inorgánico, biológico, orgánico y botánico, para el control de Hemileia vastatrix. Materiales y Métodos Localización El presente estudio se desarrolló en la unidad productiva El Platanar, en el municipio de Acatenango, perteneciente al Departamento de Chimaltenango, en las coordenadas N: 14 33 21. W: -90 56 11, a 1500 metros sobre el nivel del mar, con registros promedio anual de 1300 mm de lluvia y temperatura de 19 C respectivamente. Metodología del estudio Para la realización de este estudio, se seleccionó una plantación de la variedad Caturra de 5 años de edad, utilizando un diseño experimental de bloques al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro No. 1. Descripción de tratamientos Frecuencia de Tratamiento Descripción Ingrediente Activo Dosis Comercial / mz aplicación (dias) 1 Estrella Azoxistrobin 300 cc 30 2 Saprol 19 EC Piperazina - Triforine 1.6 cc/litro de agua 30 3 Mimoten Mimosaceae. Estracto de mimosa Tenuiflora 1.5 lts 30 4 Maxidor 25 SC Azoxistrobin 25 % 300 cc 30 5 Oxicob 50 WP Oxicloruro de cobre (50%), cobre metalico 2.8 kg 30 6 Hidrocob 50 WP Hidroxido de cobre (50 %) 2.8 kg 30 7 Bordocop 20 WP Sulfato cuprocálcico (20 %) 1.5 kg 30 8 Roya - Out Bacillus subtilis 1.4 lts 30 9 Opus 12.5 SC Epoxiconazole 405 cc 60 10 Testigo Absoluto Con frecuencia mensual se realizaron lecturas para establecer la incidencia por roya expresada en términos de porcentaje. Las aplicaciones se realizaron mensualmente a excepción del tratamiento No. 9 correspondiente que se realizó cada dos meses debido a la dosis utilizada. Resultados y discusión Estadísticamente se estableció a través del test de LSD Fisher, con una probabilidad del 0.05, que a nivel de medias el tratamiento No.9 correspondiente a Opus 12.5 SC con dosis de 405 cc/mz, es el tratamiento que mejor control ejerce sobre la incidencia de la enfermedad de la roya como se muestra en el cuadro No.2.

Cuadro No. 2. Análisis de Varianza Variable N R² R² Aj CV %ARS FINAL 30 0.81 0.7 16.17 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 408.07 11 37.1 7.16 0.0001 Tratamiento 383.29 9 42.59 8.22 0.0001 Rep 24.78 2 12.39 2.39 0.12 Error 93.31 18 5.18 Total 501.38 29 Se observa un R² de 0.81, lo que nos indica que los datos obtenidos en campo se ajustan óptimamente modelo empleado en la evaluación. El dato obtenido en el coeficiente de variación (16.17), nos muestra que los datos en campo fueron manejados adecuadamente y que factores externos no ejercieron ninguna influencia entre los tratamientos evaluados (clima). En el cuadro 3 se presente los datos de comparación de medias. Cuadro No.3. Comparación de medias Datos transformados a: n+0.05 Arco Seno Tratamiento Medias n E.E. Grupos Homogéneos 9 5.33 3 1.31 A 6 11.78 3 1.31 B 7 13.06 3 1.31 B C 3 13.84 3 1.31 B C D 1 14.18 3 1.31 B C D 5 14.66 3 1.31 B C D 2 15.25 3 1.31 B C D 4 15.95 3 1.31 C D E 8 17.29 3 1.31 D E 10 19.5 3 1.31 E Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Con los datos obtenidos estadísticamente se muestra la diferencia entre los tratamientos evaluados, ya que existe diferencia significativamente entre los tratamientos, existiendo varios grupos homogéneos en cuanto al control de la incidencia de la roya, tomándose en cuenta los tratamientos que se encuentran en los grupos A y B como los que mejores resultados obtuvieron en la evaluación en cuanto al control de la incidencia de la roya.

% Roya En base a los resultados reportados en el cuadro No.3, se establece que las aplicaciones con fungicida Opus con dosis de 405 cc/mz, controla con mayor eficiencia la incidencia de la enfermedad provocada por Emileia vastatrix, de igual manera las aplicaciones con el fungicida Hidrocob con dosis de 2.8 Kg/mz con intervalo de aplicación de 30 días, es una buena alternativa para el control de la roya, siempre y cuando el porcentaje de incidencia de roya sea menor al 5%. Las aplicaciones de Bordocop con dosis de 1.5 Kg/mz, con intervalo de 30 dias, generan un control adecuado en cuanto a la incidencia de la enfermedad. Las aplicaciones del producto Mimoten (1.5 lts/mz), Estrella (300 cc/mz), Oxicob (2.8 Kg/mz). Saprol (1.6 cc/lt de agua), presentan un control de la incidencia de la roya en menor grado y los productos Maxidor (300 cc/mz) y Roya Out generan un control mino en comparación al testigo absoluto al cual no se le realizó ninguna aplicación para el control de la roya del cafeto. 35 30 25 Comportamiento de la incidencia de la roya 20 15 10 5 0 Primera Lectura 13-7-18 Segunda Lectura 16-8-17 Tercera Lectura 20-9-17 Cuarta Lectura 21-10-17 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Figura No.1 Comportamiento de la incidencia de la roya. En la figura No.1 se observa el comportamiento de los diferentes tratamientos evaluados, en los cuales se muestra que el tratamiento No.9 (Opus) durante la evaluación siempre mantuvo un porcentaje de incidencia bajo, observándose también un control sobre la incidencia de la roya con el tratamiento No.6 correspondiente a Hidrocob (Hidroxido de cobre 50%), después de 3 aplicaciones con un porcentaje del 10 %.

Entre los tratamientos evaluados se muestran que la aplicación de Opus (Epoxiconazole) con dosis de 405 cc/mz, nos brinda una protección de 60 días, observando que los tratamientos Hidrocob 2.8 kg/mz; Bordocop 1.5 kg/mz, Mimoten 1.5 lts/mz; Estrella 300 cc/mz; Oxicob 2.8 kg/mz; Saprol 1.6 cc/lt de agua; nos brindan en promedio una protección de 15 a 20 días de control sobre la incidencia de la roya del café. Cuadro No.4. Costos de aplicación Precio Costo/aplicación Dias Producto Mercado Dosis/Mz (Mz) control Costo/Dia Estrella Q. 550.00 300 cc Q. 165.00 60 Q. 2.75 Saprol 19 EC Q. 380.00 320 cc Q. 121.60 20 Q. 6.08 Mimoten Q. 180.00 1,500 cc Q. 270.00 20 Q. 13.5 Maxidor 25 SC Q. 680.00 300 cc Q. 204.00 20 Q. 10.20 Oxicob 50 WP Q. 124.00 2.8 Kg Q. 347.20 20 Q. 17.35 Hidrocob 50 WP Q. 70.00 2.8 Kg Q. 196.00 20 Q. 9.8 Bordocop 20 WP Q. 86.00 1.5 Kg Q. 129.00 20 Q. 6.45 Roya - Out Q. 680.00 1,400 cc Q. 952.00 20 Q. 47.60 Opus 12.5 SC Q. 320.00 405 cc Q.129.60 20 Q. 6.48 Conclusiones y recomendaciones Las aplicaciones de opus 12.5 SC con dosis de 405 cc/mz, nos brindan una protección de hasta 60 días sobre el control de la incidencia de la roya. Bajo las condiciones de la validación las aplicaciones de productos a base de cobres son una buena alternativa para el control de la incidencia de la roya siempre y cuando el porcentaje de incidencia de la roya sea menor al 5%. Realizar muestreos comerciales de roya en las parcelas cada 15 días, con el fin de monitorear las plantaciones y determinar el porcentaje de roya durante el tiempo.

Realizar los programas de aplicación de fungicidas, según las recomendaciones de Anacafé, en las fechas establecidas según la región. Tomar en cuenta que las aplicaciones de productos de origen inorgánico, biológico y botánico ejercen un control siempre y cuando la incidencia de la roya sea menor al 5%. Bibliografía consultada Avelino, J; Rivas, G. 2013. La roya anaranjada del café. http://hal.archivesouvertes.fr/hal-01071036. Avelino, J; Muller, RM; Eskes, AB; Santacreo, R; Holguín, F. 1999. La roya anaranjada del café: mito o realidad. In Bertrand, B; Rapidel, B. (Eds.). Desafíos de la caficultura en Centroamérica. San José, Costa Rica, IICA,Promecafé, CIRAD. p. 193-241. Barquero Miranda, M. 2013. Recomendaciones para el combate de la roya del café. 3 ed. San José, Costa Rica,Icafé. 63 p. Campos, O. CEDICAFE. Anacafé 2016. Rivillas, OC; Serna, GC; Cristancho, AM; Gaitán, BA. 2011. La roya del café en Colombia (Impacto, manejos y costos del control, resultados de investigación). Chinchiná, Caldas, Colombia, Cenicafé. 53 p.