EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Documentos relacionados
Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Dirección Académica. Estrategia para recibir a los Alumnos de Nuevo Ingreso. Ciclo Escolar

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

El docente podrá capturar las respuestas de cada alumno y concluida esta actividad, se generarán de manera automática los siguientes reportes:

La evaluación y la enseñanza

PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2017

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA

PLAN DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE TUTORIAS 2015B-2016A DE LA PREPARATORIA 13

Consideraciones Generales

Cómo medir la calidad de la educación?

Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

Perfil, Parámetros e Indicadores

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS MUNICIPIO -- ESCUELA

Uso de videos como instrumento de evaluación en programación.

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Mtro. Daniel Hernández Franco Director General de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y en Ciencias del Mar.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes: PLANEA

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

BÁSICA. Interpretación de los reportes de Resultados Zona Escolar

BÁSICA. Interpretación de los reportes de Resultados Municipio

EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

Planeación Integral para la Implementación de la Reforma del Sistema de Justicia Penal

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No Aniversario de la Constitución Mexicana RUTA DE MEJORA

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NÚM. 1 XICOHTÉNCATL AXAYACATZIN CLAVE: 29DST0001M

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Consideraciones Generales

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PLANEACIÓN DE LA ACADEMIA

Tabla de contenidos presentación de HOY

CERTIFICACIÓN SEMI-ELECTRÓNICA en LA educación media superior

2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

Qué es el Sistema de Alerta Temprana?

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Plan de Acció n Tutórial Prógrama de Tutórí a de la Preparatória 1

Ficha de Reporte General de los Consejos Técnicos Escolares, Zona y Sector.

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES (ENLACE)

Coloquio Nacional sobre Formación y Trabajo. El modelo de educación dual: características, bondades e implicaciones

DESARROLLO DE HABILIDADES DE ESTUDIO EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO COMO FOMENTO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Seleccionar para estimular a los mejores alumnos que terminan su educación primaria en todas las asignaturas del programa vigente.

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

REUNIÓN CON DIRECTORES DE ESCUELAS SECUNDARIAS INCORPORADAS. HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Estrategia Local Tlaxcala

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

Perfil del Director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Oferta académica de formación continua

ALGUNAS PRÁCTICAS EN LA INTERVENCIÓN TUTORIAL PARA ALUMNOS CON REZAGO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

REGLAMENTO DE TUTORÍAS

Lic. William Ulises Guillén Arévalo M. C. Ángela Aldana Torres

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Educación. Básica. Resultados Educativos. Padres y Apoderados Informe COLEGIO SAN IGNACIO EL BOSQUE

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

PERÚ LIMPIO.

Rúbrica para orientar la RETROALIMENTACIÓN DEL DOCENTE AL ESTUDIANTE

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

LA TUTORÍA ACADÉMICA; UNA EXPERIENCIA EXITOSA EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

RED FEDERAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

Recolecta datos con respecto a las condiciones laborales de los profesores y directores de los centros participantes

Evaluación Primaria 2013 Informe de resultados para el departamento de QUICHÉ

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE. Propuesta educativa para favorecer la convivencia en las escuelas

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Rúbrica para orientar el diseño de las PLANEACIONES DIDÁCTICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No REPÚBLICA DE COLOMBIA

Acuerdo 648 Normas generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Básica

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

LA ESCUELA, EL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSFORMACIONES NECESARIAS EN LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

de Educación

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COORDINACIÓN SECTORIAL DE NORMATIVIDAD ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica

CAPÍTULO 15. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

Transcripción:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CICLO ESCOLAR 2018-2019

Directorio Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección General del Bachillerato Dirección General del Colegio de Bachilleres Coordinación Nacional de CECyTE

Presentación En el marco de la Evaluación diagnóstica al ingreso a la Educación Media Superior 2018-2019, la valoración de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes que egresan del nivel básico, es una actividad de gran relevancia, ya que permite informar a los distintos actores sobre los logros obtenidos en el desarrollo de las competencias matemática, lectora y en ciencias experimentales. Por otro lado, permite identificar problemas en el aprovechamiento para saber cómo apoyarlos, planear y conducir las estrategias de enseñanza-aprendizaje para elevar el nivel de aprendizaje. En otro sentido, puede ser el eje del proceso de enseñanza, ya que a partir de ella se responde el qué, cómo y cuándo enseñar, permite fortalecer los procesos académicos en el contexto del modelo por competencias del MCC, además promueve la toma de decisiones en beneficio de la transformación de la práctica docente y del seguimiento de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en su trayectoria educativa. El diagnóstico que surja a partir de la evaluación diagnóstica servirá a las autoridades educativas, docentes, padres de familia y estudiantes, como un referente válido y confiable que les permita mejorar la gestión pedagógica, tomar decisiones, implementar estrategias innovadoras que enriquezcan y que contribuyan a adquirir aprendizajes significativos. Institución educativa Padre de familia o tutor Resultados de la evaluación Estudiante Docente 2

Marco de referencia Parte integral de una buena enseñanza Validez y mérito de lo que se realiza Proceso sistemático Permite prever o detectar los problemas de aprendizaje Actividad de gestión Proceso para adquirir información Acreditar Desempeño Valorar lo que se aprende Recogida de información para tomar decisiones Detecta la eficacia de los procesos Determinar en qué grado se han alcanzado los objetivos Fundamento sólido para realizar alguna mejora Indagación y comprensión de la realidad 3

Qué es? Se define a la evaluación diagnóstica como la estimación de conocimientos previos que ayuden a orientar el proceso educativo. Cuándo se realiza? Qué evalúa? El nivel de la competencia matemática, lectora y en ciencias experimentales adquirido por el estudiante de nuevo ingreso. Cuál es su propósito? Diagnosticar el nivel de desarrollo o dominio de la competencia, matemática, lectora y en ciencias experimentales, alcanzado por el estudiante que egresa de la educación básica y se incorpora a la educación media superior. Al inicio Del ciclo escolar. Estudiante Docente Autoridades del plantel Padre de familia Autoridades educativas A quién le sirve? Tener un marco de referencia de la situación actual de los aprendizajes de los estudiantes. Identificar errores y aciertos para mejorar. Mejorar el proceso educativo. Tomar decisiones. Retroalimentar. Asumir responsabilidades. Utilizarse como medio para aprender. Para qué sirve? 4

Qué se obtiene a partir de la aplicación de la evaluación diagnóstica? La Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior 2018-2019, tiene dos momentos de aplicación: el primero se realiza al inicio del ciclo escolar y es exclusiva para estudiantes que se incorporan al primer semestre del bachillerato, el segundo momento, al término del curso propedéutico. Inicio del ciclo escolar. PRE-TEST CURSO PROPEDÉUTICO Después del pre-test. Al término del curso propedéutico. POS-TEST En cada aplicación se obtiene el diagnóstico sobre la situación actual del aprendizaje adquirido por el estudiante, respecto a la competencia matemática, lectora y en ciencias experimentales. Cabe mencionar que la función de los diagnósticos no es enjuiciar o etiquetar a los estudiantes, mucho menos servir como elemento para discriminar o faltar a sus derechos humanos. El propósito es que sirva como referente para el estudiante, al darse cuenta de su situación actual de aprendizaje; al docente y a las autoridades educativas como un indicador que permita diseñar e implementar estrategias dirigidas a mejorar la situación académica de los estudiantes, procurando en todo momento la equidad e igualdad entre los involucrados. Y al padre o tutor como elemento para vincularse con su hijo o hija, propiciando momentos de acompañamiento y apoyo en el proceso de aprendizaje. En este sentido, la primera estrategia para mejorar el aprendizaje del estudiante es el curso propedéutico, tiene como propósito fortalecer la competencia matemática, lectora y en ciencias experimentales, a través de acciones que promuevan la participación en las actividades de aprendizaje, motivación, creatividad e innovación. Se espera que sirva como la primera acción que facilite al estudiante recuperar sus aprendizajes previos y asociarlos al nuevo aprendizaje, para que de esta manera, esté en posibilidad de desarrollar los aprendizajes clave y las competencias del MCC. 5

Qué se obtendrá? Diagnóstico por alumno, plantel y dirección general. Los aprendizajes logrados por los estudiantes en la educación básica. Información de aciertos obtenidos y el nivel de desarrollo de dominio alcanzado por competencia (lectora, matemática y en ciencias experimentales) por alumno, con el propósito de conocer la situación actual de aprendizaje. Información del promedio de aciertos obtenido, por competencia (lectora, matemática y en ciencias experimentales). Distribución de estudiantes por nivel de desarrollo de dominio alcanzado por competencia (lectora, matemática y en ciencias experimentales). Porcentaje de alumnos con dominio de la habilidad, es decir, que contestaron correctamente todos los reactivos que la evalúan, por competencia (lectora, matemática y en ciencias experimentales). Impacto del curso propedéutico. Los resultados permitirán, establecer las acciones necesarias, para mejorar la situación académica de los estudiantes. Uso de los resultados Los resultados que se obtengan en los dos momentos de la evaluación diagnóstica (Pre-test y Postest), deben ser comunicados a los involucrados en la evaluación: estudiantes, docentes, autoridades educativas y padres de familia o tutores, con la finalidad de proporcionar información oportuna sobre los logros y dificultades de los estudiantes con respecto a las competencias matemática, lectora y en ciencias experimentales. Estudiante: le proporciona información sobre las deficiencias y mejoras de su aprendizaje, los resultados le permiten ubicar su desempeño respecto a las competencias evaluadas, además a reconocer que necesita ayuda y lo que debe hacer, promoviendo la responsabilidad de su aprendizaje. Docente: los resultados proporcionan información valiosa para conocer el nivel de desempeño del estudiante, también permiten identificar errores y aciertos en el aprendizaje, para modificar 6

AUTORIDAD AUTORIDADES DEL PLANTEL DOCENTE las estrategias de enseñanza y apoyos pedagógicos de manera más eficientes, así como canalizar a instancias de atención especializada aquellos alumnos que requieren mayores apoyos. Padres de familia o tutores: les permite observar avances y retrocesos en el desempeño académico de sus hijos y reconocer cómo poder apoyarlos para mejorar. Además, les ofrece información sobre los aspectos donde se necesitan apoyos adicionales para mejorar. Autoridades de plantel: los resultados de la evaluación les permite identificar los logros y retrocesos en la implementación del currículo de la educación básica y las necesidades en el aprendizaje que se requieren atender para que los estudiantes estén en posibilidad de iniciar su educación media superior con mayor éxito. Por otro lado, les permitirá planear y programar acciones que contribuyan a fortalecer los aprendizajes. Autoridad educativa: los resultados obtenidos por estudiante, plantel, estado y nacional, sustentarán las directrices que seguirán para elaborar la ruta de trabajo que permita el fortalecimiento y desarrollo de competencias, además de los aprendizajes clave. Cómo dar a conocer los resultados? SISTEMA DE CAPTURA DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EMISIÓN DE RESULTADOS Recibe los resultados de la aplicación del instrumento de evaluación, a través del sistema de captura. - Da cuenta a los planteles de los resultados obtenidos. EDUCATIVA- - Recibe los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica por parte de la Dirección General o Unidad Educativa. - Analiza los resultados e informa a los docentes el diagnóstico de la situación de aprendizaje de los estudiantes de nuevo ingreso. - Recibe los resultados de los estudiantes de nuevo ingreso. - Analiza los resultados para planear las mejores estrategias y prácticas pedagógicas, destinadas a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. PADRE DE FAMILIA - Recibe los resultados obtenidos de su hijo o hija, acerca de la evaluación diagnóstica. - Mantiene comunicación directa y efectiva con su hijo para brindarle acompañamiento y refuerzo del proceso de aprendizaje. ESTUDIANTE - Recibe el resultado del logro obtenido en la evaluación diagnóstica. - Mantiene comunicación directa y efectiva con sus padres o tutores, y con sus docentes para recibir acompañamiento, retroalimentación y apoyo. 7

Dentro de los beneficios de informar los resultados a los principales involucrados en la evaluación, es utilizarlos de manera razonable y constructiva desde el ámbito de su actuación, que sirva de referente para sustentar sus decisiones de mejora dentro y fuera del aula, permitiendo disminuir la brecha educativa entre niveles educativos. Recomendaciones para la difusión de los resultados Contemple lo siguiente al momento de difundir los resultados: Las características de la población a la que van dirigidos. La forma más adecuada para dar a conocer los resultados a la población objetivo. El lenguaje empleado para que la información se comprenda. El tiempo en que se den a conocer los resultados. Autoridad educativa o Informe los resultados obtenidos a cada plantel bajo su gestión. o Comunique a cada director de plantel el resultado obtenido de la evaluación. o Sensibilice y concientice a las autoridades educativas de plantel sobre la importancia de atender las necesidades de aprendizaje, resultado de la evaluación diagnóstica. o Haga recomendaciones dirigidas al proceso educativo, como: aspectos técnicos que ocurrieron en la implementación de la evaluación, dificultades y aciertos, bases de datos, del contexto, entre otros. Autoridades del plantel o Realice reuniones con el cuerpo docente y administrativos para informar, socializar y analizar los resultados obtenidos. o Reporte los aspectos que tienen utilidad y eficacia de la evaluación. o Dentro de la reunión con docentes, recomiende acciones concretas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. o Realice reuniones con los padres de familia o tutores para informarles sobre los resultados que obtuvieron los estudiantes. o Informe al padre o tutor el contexto y datos generales de la evaluación diagnóstica. o Ofrezca elementos a los padres de familia o tutores para realizar acompañamiento y refuerzo del proceso de aprendizaje de sus hijos. o Involucre a los docentes, administrativos y padres o tutores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de nuevo ingreso. 8

Docente o Informe a los estudiantes de los resultados obtenidos. o Informe las habilidades y contenidos con menor y mayor rezago. o Sensibilice a los estudiantes sobre la importancia de contar con las competencias evaluadas. o Motive a los estudiantes sobre aquellos conocimientos que pueden aprender dentro de su clase. o Genere ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo o fortalecimiento de la competencia matemática y lectora. Estudiante o Comparte con tus padres o tutores los resultados obtenidos en la evaluación. o Comunica tus sentimientos y emociones respecto a los resultados obtenidos. o Permite el acompañamiento de tus padres o tutores. Padre de familia o tutor o Comunique a su hijo los resultados obtenidos. o Ofrezca apoyo y acompañamiento a su hijo. o Motive a su hijo o hija sobre la importancia de contar con una educación de nivel medio superior. 9

Evaluación diagnóstica del ingreso al bachillerato 2017-2018 Coordinadores y dirección estratégica Guillermo Antonio Solís Sánchez Asesor de Innovación Educativa, CoSDAc. Janet Pamela Domínguez López Subdirectora de Desarrollo Académico, CoSDAc. Delia Carmina Tovar Vázquez Subdirectora de Innovación, CoSDAc. Paulo Sergio Camacho Cano Subdirector de Divulgación, CoSDAc. Asesoría técnico-pedagógica Adriana Hernández Fierro Jorge Antonio Gómez Santamaría Maura Torres Valades Manuel Gerardo Romero Guadarrama Víctor Adrián Lugo Hernández Tels. 3600 2511, Ext. 64295 y 64355 Página web: http://www.cosdac.sems.gob.mx Correos de asistencia: Asesoría del sistema de captura ingresoems@cosdac.sems.gob.mx Asesoría académica evaluacion.diagnostica@cosdac.sems.gob.mx Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico 2018 10