Recomendaciones de Bruselas Usando el data para fortalecer a las ciudades y a sus ciudadanos

Documentos relacionados
Series Ciudadanía de Uraía 2018 USANDO EL DATA PARA FORTALECER LAS CIUDADES Y SUS CIUDADANOS. Bruselas, 30 y 31 de mayo 2018

Series Ciudadanía Uraía Bruselas, 30 y 31 de mayo

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta

CUMBRE REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS DE LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Atentamente, Phillip A. Washington. Director Ejecutivo. Visión 2028 de Metro (Metro Vision 2028) está disponible en formatos de idiomas adicionales.

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Datos Abiertos de Gobierno (DAG) para el Desarrollo Sostenible

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

CATHOLIC RELIEF SERVICES USCCB/ PROGRAMA DE PAÍS DE GUATEMALA DESCRIPCIÓN DE PUESTO

Transformación digital en el Sector Público

Experiencias de cliente en tiempo real con SAP 360 Customer

IoT y sensorización de la ciudad como apoyo a la Plataforma de ciudad inteligente de Valencia

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Recomendaciones sobre la política. Sostenibilidad medioambiental

Internet de todo (IdT) Las 10 conclusiones principales del análisis de Valor en juego de IdT de Cisco para el sector público

Recomendaciones sobre la política. Alfabetización digital

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN REDD+ COMPONENTES Y CRONOGRAMA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES (DTI) Y CIUDADES INTELIGENTES.

COMPANY PRESENTATION The end-to-end IoT company

Gestión de la información: Internet y nuevas tecnologías; video-política y Web 2.0. Nelson F. Núñez Vergara

CONSTRUIR Y MANTENER COMUNIDADES SEGURAS CON ArcGIS VARIAS MISIONES, UNA SOLA PLATAFORMA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

La mina conectada Cómo ganar visibilidad y control en tiempo real en toda la operación minera?

Economía de plataforma Disrumpiendo en el hogar conectado

Marco Legal de la Política en EE

América Accesible V: Tecnología de la Información y la Comunicación para TODOS Montego Bay, Jamaica Del 28 al 30 de noviembre de 2018

Horizons. Consecuencias financieras de BYOD. Las 10 principales conclusiones del estudio de Cisco IBSG Horizons. Introducción

LA INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hacia Una Internet Asequible Para

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

La seguridad de la Información en el Gobierno Peruano. Lima, Noviembre, 2013

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

La participación de la ciudadanía en Avilés Participación y cambio social

Eficacia operativa en el sector público. 10 recomendaciones para recortar costos

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

FORO GOBIERNO y Empresa Privada:

AT&S aumenta la eficiencia y la agilidad empresarial con administración de TI mejorada

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

Industria 4.0. Rafael Marín Pérez

VVA SERENA SMART CITY

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE CIUDADES INTELIGENTES

ControlScope Soluciones para Edificios Inteligentes

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Fernando Faria Líder para as Prácticas de Salud, Educación e Sector Público SAP América Latina Medellín, Noviembre de 2016

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2008(INI)

La transformación digital en los servicios de campo

URBAN INNOVATION TOWARDS EQUITABLE CITIES. 16, 17 y 18 de febrero 2016

Experiencias de planificación territorial inclusiva en la Red Social Europea (ESN)

E-BOOK Cómo un software ERP puede simplificar la gestión empresarial

Política de participación de padres y familias de la escuela Escuela Primaria Cartersville /24/2017

Sistemas de análisis y diagnóstico de Avaya

TECHUPDATE. Por Rodrigo Castro*

SOMOS MISIÓN VISIÓN. Coglobal es una entidad social que diseña y desarrolla procesos de participación ciudadana.

Recomendaciones sobre la política. Servicios seguros y fiables en la nube

Resumen Foro Mundial

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016

Conferencia "Fortaleciendo la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales en España: experiencias y nuevas oportunidades"

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional]

Es necesario que los estudiantes estén al centro de las redes de aprendizaje.

La función fiscal del futuro, descubre el poder de los datos

Innovation. El nuevo rol del CIO. Cristian I. Cordova, Strategy & Transformation Leader, México 2013 IBM Corporation

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

Programa Europeo de Cooperación Urbana Internacional (IUC) para América Latina y el Caribe (LAC): invitación para colaboración

FORO: TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL SECTOR LEGISLATIVO AVANCES EN LA POLITICA DE SEGURIDAD DIGITAL EN EL PERÚ

TPSC Cloud. Software de Gestión Participativa, Gestión de Riesgos y Cumplimiento

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Servicios de outsourcing de Canon

Patrocinador oficial ESPAÑOL

Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto. Ministerio de Modernización

Gobernanza de Datos: Datos confiables, mejores decisiones

Taller de Planes de Acción sobre Datos Abiertos para el Desarrollo Sostenible en América Latina. Panel Uso de Datos Abiertos de Gobierno

ANEXO DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y DEL MERCOSUR

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

de Educación

Iniciativa conjunta sobre investigación e innovación UE CELAC Reunión de altos funcionarios 2 de octubre de 2017 San Salvador, El Salvador

Como atraer y retener nuestro talento. Comprometidos con la. fuerza laboral del Siglo 21. Liderar Desarrollar Atraer Involucrar Transformar Reinventar

de Administración Pública 5 de diciembre de 2010

Al servicio de las personas y las naciones. Información para las Personas y el Planeta. powered by

Desafíos de la gestión documental en el gobierno digital. Msc. Carlos Alberto Zapata Cárdenas

SMART CITY. Mejorando los servicios a los Ciudadanos.

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

La ciudad como plataforma para la transformación digital

Presente y Futuro de los Datos Abiertos de Gobierno Ciudad de Panama, Panama Julio, 2015

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra

Buenos Aires Mayo st Forum AI - IoT - Smart Cities CICOMRA

Plan Estratégico CIUDAD CONECTADA Y HABITABLE. Ciudad Real - Smart City Deloitte Strategy Consulting - All rights reserved

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

HADA. Herramienta de autodiagnóstico Digital avanzada. Madrid, 7 de marzo de 2017

ARTICULOS Y CASOS SOBRE GOBIERNO ABIERTO EN PARAGUAY 1) LOS HEROES COTIDIANOS QUE CONSTRUYEN UN GOBIERNO ABIERTO

Supply Chain. Inspiring consumer goods sector by everis

LAS VENTAJAS DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (GMAO) PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Transcripción:

Recomendaciones de Bruselas 2018 Usando el data para fortalecer a las ciudades y a sus ciudadanos La Serie Ciudadanía de Uraía en Bruselas fue posible gracias a la contribución de: Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 1

Este documento es el resultado del debate generado durante el taller 2018 de la Serie Ciudadanía de Uraía que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica durante los días 30 y 31 de mayo de 2018 acogido por la Región de Bruselas Capital y su Centro de Informática e innovación (CIRB). La publicación es el resultado del esfuerzo de colaboración de los participantes que participaron en el taller, incluyendo representantes de gobiernos locales, gobiernos nacionales, organizaciones internacionales, institutos de investigación y sector privado. Presentamos aquí diferentes enfoques sobre cómo ciudades en todo el mundo están aprovechando el poder de los datos y la tecnología para proporcionar servicios públicos más eficaces, generando un impacto positivo en la vida de los ciudadanos. El documento ha sido elaborado por el Coordinador de Uraía, Gabriel Bello Barros, bajo la supervisión de Diana López Caramazana, Jefa de la Unidad de gobiernos locales y descentralización de ONU-Hábitat. Esta publicación es posible gracias a la contribución de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional - SIDA. Para obtener información adicional, póngase en contacto con el equipo de Uraía en info@uraia.org o visite www.uraia.org Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 2

INDICE I. INTRODUCCIÓN 4 La plataforma Uraía 4 Objetivos de la Series Ciudadanía de Uraía 5 La Serie Ciudadanía Uraía de 2018 - Usando el data para fortalecer a las 6 ciudades y a sus ciudadanos Desbloqueando las oportunidades que proporcionan los datos en las ciudades 6 Qué entendemos por datos abiertos y big data? 7 De dónde provienen los datos? 8 II. EL IMPACTO FINANCIERO DEL BIG DATA Y LOS DATOS ABIERTOS EN LAS CIUDADES 9 El potencial impacto económico del big data El potencial impacto económico de los datos abiertos Estudio de caso 1: Datos abiertos: innovación en la Región Capital de Bruselas, 11 Bélgica Estudio de caso 2: Reinventando las ciudades: el experimento Chicago, Estados 12 Unidos Estudio de caso 3: Iniciativas de Big Data de Seúl, Corea del Sur 13 III. EL IMPACTO DE LOS DATOS ABIERTOS Y DEL BIG DATA EN LA VIDA DE LOS 15 CIUDADANOS Estudio de caso 4: Contenedores de basura inteligente de La Marsa, Túnez 16 IV. LOS DATOS COMO UN INSTRUMENTO SIGNIFICATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN 18 Estudio de caso 5: Iniciativa Patio Digital: fomentar la innovación y la 19 colaboración en la política de educación pública de Sao Paulo, Brasil, a través de datos abiertos y transparencia Estudio de caso 6: Una comunidad informada, una comunidad más 22 participativa, Valongo, Portugal V. LA GOBERNANZA DE LOS DATOS: QUIÉN HACE QUÉ? 23 Estudio de caso 7: Carta de la sociedad inteligente de Eindhoven, Holanda - 24 Principios y directrices de la arquitectura del IoT Estudio de caso 8: Las iniciativas de big data móvil en Abuja, Nigeria 26 VI. RECOMENDACIONES DE BRUSELAS 28 VII. REFERENCIAS 32 Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 3

I - INTRODUCCION El objetivo principal de las Recomendaciones de Uraía 2018 es el de ofrecer una visión general y presentar diferentes enfoques sobre cómo las ciudades de todo el mundo están aprovechando el poder de los datos para proporcionar una prestación de servicios públicos más eficaz e impulsar un impacto positivo en la vida de sus ciudadanos. Se identifican aquí ocho casos de experiencias prácticas, así como recomendaciones generales sobre el impacto del uso de datos en las ciudades, destinadas tanto a profesionales del sector como a los decisores públicos urbanos. La plataforma Uraía Lanzada en junio de 2014 en Santander, la Plataforma Uraía (que significa ciudadanía en idioma swahili) se ha convertido en un instrumento clave para que las ciudades y sus socios aborden los desafíos de implementar la innovación en la gestión municipal a través del uso de tecnologías SMART. El objetivo de Uraía es apoyar a las ciudades en la implementación de estrategias SMART para mejorar las finanzas municipales, la eficiencia de la gestión del servicio, aumentar la transparencia y la responsabilidad al ofrecer oportunidades para compartir experiencias, desarrollar capacidades y desarrollar proyectos piloto y aplicaciones. Hoy, la plataforma constituye una red con más de 100 socios de todo el mundo, incluidas ciudades, sus asociaciones, instituciones de investigación y el sector privado. La introducción continua de tecnologías SMART para la administración de la ciudad está produciendo un profundo impacto en la administración pública local; lo cual presenta tanto oportunidades como desafíos debido a la rapidez del cambio y las dificultades para que la administración pública reaccione a la velocidad de la transformación digital actual. Gracias al uso de dispositivos móviles, los ciudadanos exigen cada vez más información sobre cómo se gestionan los bienes públicos, y exigen a los gobiernos locales que dichos servicios sean más y mejores. Los miembros de Uraía reconocen la necesidad de comunicar más con sus ciudadanos para aumentar la transparencia en la gestión de los servicios públicos, incluida la necesidad de informar sobre el coste de los mismos, su eficiencia y la forma en la que los impuestos y recursos locales vienen asignados. Uraía es un proyecto conjunto de ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos y FMDV, el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades. La Serie Ciudadanía de Uraía Una vez al año, los miembros de Uraía se reúnen para debatir un tema considerado prioritario para sus miembros. El producto de este debate se recoge en un documento de recomendaciones que toma el nombre de la ciudad en la que tuvo lugar el evento. Las ediciones pasadas de estos eventos de la "Serie de Ciudadanía" incluyen: Santander, junio 2014: Lanzamiento de la plataforma Uraía y ejercicio de diseño del proyecto Oslo, junio 2015: Partenariados público-privados para la gestión SMART de las ciudades Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 4

Nicosia, abril 2016: El impacto de las nuevas tecnologías en el presupuesto municipal: como aumentar los ingresos y reducir los costes para mejores servicios públicos Madrid, febrero 2017: Ciudades transparentes y responsables: soluciones innovadoras para la gestión y finanzas municipales La Serie Ciudadanía Uraía 2018 - Usando el data para fortalecer a las ciudades y a sus ciudadanos La edición de 2018 de la "Serie de ciudadanía de Uraía se centró en cómo los gobiernos locales y regionales están usando el big data y los datos abiertos para resolver problemas locales. Un taller de dos días bajo el tema " Usando el data para fortalecer a las ciudades y a sus ciudadanos ", tuvo lugar en Bruselas los días 30 y 31 de mayo de 2018, acogido por el Gobierno de la Región de Bruselas Capital y su Centro de Informática (BRIC). El evento compartió el interés y el compromiso de ciudades de todo el mundo sobre cómo el uso de datos puede brindar grandes oportunidades para mejorar las capacidades de planificación de las ciudades, proporcionar información para una mejor toma de decisiones, para optimizar las operaciones y costes relacionados, y como fomentar el desarrollo económico y la participación ciudadana. Reconociendo que la creación de redes entre las administraciones locales y los distintos actores se ha convertido en una plataforma esencial para encontrar soluciones e intercambiar instrumentos que puedan mejorar el diseño y desarrollo de políticas públicas, Uraía Bruselas ofreció un espacio para el intercambio y debate sobre como diferentes experiencias promueven la innovación en la optimización del uso de datos por las ciudades y sus habitantes, a fin de proporcionar mejores servicios y fomentar el desarrollo económico y la innovación. El taller reunió a 67 representantes de gobiernos locales y sus socios (redes de ciudades, sociedad civil y organizaciones internacionales, proveedores de servicios del sector privado, universidades, etc.) de todo el mundo. El objetivo del taller fue presentar e intercambiar experiencias sobre como los gobiernos locales y sus socios utilizan el big data y los datos abiertos en la gestión de la ciudad. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 5

Durante dos días, los participantes tuvieron la oportunidad de analizar diferentes enfoques y mecanismos con los cuales los municipios pueden aprovechar las ventajas de la innovación y la tecnología mediante la implementación de políticas públicas para el uso de datos abiertos y big data en las ciudades. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de descubrir cómo el uso de datos puede tener un impacto en el desarrollo económico, las finanzas municipales, la prestación de servicios centrados en los ciudadanos y la participación ciudadana. Las experiencias presentadas se agrupan en torno a cuatro rutas temáticas: 1) Ruta temática AZUL: el impacto financiero y económico del big data y los datos abiertos en las ciudades. 2) Ruta temática VERDE: el impacto del big data en la vida de los ciudadanos. 3) Ruta temática NARANJA El data como instrumento significativo para la participación y la eficacia de la ciudad 4) Ruta temática MORADA Gobernar el data: quién hace qué? Los estudios de caso presentados, algunos de ellos destacados en esta publicación, mostraron ejemplos prácticos de cómo se implementaron estas iniciativas en varios países, detallando enfoques y herramientas específicas. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse en grupos de discusión para elaborar recomendaciones e intercambiar sus propias experiencias y opiniones sobre las grandes oportunidades presentadas por el uso de datos en la ciudad. Desbloqueando las oportunidades que proporcionan los datos en las ciudades El uso de datos por parte de las ciudades ofrece grandes oportunidades para mejorar sus capacidades de planificación, proporcionar insumos para una mejor toma de decisiones, optimizar las operaciones y fomentar el desarrollo económico. El uso del big data requiere métodos analíticos avanzados para correlacionar información y extraer valor para mejorar la administración de la ciudad con la toma de decisiones en tiempo real. Por otro lado, los datos abiertos implican que los datos deben estar libremente disponibles para todos. El Internet de las Cosas (IoT) también presenta grandes oportunidades. Este nuevo sistema incluye distintos tipos de dispositivos, algunos son propiedad de la ciudad, pero también incluyen los que llevan las personas, como los smartphones y "wearables", vehículos con capacidades de sensorización y conectados a internet. Todos ellos están generando una verdadera revolución urbana. La gran cantidad de datos producidos por dispositivos / sensores Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 6

de IoT se puede utilizar para mejorar la gestión de la ciudad y desarrollar servicios urbanos innovadores. Pero las ciudades necesitan saber cómo. Por lo tanto, la combinación de datos, el IoT que conecta múltiples sensores en la ciudad y la capacidad de estandarizar, acceder y analizar esta grande y compleja serie de datos se está convirtiendo en un elemento crucial para los funcionarios municipales cuando planifican e implementan políticas públicas urbanas exitosas. Ciudades en todo el mundo ya están aprovechando el poder de esas tecnologías para proporcionar una prestación de servicios públicos más eficaz; y generar un impacto positivo en la vida de los ciudadanos. Qué entendemos por datos abiertos y big data? Datos abiertos Las políticas públicas de datos abiertos (a todos los niveles de gobierno) ponen a disposición de los usuarios datos para que cualquiera los pueda acceder, usar o compartir. Por lo general, los gobiernos crean una plataforma internet en la que publican conjuntos de datos con todo tipo de información sobre presupuestos, transporte, información sobre delitos, polución, etc. Estos datos se publican en un formato de código abierto; y son actualizados periódicamente para que las empresas, los desarrolladores y los investigadores puedan usarlos fácilmente, y creen servicios basados en esa información. Entre los beneficios de los datos abiertos se incluyen: Proporcionar nuevas formas de gobernar mediante la promoción de la participación pública y el compromiso social en la vida pública, la formulación de políticas públicas y el diseño y la prestación de servicios. También son fundamentales para el codesarrollo y la coproducción de servicios donde los usuarios no solo son consumidores pasivos de contenido y servicios, sino también colaboradores y diseñadores activos. Mejorar la transparencia del gobierno mejorando la calidad de la interacción entre los gobiernos y los usuarios, fortaleciendo la responsabilidad y dando como resultado una mayor legitimidad del gobierno. Mejorando la eficiencia de las operaciones públicas. Los datos abiertos permiten a los gobiernos rediseñar y simplificar los procedimientos internos; automatizar procesos, aumentar la integración entre los servicios de la ciudad, optimizar las distribuciones de tareas, reducir la carga de trabajo y el papeleo, y producir costos de transición más bajos. Big data En un mundo impulsado por la tecnología, las ciudades se enfrentan a una cantidad cada vez mayor de información. Los datos se producen a partir de diferentes fuentes, como el Internet of Things (IoT), sensores y dispositivos en red, cámaras, teléfonos inteligentes, redes sociales y las diversas interacciones y transacciones entre sistemas en red. Una amplia gama de organismos públicos y privados recopilan y procesan dichos datos sobre ciudadanos y ciudades, incluidas las empresas de servicios públicos, los proveedores de transporte, los operadores de telefonía móvil y las instituciones gubernamentales. Los grandes datos urbanos brindan información procesable a las municipalidades para ayudar a entender la dinámica de la ciudad y las necesidades de los ciudadanos, para poder formular políticas viables e incluso interpretar las tendencias y patrones que puedan predecir posibles escenarios futuros. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 7

Además de permitir una mayor visibilidad de las operaciones y los procesos de toma de decisiones, así como en la erogación de servicios, una plataforma de administración de datos para toda la ciudad mejora la eficiencia de gestión al eliminar la duplicación innecesaria, permitiendo a las administraciones compartir datos y trabajar a través de límites administrativos y silos organizacionales. Los distintos departamentos pueden así identificar dónde colaborar y adoptar un enfoque colaborativo, para operar desde una visión común de la ciudad como un sistema holístico. Como tal, las tecnologías SMART pueden contribuir a transformar radicalmente la forma en que los municipios trabajan, incluida la forma en que están organizados internamente y administran sus recursos, generando organizaciones más transparentes, inclusivas, innovadoras y colaborativas. De dónde provienen los datos? Según la literatura 1, una plataforma de big data urbana puede almacenar datos de diversas fuentes como sensores, aplicaciones, sistemas de información geográfica (GIS), imágenes y videos, comportamiento del usuario (por ejemplo, redes sociales) y esfuerzos de crowdsourcing, como se ilustra en el gráfico. 1. Administrativo: en un esfuerzo por mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, varias ciudades se están moviendo hacia una cultura de datos abiertos con varias iniciativas en todo el mundo. Otro esfuerzo común es la digitalización y compilación de datos de administración existentes, aumentando los datos disponibles digitalmente. 2. Sensores: con el advenimiento del IoT, los sensores se están convirtiendo quizás en la forma más conocida de recopilar grandes datos urbanos. Ubicados en estructuras y edificios para medir una variedad de insumos, su capilaridad proporciona datos útiles para la administración de la ciudad. 3. Aplicaciones: proliferan nuevos usos para teléfonos inteligentes como herramientas que usan datos de fuentes en línea. Los teléfonos inteligentes también permiten a los usuarios ingresar datos conscientemente, o para que las aplicaciones monitoreen su comportamiento. La conectividad a Internet luego permite que las bases de datos centralizadas recopilen esos datos. 1 Article: Data Insights: Measuring the Economic Impact of Smart City Innovations. Mastercard Center for Inclusive Growth. December 2017. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 8

4. Crowdsourcing: Crowdsourcing es cuando una gran cantidad de personas, a menudo voluntarios, producen datos colectivamente sobre temas particulares. Una forma de crowdsourcing se conoce como ciencia ciudadana, donde los voluntarios generan, preparan y procesan observaciones y medidas detalladas de algún fenómeno. 5. Imagen remota, GIS y comportamiento del usuario: dada la explosión en la cantidad y variedad de dispositivos digitales en uso en todo el mundo, no es sorprendente que proporcionen formas de interacción entre sí que creen conjuntos de datos sofisticados. Además, los datos generados por los usuarios de las redes sociales y los lectores de chips ahora se utilizan ampliamente en la investigación sobre el comportamiento de las personas. II. EL IMPACTO FINANCIERO DEL BIG DATA Y LOS DATOS ABIERTOS EN LAS CIUDADES Las ciudades inteligentes y las tecnologías inteligentes llevan estando en la agenda política y técnica de las ciudades desde hace varios años. Aunque muchas ciudades todavía están tratando de aprovechar las oportunidades de tales tecnologías en sus operaciones cotidianas, muchas ciudades están empezando a lidiar con la siguiente fase: documentar sus costos, beneficios 2 e impacto económico. También existen grandes expectativas de que dichas tecnologías mejoren la calidad de vida y la productividad de las ciudades a largo plazo, lo que ayudará al desarrollo social y económico de las ciudades y sus ciudadanos. Además, el uso de datos por parte de las ciudades no solo puede impulsar la eficiencia operativa interna, sino que puede utilizarse como herramienta para analizar el impacto de las innovaciones urbanas y evaluar los nuevos esfuerzos de inversión, ya sea en infraestructura, nuevas tecnologías o en la prestación de servicios. Otro efecto deseado relacionado es la posibilidad de una rápida evaluación de políticas, es que permita a los departamentos responsables de las administraciones públicas averiguar en poco tiempo si sus políticas tienen o no el efecto deseado. Además, las tecnologías emergentes brindan a las ciudades la oportunidad de avanzar rápido y saltarse algunos pasos en la prestación de servicios públicos tradicionales (leap-froging). El potencial impacto económico del big data El uso del big data urbano puede mejorar los estándares de vida en muchas áreas de la ciudad al reducir el consumo de energía, mejorar los sistemas de transporte, reducir los residuos municipales y crear soluciones que se adapten y respondan a las necesidades de los ciudadanos. Todos estos ejemplos no solo pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también fomentar el desarrollo económico local y el ahorro público. 2 Article: Data Insights: Measuring the Economic Impact of Smart City Innovations. Mastercard Center for Inclusive Growth. December 2017. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 9

El potencial impacto económico de los datos abiertos "Está claro que los beneficios de los datos abiertos se extienden mucho más allá de una mayor transparencia y un compromiso cívico revitalizado" 3. Los datos abiertos están creando un círculo virtuoso de innovación y desarrollo económico en muchas ciudades del mundo. Si bien el uso de datos urbanos no es una novedad para las grandes empresas, las ciudades también deberían promover startups locales y negocios relacionados para desarrollar y, especialmente, para monitorear y mejorar las herramientas digitales. Si bien la tasa de crecimiento comercial atribuible a los datos abiertos se ha disparado en los últimos años 4, las políticas basadas en datos y los creadores de políticas públicas deberían garantizar que nadie quede excluido. Hay que comprender no solo las necesidades de las grandes compañías, sino también el ecosistema de innovación local (startups, pymes, y otros). Existe una creciente evidencia de que los datos abiertos pueden y están haciendo una diferencia medible en la creación de empleo, el incremento del consumo y los ingresos fiscales hacia las economías locales. Los datos económicos tanto en los EE.UU. como en la Unión Europea indican una tendencia que vincula la disponibilidad de datos abiertos y la implementación de nuevas tecnologías con el crecimiento económico 5. Para 2020, se espera que el mercado de la tecnología asociado a las ciudades inteligentes supere los $ 1.5 billones, según un estudio de la consultora Frost and Sullivan. Por ejemplo, el mercado de aplicaciones digitales actualmente contribuye a 794.000 empleos y más de 10 mil millones de ingresos anuales de la Unión Europea 6. Un estudio de Cisco sobre los beneficios económicos de las tecnologías inteligentes en el sector público revela que se podrían lograr $ 4.6 mil millones de ahorro mediante la adopción de tecnologías inteligentes en 40 actividades clave para el sector público durante la próxima década: agua inteligente, edificios inteligentes, energía inteligente, estacionamiento inteligente, etc 7. 3 Cashman, T. Article: The Economic Impact of Open Data. Socrata blog 4 Ibid. 5 White Paper. The Socrata Open Data Value Framework: Recognizing the Four Pillars of Value is Key to Unlocking The Value Of Your Open Data Initiatives 6 Christophe Girard, (2017), "La ville intelligente, une avancée d'abord économique», in les Echos 7 CISCO, IoE-Based Rio Operations Center Improves Safety, Traffic Flow, Emergency Response Capabilities, 2014, 7p, http://www.rio.rj.gov.br/web/corio Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 10

Estudio de caso 1: Datos abiertos: innovación en la Región capital de Bruselas, Bélgica BRIC El Centro Regional de Informática de Bruselas (BRIC) es el organismo público creado para convertirse en el socio tecnológicamente neutral, competitivo, fiable y de alta calidad de todas las instituciones públicas de la Región de Bruselas Capital. Apoyándolas para introducir TIC innovadoras y coherentes para optimizar la eficiencia, por un lado, y mejorar la facilidad de uso de los servicios ofrecidos a las personas y empresas de Bruselas, así como a los visitantes de la Región, por otro. Estrategia de datos abiertos de Bruselas La estrategia de datos abiertos de la región de Bruselas está respaldada por una ordenanza regional que ha hecho obligatorios los datos abiertos para todas las administraciones desde el 27 de octubre de 2016. Se han ejecutado tres contrataciones y se ha establecido un portal de datos abiertos (www.opendatastore.bru ). Después de haber encontrado varios obstáculos para implementar este portal, la Región de Bruselas Capital ha creado un nuevo portal (www.api.brussels ) para facilitar la reutilización de datos. Estas dos herramientas refuerzan la provisión de datos abiertos y son gratuitas para las administraciones. El objetivo final es ayudar a las administraciones a trabajar de manera conjunta. Desafíos Los principales desafíos encontrados al establecer estos portales han sido la falta de conocimiento sobre tecnología digital y la resistencia de la administración a proporcionar datos sobre sus actividades. La región ha trabajado con tres municipios piloto (sobre un total de 19). Esto condujo a la creación de una lista de conjuntos de datos para hacer que la información esté disponible. Sin embargo, queda mucho por hacer para concienciar sobre la digitalización y la capacitación. Uno de los principales desafíos que quedan por superar es la implementación de estándares y formatos comunes para comparar datos y experiencias. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 11

Estudio de caso 2: Reinventando las ciudades: el experimento Chicago, Estados Unidos Chicago City Tech Collaborative City Tech está apoyando la innovación en ciudades de todo el mundo. La institución con sede en Chicago está transformando servicios e infraestructura esenciales de la ciudad utilizando tecnología avanzada, para luego expandir estas soluciones a otras ciudades. Conjuntamente con sus socios, City Tech proporciona nuevas ideas sobre cómo desviar el agua de lluvia de sistemas de alcantarillado sobrecargados, como aliviar la congestión del metro durante eventos grandes o crear un directorio digital de servicios de salud pública en Chicago. City Tech is supporting innovation in cities worldwide. The Chicago based institution transforms essential city services and infrastructure, using advanced technology, and then expands these solutions to other cities. Together with its partners, City Tech is providing solutions to divert rainwater from overloaded sewer systems, easing subway congestion during large events, and launching a digital directory of public health services. La estrategia La estrategia se basa en una metodología de cuatro partes: descubrimiento de oportunidades, definición de soluciones, implementación de soluciones y escalado de soluciones. Un banco de pruebas para pilotar soluciones inteligentes Se describe a continuación dos ejemplos de cómo las soluciones impulsadas por City Tech han abordado los costos económicos asociados con la infraestructura comprometida: Las inundaciones en Chicagod debido al exceso de aguas pluviales provocaron más de 181,000 reclamaciones de daños a la propiedad entre 2007 y 2011. El Centro de Tecnología de Vecindarios estimó un coste aproximadamente $ 773 millone. A nivel nacional, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) afirma que el total de reclamaciones de seguros contra inundaciones promedia más de $ 1.9 mil millones por año Las ciudades están invirtiendo en técnicas de infraestructura verde -como pavimentos permeables, elementos ajardinados, jardines para la lluvia y otros - para gestionar mejor la recolección de aguas pluviales y prevenir inundaciones, pero hasta ahora han existido pocas herramientas para evaluar la efectividad de estos métodos. La solución Smart Green Infrastructure Monitoring de Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 12

City Tech es una oportunidad significativa para reducir el daño de las inundaciones en Chicago a través de inversiones de impacto priorizadas. La plataforma de análisis de datos está informando el compromiso de $ 50M de la Ciudad de Chicago para utilizar infraestructura verde para desviar agua de lluvia y sus daños. Debido a datos imprecisos u obsoletos en la infraestructura subterránea, una línea subterránea de servicios públicos es golpeada en los Estados Unidos cada 60 segundos, según la Asociación Estadounidense de Obras Públicas. El resultado es proyectos de construcción ineficientes y retrasados, accidentes peligrosos e interrupciones de servicios a los ciudadanos. La Alianza de Tierra Común ha estimado que los daños a los servicios públicos han causado $ 1,700 millones en daños a la propiedad, 1,906 lesiones y 421 muertes en los EE. UU. últimos 20 años. La solución de mapas de infraestructura subterránea de City Tech reducirá estos problemas de coordinación y daños en Chicago y más allá. Estudio de caso 3: Iniciativas de big data de Seúl, Corea del Sur Gobierno Metropolitano de Seúl La Ciudad Metropolitana Especial de Seúl, gobernada por su Gobierno Metropolitano, es la capital y la metrópoli más grande de Corea del Sur. Seúl constituye el corazón de la zona de la capital de Seúl e incluye la metrópolis de Inchon y la provincia de Gyeonggi, en las que vive casi la mitad de la población del país. En sus 605.21 km2, alberga aproximadamente 9,838,892 habitantes (2018). Política de big data de la ciudad de Seúl Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 13

El Gobierno Metropolitano de Seúl está dando pasos audaces hacia el uso del big data al ofrecer 4.743 tipos de conjuntos de datos en 12 áreas tan diversas como transporte, instalaciones públicas, petición de información pública, vivienda, asistencia social, etc. Con más de 10 millones de habitantes, la ciudad de Seúl está usando datos públicos para hacer frente a un creciente número de problemas urbanos. El transporte público se ha convertido en una prioridad que se debe abordar a través del uso de big data de muchas maneras diferentes. La estrategia de la ciudad tiene como objetivo explorar y analizar cuestiones urbanas basadas en datos públicos. SUMINISTRO DE DATOS Líder en apertura de datos UTILIZACIÓN DATOS Un catalizador para revitalizar el ecosistema de datos y la industria Revitalización de la economía de datos Administración de la ciudad basada en datos Movilidad: una prioridad clave para la estrategia big data de Seúl En el caso de la movilidad, para identificar los viajes urbanos diarios y crear servicios en consecuencia, el municipio de Seúl analizó las tarjetas de transporte público utilizadas por el 90% de los ciudadanos de Seúl, realizó una encuesta sobre 70,000 taxis y evaluó 600,000 datos de los 120 Dasan Call Center, un servicio que investiga y brinda información sobre la vida en Seúl. Desplegando iniciativas de Big Data. Algunos ejemplos El gobierno de la ciudad ha analizado tres mil millones de llamadas de teléfonos móviles para descubrir los lugares más frecuentados por la noche y establecer autobuses y metros subterráneos a altas horas de la noche. Con base en los datos de los DTG (taquígrafos digitales) instalados en los taxis, se creó un mapa basado en las rutas de taxis y si los pasajeros utilizaron los taxis a lo largo de esas rutas. Esto permite reducir la tasa de vacantes de taxi en un 10 por ciento y el tiempo promedio de espera se ha reducido en tres minutos, de 27.4 minutos a 24.5 minutos. Se creó una plataforma para registrar todos los puntos de acceso y ubicaciones de accidentes de tránsito. Se lanzó un Big Data Campus para analizar datos del sector público y privado para Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 14

resolver problemas sociales a través de la cooperación y para ayudar a cerrar la brecha de acceso a la información. III. EL IMPACTO DE LOS DATOS ABIERTOS Y DEL BIG DATA EN LA VIDA DE LOS CIUDADANOS Los gestores de la ciudad pueden aplicar el análisis de datos para monitorear y anticipar los fenómenos urbanos de nuevas maneras para administrar más eficientemente la actividad urbana en beneficio de los "ciudadanos inteligentes" 8. Para los ciudadanos, los procesos de análisis de big data pueden reducir el papeleo ya que los procesos reorganizados internamente para integrar mejor los datos para el análisis facilitarán la cooperación entre los sistemas TIC, lo que reduce la necesidad de que los ciudadanos proporcionen la misma información repetidamente. Como resultado, los ciudadanos recibirán mejores respuestas a sus preguntas y recibirán los beneficios a los que tienen derecho más rápidamente. Además, los servicios se pueden proponer proactivamente como resultado de análisis predictivos a gran escala, basados en servicios utilizados por ciudadanos comparables 9. No obstante, para aprovechar legítimamente las ventajas de los datos en la elaboración de políticas, los gobiernos de las ciudades deben poner a disposición sistemas y servicios que sean utilizables y accesibles por todos los ciudadanos, lo que requiere una visión social pero también técnica del problema 10. Para eso, se necesitan campañas educativas y de información dirigidas a los ciudadanos. No solo para educarlos en el uso de nuevas herramientas TIC, sino también en "habilidades anticuadas a nivel de calle para el desarrollo comunitario" 11. Es entonces cuando el punto de vista tecnócrata y de la ciudadanía a veces chocan. Para los expertos que construyen plataformas de ciudad de big data, un sensor en un barrio es 8 Smith, A. Smart cities need thick data, not big data. Article Guardian Cities 9 Ibid. 10 Calani Baranauskas, M. C. E-Cidadania: Systems and methods for constitution of a culture mediated by information and communication technology 11 Smith, A. Smart cities need thick data, not big data. Article Guardian Cities Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 15

simplemente un punto de generar datos. En el otro lado de ese punto, sin embargo, están los residentes conectando esos datos a la vida en toda su riqueza 12. Como se indicó en el capítulo anterior, los datos abiertos pueden tener un gran impacto económico en las ciudades y para las personas que viven en ellas. Tiene el potencial de abrir nuevos mercados para una población joven y altamente calificada en el dominio digital de los países en desarrollo, particularmente en Asia y África. Por lo tanto, impulsa las oportunidades de empleo de la próxima generación, la inclusión social y el desarrollo económico. Estudio de caso 4: Contenedores de basura inteligente de La Marsa, Túnez Municipio de La Marsa La Marsa es una ciudad costera en el noreste de Túnez, situada a 18 kilómetros al norte de la capital, Túnez. La población se estima en 92,987 (2014), distribuidos en sus 31 km2 de área. La antigua capital veraniega de la Túnez pre colonial, es hoy un lugar de vacaciones popular y, el turismo, su principal actividad económica. El municipio de La Marsa se divide en cuatro distritos: La Marsa, Gammarth, Sidi Daoued y Cité Er-Riadh. Implementación del proyecto Contenedores de basura inteligentes El municipio de La Marsa ha implementado un Clean City Networks (CCN) en uno de sus barrios (Corniche) como principal plataforma para la gestión de residuos. CCN proporciona el ambiente para el monitoreo del servicio con un panel de comando inteligente, un análisis y centro de control en un conjunto completo y simple. CCN está disponible en la web y alojado en la nube. Está disponible en todo momento para todo ciudadano que tenga un navegador moderno y una conexión a internet. Da a la ciudad el control completo de sus operaciones de gestión de residuos y ha demostrado beneficios de ahorro en todas las áreas de operación. 12 Ibid. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 16

Sistema de sensores El sensor limpio CAP puede detectar la tasa de llenado de contenedores de 750 a 8000 litros. Puede detectar materiales líquidos y sólidos y cubrir una distancia de 30 a 400 cm. También se ha probado que va más allá de los límites de su funcionamiento y resiste desde muy bajas a muy altas temperaturas. La batería está dentro de una caja que la protege de polvo y agua y puede tener una vida útil de 5 a 10 años. Principales beneficios La ciudad puede rastrear fácilmente los contenedores asignados en tiempo real y calcular los accesos directos para cada colección individual, así como proporcionar cronogramas de recolección dinámicos usando algoritmos predictivos. Esto permite al operador de la ciudad tomar de antemano decisiones basadas en datos. Gracias a la limpieza de los accesos directos del sensor CAP pueden llegar hasta el 80% en términos de ahorro de mano de obra, combustible, etc. Además, CCN envía notificaciones que informan cuándo y dónde se necesitan la recogida. El sistema proporciona una descripción histórica de la generación de desechos, el desbordamiento de desechos y el rendimiento de la recolección. Al identificar áreas con muy alta generación de residuos e incidentes frecuentes de desbordamiento de los contenedores, la municipalidad de La Marsa puede enfocar sus recursos de manera más eficiente y planificar el número óptimo de contenedores de acuerdo con la recolección de basura basado en el historial de datos. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 17

IV. LOS DATOS COMO UN INSTRUMENTO SIGNIFICATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN Cada vez más, los datos y su posterior tratamiento y análisis están ayudando a los gestores de la ciudad a resolver problemas sociales apremiantes. El uso correcto de los datos puede mejorar la colaboración con los ciudadanos a través de nuevas formas de evaluación y compromiso impulsados por los datos. La tecnología y el análisis pueden influir directamente en el ciclo de formulación de políticas urbanas y su gobernanza. Incluyendo sistemas de alerta temprana; análisis de redes sociales o aplicaciones de soporte de decisiones en tiempo real que ya son ampliamente utilizadas por las ciudades. Esto conduce a una "mayor velocidad de (re) acción que permite a los responsables de las políticas, los servidores públicos y los ciudadanos tomar medidas colectivas informadas y organizadas 13. En nuestras sociedades, un número creciente de ciudadanos siente decepción ante las formas tradicionales de democracia representativa, lo que resulta en una tasa de participación electoral siempre menor. La tecnología puede representar una oportunidad, ya que es una forma rápida y masiva de alcanzar y relacionarse con las personas. Pero también puede ser un riesgo, ya que faculta a los ciudadanos a tomar el control de sus vidas y exigir cambios mediante una toma de decisiones más informada y nuevas formas de movilización social. Y los gobiernos no necesariamente tienen las instituciones políticas adecuadas para responder a tales demandas a un ritmo tan rápido como el cambio social. Para mitigar riesgos, las ciudades deberían pensar más allá de la participación. Deben imaginar un proceso participativo codesarrollado con los ciudadanos. Incluir a los beneficiarios de los servicios digitales desde la fase de diseño aumentará su experiencia de usuario y, por lo tanto, su impacto y legitimidad. La participación ciudadana está en el corazón de las cuestiones de apropiación y desarrollo de estrategias de big data. Para que los procesos participativos respalden la toma de decisiones, las ciudades deben saber qué datos recopilar, qué involucrar, cómo implementar el proceso y, especialmente, cómo interpretar los datos recopilados. 13 Höchtl, J; Parycek, P; Schöllhammer, R (2016): Big data in the policy cycle: Policy decision making in the digital era, Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 18

Estudio de caso 5: Iniciativa Patio Digital : fomentar la innovación y la colaboración en la política de educación pública de Sao Paulo a través de datos abiertos y transparencia, Brasil Municipio de Sao Paulo São Paulo es un municipio brasileño, capital del estado de São Paulo y principal centro financiero, corporativo y mercantil de América del Sur. Con más de 12 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de Brasil, del continente americano, entre las ciudades de habla portuguesa y de todo el hemisferio sur. Iniciativa Patio Digital Para Sao Paulo, la educación es un desafío clave para reducir sus brechas de desigualdad. El Patio Digital es una iniciativa liderada por el Departamento de Educación de la ciudad de Sao Paulo que implementa una política de gobierno abierto a través de tres componentes interconectados: (i) Transparencia y datos abiertos; (ii) Colaboración entre el gobierno y la sociedad y (iii) Innovación tecnológica. Fue lanzado en abril de 2017 en alianza con la UNESCO en Brasil. En el primer año, Patio Digital ha logrado aumentar significativamente los niveles de transparencia activa de las políticas educativas, lo que hace que este Departamento sea el primero en el rango de portal de datos abiertos en el Ayuntamiento. Los ciudadanos participan en todo el ciclo de vida de datos abiertos, desde el desarrollo de un plan de datos abiertos colaborativo hasta la creación de prototipos y la construcción de herramientas con el apoyo de la comunidad de código abierto. Las materias de datos abiertos incluyen transporte, aperturas de centros de cuidado infantil, evaluación, infraestructura y otros temas de interés. Plan de datos abiertos de Patio Digital Tres ejemplos de cómo Patio Digital ha implementado su plan de datos abiertos: El proyecto Fila da Creche pone a disposición vacantes de centros de cuidado infantil, a través del cual, 60 000 padres buscan guarderías para sus hijos. Es la primera vez que la lista de espera está disponible por región, lo que hace posibles comparaciones entre Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 19

la oferta disponible. También se ha desarrollado una aplicación relacionada con la alfabetización de datos, que proporciona un tutorial realmente simple para comprender el programa y comprender los datos. Los docentes, usuarios y estudiantes de los servicios pueden cocrear el programa. Otra innovación de aplicaciones llamada comidas escolares abiertas permite que las familias y los estudiantes puedan consultar los menús planificados. Con su 'Ciclo de Innovación Abierta', Patio Digital involucra a diferentes actores en el proceso de creación de nuevos servicios digitales y herramientas diseñadas por y para familias, estudiantes y maestros. El primer ciclo completado proporcionó una plataforma de transparencia para las comidas de las escuelas, donde las familias y los estudiantes pueden consultar los menús planificados: una divulgación de información sin precedentes en el panorama brasileño. Fue primera vez que esta información se estructuraba y publicaba a diario y para cada una de las 3.200 escuelas municipales: alrededor de 1 millón de niños y sus familias. Antes de eso, los menús genéricos se publicaron en el "diario oficial" de la ciudad. Las preguntas sobre los alimentos en las escuelas fueron algunas de las preguntas más frecuentes en el Servicio de Atención al Ciudadano en la Educación. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 20

El proceso también resultó en el primer chatbot del Ayuntamiento, "Edu Bot", que proporciona información a las familias. Desafíos Las principales dificultades se relacionan con la falta o la fragilidad de la regulación respecto de la innovación y la relación de colaboración entre los organismos públicos y la sociedad civil, especialmente en términos de contratación y recompensa de soluciones abiertas. En este sentido, los terceros (alianzas con la sociedad civil y las agencias) actúan como facilitadores. Otros desafíos se relacionan con la absorción, el mantenimiento y el mantenimiento de nuevas tecnologías en la infraestructura del Departamento. La Municipalidad de São Paulo está trabajando en formas de transferir conocimientos de expertos de la sociedad civil a especialistas gubernamentales. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 21

Estudio de caso 6: Una comunidad informada, una comunidad más participativa, Valongo, Portugal Municipio de Valongo Valongo es un municipio portugués ubicado en el distrito de Oporto. La población de la ciudad es 18,698, y el municipio se compone de 4 parroquias, de las cuales tres son ciudades (Alfena, Valongo y Ermesinde). La población en 2011 fue de 93,858, en un área de 75.12 km². Las dos ciudades (y parroquias) más pobladas del municipio de Valongo son Ermesinde, con una población de 38.315 habitantes y Alfena, que tiene la mayor cantidad de industria en el municipio 14. Una comunidad informada, una comunidad más participativa El proyecto Una comunidad informada, una comunidad más participativa consiste en varias herramientas y acciones que se están desarrollando desde 2014 con el objetivo de promover más confianza, participación y compromiso de los ciudadanos. La iniciativa consiste en convertir al municipio en una escuela viva de ciudadanía, poniendo a disposición en línea todas las decisiones políticas. La primera ambición del alcalde es involucrar a los jóvenes que siempre han sido la población más difícil para involucrarse en los procesos democráticos participativos. Iniciativas relacionadas Algunas iniciativas desarrolladas bajo este paraguas, como "Cuánto cuesta", "Ta Claro" y "Presupuesto Participativo Juvenil de Valongo", se enfocan en el mismo principio y objetivo, comenzando desde plataformas en línea, donde la información relacionada con los proyectos, sea financiera o procesal, está disponible para consulta y discusión. Las hojas de transparencia sobre el uso del presupuesto municipal, el punto de apoyo de los procesos y la educación sobre temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y el funcionamiento y la organización de la autoridad local están disponibles en línea. Al tener estas plataformas en línea disponibles, se alienta a los ciudadanos a participar en la toma de decisiones locales, mantenerse informados en todas las etapas de los procesos, encontrar su voz y contribuir a su comunidad. "Cuánto cuesta" tiene como objetivo estimular / promover la participación de la población en el gobierno local, es decir, con respecto a lo que se hizo en el último año económico en el municipio. Luego del cálculo final asociado a cada gasto municipal, este costo total se separa por rubros y se coloca en el sitio oficial de la Municipalidad de Valongo en una debida tarjeta titulada "Tarjeta de Transparencia", estando disponible para consulta de la sociedad civil. 14 From Wikipedia, the free encyclopedia: https://en.wikipedia.org/wiki/valongo Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 22

El "Presupuesto Participativo Juvenil de Valongo" va dirigido a ciudadanos de 6 hasta los 35 años de edad, para involucrarlos de una manera más constructiva y participativa en la comunidad creando un pensamiento dinámico y crítico sobre la región donde se insertan, permitiéndoles presentar ideas, construirlas, debatir y conducir a su realización. Posteriormente a estos dos proyectos, se lanzó la plataforma "Tá Claro!" que busca informar a la población sobre las nociones básicas y formas de funcionamiento de la Municipalidad y todos sus servicios. Resultados e impacto Todas estas tres iniciativas permiten una descripción más rigurosa y detallada de los costos. El proceso administrativo se ha vuelto más claro y transparente tanto para los empleados del Municipio como para sus ciudadanos. Este acceso ilimitado a los archivos permite a los ciudadanos entender y ver si sus representantes electos se están enfocando en las necesidades de los ciudadanos y cómo se está gestionando en general. La implementación del proyecto y sus iniciativas también contribuyeron al aumento de 115 puestos en el Ranking Nacional de Transparencia Municipal (del lugar 123 al 8). Con la introducción de esta cultura de transparencia y comunicación, se ha producido un impacto en la acción técnica y la política del gobierno local. Hoy, el Ayuntamiento y todos los servicios involucrados, son más disciplinados y rigurosos con la organización de los recursos, tienen una mejor comprensión de la evolución anual del presupuesto / costes, tienen una base de información más organizada que ahora usamos para apoyar decisiones, así como una mayor interacción con las comunidades del municipio. V. GOBERNANZA DE LOS DATOS: QUIÉN HACE QUÉ? Para comprender las implicaciones de la gobernanza de los datos en los diferentes niveles de gobierno, es importante explorar el concepto de la gobernanza de datos dentro de una organización, ya sea pública o privada. La gobernanza de datos se puede resumir como "la especificación de los derechos de decisión y un marco de rendición de cuentas para alentar el comportamiento deseable en la valoración, creación, almacenamiento, uso, archivo y eliminación de datos e información. Lo que incluye los procesos, roles, estándares y métricas que aseguran el uso efectivo y eficiente de datos e Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 23

información para permitir que una organización logre sus objetivos 15. Hay muchas maneras de aplicar este concepto en el día a día de la administración de una ciudad, esto dependerá de varios factores, incluida la estructura administrativa de la ciudad, las competencias y la fase de desarrollo tecnológico. Estudio de caso 7 - Carta de la sociedad inteligente de la ciudad de Eindhoven, Holanda - Principios y directrices de la arquitectura IoT Como pionera de en temas de ciudades inteligentes, la ciudad de Eindhoven ha codesarrollado con su ecosistema de innovación local (socios comerciales, startups y pequeñas empresas, desarrolladores independientes de IoT, institutos académicos y de investigación, iniciativas impulsadas por los ciudadanos y otras organizaciones públicas) algunos principios comunes simples para aplicar a la arquitectura de todas las iniciativas actuales y emergentes de IoT e impulsadas por datos en toda la ciudad. Aunque se ha desarrollado teniendo en cuenta las especificidades de Eindhoven, esos principios se pueden extender a otras ciudades en todo el mundo. 1. La privacidad primero En primer lugar, debe garantizarse la privacidad de los usuarios y los ciudadanos. A las personas se les debe dar una idea de los datos que se recopilan y el control sobre su uso. Los aspectos éticos deben tenerse en cuenta al extender las prácticas a áreas no contempladas por la legislación vigente. 2. Abrir datos e interfaces Facilitamos la innovación haciendo pública la disponibilidad de los datos y permitiendo el acceso a los sistemas de IoT y de datos a través de interfaces abiertas. Estimulamos nuevos modelos de negocio y servicios emergentes que se basan en la generación de valor agregado, en lugar de explotar licencias de datos o derechos exclusivos sobre la infraestructura. Recomendamos hacer que la infraestructura esté abierta en el nivel más bajo y hacer que los datos brutos estén disponibles públicamente siempre que esto se pueda hacer sin comprometer la privacidad y seguridad de los ciudadanos. 3. Adoptar estándares abiertos Siempre que esté disponible, la infraestructura, la conectividad, las plataformas, los dispositivos y los servicios de IoT se deben construir sobre estándares de facto abiertos o ampliamente acordados. El uso de estándares establecidos facilitará la evolución de la infraestructura y los servicios, mantendrá un mercado competitivo y evitará que los proveedores se acoplen. Donde los estándares aún no están disponibles, mantener la apertura y compartir las mejores prácticas ayudará a sentar las bases para el futuro. 15 Enterprise Information Management, Best Practices in Data Governance. An Oracle White Paper on Enterprise Architecture, May 2011 Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 24

4. Comparte cuando sea posible Esperamos que todos los desarrollos de IoT y data proporcionen interfaces estables bien definidas y de fácil acceso para compartir y reutilizar activos existentes. El uso compartido de redes, redes de sensores, conectividad y componentes de software reducirá las barreras para su adopción, aumentará la conectividad y estimulará la interoperabilidad. La infraestructura de IoT & Data debe estar disponible para su reutilización y abierta a la innovación y expansión. 5. Apoyar la modularidad Recomendamos adoptar una arquitectura modular con interfaces abiertas bien definidas como núcleo de cualquier desarrollo de IoT o basado en datos. La modularidad ayuda a garantizar la interoperabilidad entre plataformas, servicios y aplicaciones y facilita la reutilización y la cooperación entre socios. 6. Mantener la seguridad La fiabilidad de los componentes, plataformas, soluciones y servicios debe estar constantemente protegida. Garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad es vital para los servicios esenciales y las partes centrales de la infraestructura, que deben salvaguardarse al mayor grado posible. Además, todos los activos digitales deben estar bien protegidos contra ataques, daños o acceso no autorizado. 7. Aceptar responsabilidad social El suministro de nuevas tecnologías y servicios, y la recopilación y combinación de datos pueden tener efectos imprevistos en la sociedad o las personas. No podemos predecir el futuro. Alentamos la experimentación, siempre que se asuma la responsabilidad de las consecuencias. Según la Carta internacional de datos abiertos 16, las ciudades y los gobiernos locales a menudo son responsables de proporcionar programas y servicios que el ciudadano usa o encuentra en su vida cotidiana (por ejemplo, servicios de saneamiento, transporte público, normas de tráfico, etc.). Como tales, tienen un papel importante que desempeñar para involucrar a los ciudadanos en cuestiones relacionadas con datos abiertos, y para alentar a los ciudadanos a buscar información sobre iniciativas de datos abiertos en todos los niveles del gobierno, a fin de respaldar una participación pública mejor informada. A nivel nacional, los gobiernos nacionales deberían ser responsables de sus propias iniciativas de datos abiertos. Pero también de impulsar la apertura de los datos a nivel local mediante el establecimiento del marco legal, la orientación sobre estándares de datos y la provisión de fondos y capacidad técnica para que esto suceda, especialmente para las ciudades con menos 16 Open Data Charter es una colaboración entre gobiernos y expertos que trabajan para abrir datos. Fue fundado en 2015 en torno a seis principios sobre cómo los gobiernos deberían publicar información. La aspiración era que los datos deberían abrirse de manera predeterminada, oportuna e interoperable. Más de 70 gobiernos y organizaciones se han unido al movimiento. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 25

recursos. Es incuestionable que el valor de los datos de las ciudades o del gobierno local también se puede ampliar cuando se combina o se compara con los datos a nivel nacional. Pero esta gobernanza no solo está restringida a cómo los diferentes niveles de gobierno se coordinan y se correlacionan. La implementación de tecnologías inteligentes por parte de las ciudades, entre ellas las dirigidas al uso de datos, también debe incluir asociaciones sólidas entre múltiples partes interesadas para ser sostenibles e impactantes. Para resolver los desafíos urbanos, es urgente establecer un marco de gobernanza que combine diferentes datos para generar nuevos conocimientos, soluciones y aplicaciones. Esto es clave para coproducir modelos de negocio, desarrollar una arquitectura de datos de la ciudad, establecer estándares compartidos abiertos y hacer que los datos sean un asunto público para que puedan ser aceptados y utilizados por los ciudadanos. Estudio de caso 8: Las iniciativas de big data móvil en Abuja, Nigeria Agencia Nacional de Desarrollo de Tecnología de la Información de Nigeria (NITDA) NITDA se creó en abril de 2001 para implementar la política de tecnología de la información nigeriana y coordinar el desarrollo general de las TI en el país. Su función es desarrollar la tecnología de la información en el país a través de normas, directrices y políticas regulatorias. Además, NITDA es la estancia de financiación para todos los proyectos de TI y desarrollo de infraestructura en el país. Es la principal agencia para la implementación del gobierno electrónico, la gobernanza de internet y el desarrollo general de TI en Nigeria. Antecedentes y fundamentos del proyecto A principios de la década de 1960, el 90% de los ingresos nacionales provenían del petróleo. En los últimos años, la economía nigeriana se redujo a la segunda en África debido a una caída en los precios del petróleo. El año pasado, el gobierno lanzó un nuevo programa económico para desarrollar la tecnología de la información. Este programa tiene la intención de empoderar a sus ciudadanos y sus organizaciones gubernamentales. Desde 2002, el número total de líneas móviles creció de 500.000 a más de 90 millones. Ahora hay cuatro redes móviles en Nigeria con datos de posición masiva. Nigeria es actualmente el número 8 en el mundo en términos de conexiones móviles con 154 millones de suscriptores móviles activos, generando enormes cantidades de datos en las redes móviles, datos que pueden utilizarse para el desarrollo de las comunidades del país. Las autoridades de las ciudades en toda Nigeria carecen de datos verificables para funcionar de manera eficiente. En el mismo sentido, la presencia de datos mejorados podría ser un catalizador para el crecimiento social y económico, ya que los individuos y los gobiernos pueden beneficiarse de los nuevos productos y servicios desarrollados a partir de su aplicación posterior en sectores clave como seguridad pública, salud, educación, turismo, por mencionar algunos. Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 26

Iniciativas de Abuja para el big data móvil El proyecto de Big Data móvil implica el uso de datos de posición móvil anónimos obtenidos de operadores de red móvil (MNO) para producir diversos modelos estadísticos para la Administración Federal de Territorios de Capital (FCTA) y el Consejo del Área Municipal de Abuja. La primera fase del proyecto es priorizar las estadísticas de población, a las que deben seguir los datos de movilidad. Las estadísticas de población revelarán datos tan dinámicos como la población de facto de la ciudad de Abuja, incluidas las poblaciones de día y noche por distrito de la ciudad, o las estadísticas de población por hora, semana o mes. ACCESO A DATOS BRUTOS Datos relevantes almacenados MNO Acesso legal otorgado PROCESANDO DATOS BRUTOS Hardware infrastructura Plataforma procesamiento DISEMINACIÓN Base de Datos Extracción Datos (API) Herramientas de visualización Resultados esperados Al procesar los datos existentes generados por los suscriptores de telefonía móvil, este proyecto abordará los desafíos anteriores que enfrentan los administradores de la ciudad de Abuja al producir datos de población y movilidad. Aún más importante para la economía de la ciudad, el efecto indirecto en términos de nuevos empleos y negocios conducirá a una reducción en los niveles existentes de pobreza y desigualdad. Abuja ha sido elegida como la ciudad piloto porque tiene 2,8 millones de habitantes y para poder medir el éxito de un proyecto es importante comenzar a una escala menor. El 60% de la población proviene de Recomendaciones de Bruselas Uraía 2018 pág. 27