CONTABILIDAD Y FINANZAS BASICAS PARA DIRIGENTES FECOOPSE R.L. Dilson Valverde Castro Unidad de Servicios Técnicos



Documentos relacionados
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de:

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Todo lo que nace proviene necesariamente de una causa; pues sin causa nada puede tener origen. Platón

INFORMACIÓN DE ENTIDADES SUPERVISADAS DISPUESTA AL PUBLICO POR MEDIO DEL SITIO WEB

La información siguiente no es auditada

CONTABILIDAD NIF A-1

Como Predecir la Situación Financiera de su Organización a Través de los Estados Financieros

ANÁLISIS DE BALANCES, ESTADOS DE PLANIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

CONTABILIDAD Y REGISTROS AGRÍCOLAS

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Métodos: Método de Porcentajes Integrales Método de Razones Simples Análisis del Punto de Equilibrio

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

INDICADORES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN EL ÁREA FINANCIERA

Ranking Sectorial Financiero Argentarium

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo " Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Jorge Salas Quirós Erick Hernandez P. Gerente General Contador CPI 10458

CONTABILIDAD GENERAL

TOTAL ACTIVO 6,167,133 6,839, ,477

LAS RATIOS FINANCIERAS

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

CURSO/GUÍA PRÁCTICA CONTABILIDAD DE INMOBILIARIAS Y CONSTRUCTORAS

Seminario Cartera de Créditos

Las ratios financieras

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

Guías aprendeafinanciarte.com

Introducción a la contabilidad. Alberto Romero Zamora

Nociones de Contabilidad

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales

TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS 39 TRABAJO Y EXPOSICION DE ANALISIS FINANCIERO. INDICE FINANCIERO.

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Finanzas Para Emprendedores

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Qué analiza un banco para otorgarte un crédito empresarial? Conoce las 5 C

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

La Partida Doble. Una Técnica de Registro

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.

COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía CONTABILIDAD

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

TEMA 2: ANÁLISIS FINANCIERO. 2.1 Concepto

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

BOLSA MEXICANA DE VALORES

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Bancos Cooperativas abiertas Mutuales de ahorro y crédito Fondos financieros privados Cooperativas cerradas con licencia de funcionamiento

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez

Universidad Tec Milenio: Profesional Contabilidad. Tema # 7.

Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

FACTORING INTRODUCCIÓN

Emprendedores: Contabilidad y finanzas

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Evaluación del Riesgo Bancario

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

ENLASA GENERACIÓN CHILE S.A. ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE Introducción

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP

Transcripción:

CONTABILIDAD Y FINANZAS BASICAS PARA DIRIGENTES FECOOPSE R.L. Dilson Valverde Castro Unidad de Servicios Técnicos

Objetivos de la Contabilidad -Proporcionar una imagen numérica de nuestras finanzas personales o de las finanzas por la actividad organizacional. -Registrar y controlar las transacciones de la organización con exactitud y rapidez. -Fuente variada, actualizada y confiable de información para la toma de decisiones. -Proteger los activos de la organización mediante mecanismos que evidencien en forma automática y oportuna la malversación de fondos o sustracción de activos. -Explicar y justificar la gestión de los recursos. - Preparar estados financieros (Balance de Situación Estado de Resultados principalmente) así como flujos de efectivo.

Funciones básicas de la contabilidad Ordenar y archivar la documentación que respalda las operaciones contables. Clasificar la información, para determinar en qué parte del balance se aplicarán las operaciones: en activo, en pasivo, en patrimonio, en ingresos o en egresos. Registrar las operaciones contables en los libros autorizados, según lo determinan las leyes de cada país. Informar sobre los resultados obtenidos en las transacciones de la organización, en un período determinado.

Principios de Contabilidad. La entidad: En contabilidad, las organizaciones deben tratarse como entidades separadas y distintas de los socios y directivos, ya que deben guardar su propia identidad jurídica y comercial Realización (Moneda de denominador común): Por moneda de denominador común, se conoce a la unidad monetaria en la que se llevará la contabilidad, pues todas las operaciones comerciales tiene que demostrarse a través de una unidad monetaria (quetzal, colón, peso, etc.); por tanto, los resultados de la contabilidad representan el movimiento monetario de la organización. Período Contable: Las entidades tienen una existencia continua por lo que para efectos de cuantificar las operaciones y su efecto en los estados financieros es necesario separarlas en periodos convencionales que identifiquen claramente a cual período pertenecen. Costo histórico-original: Todo recurso adquirido por la organización se registrará al valor de compra. Esto indica que la contabilidad reflejará la diferencia entre el valor en libros y el valor real de un bien a una fecha dada. (Relación Activo y Depreciación) Partida doble o dualidad económica: La partida doble indica que una operación causa efectos en dos sectores del balance (debe-haber). Es decir, que no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. Revelación Suficiente: Las partidas reflejadas en los estados financieros deben contener la información necesaria que nos permita juzgar los resultados y la situación financiera. Consistencia : Indica que, teniendo claramente definidos los códigos y cuentas contables en la nomenclatura, deberá aplicarse el mismo criterio ante una operación en el tiempo. Esto con la finalidad de no afectar la comparación de los estados financieros y su comportamiento en el tiempo. Si hay cambios importantes que afecten la comparabilidad se debe indicar mediante notas a los estados financieros.

Al clasificar las diferentes operaciones obtenemos: 1-Clasificación de los activos Están constituidos por LAS COSAS DE VALOR QUE SE POSEEN, como: Activo Productivo Cartera de Crédito al día y con atraso hasta 90 días Inversiones en títulos valores Activo Improductivo Inmovilizado Otros Activos Improductivos Disponibilidades Productos y Comisiones Ganadas por Cobrar Cartera con atraso mayor a 90 días Activo Total = Activo Productivo + Activo Improductivo + Otros Activos Improductivos.

2- Clasificación del Pasivo Los pasivos son obligaciones que, al igual que los activos tienen una clasificación de acuerdo con el orden de prioridad de pago. Pasivo con Costo Depósitos de Ahorro a la vista Captaciones a plazo con el público Obligaciones con Entidades Financieras Pasivo sin Costo Captaciones a la vista Cargos por Pagar Provisiones Cuentas por Pagar Pasivo Total = Pasivo con Costo + Pasivo sin Costo

3- Clasificación del Patrimonio Es lo que la Cooperativa y sus miembros poseen a una fecha determinada. Capital Social Aporte de Asociados Reservas y Donaciones Reserva legal Reserva Institucional Excedentes Excedentes no distribuidos Excedente del período Patrimonio = Capital Social + Reservas y Donaciones + Excedentes

Ecuación básica de la contabilidad ACTIVO = PASIVO + CAPITAL Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las operaciones

EQUILIBRIO DE LA ECUACION CONTABLE ACTIVO PASIVO PATRIMONIO Debito Crédito Debito Crédito Debito Crédito + - - + - +

EQUILIBRIO DE LA ECUACION CONTABLE INGRESO GASTO Debito Crédito Debito Crédito - + + -

Pasos del Proceso Contable 1. EL ASIENTO CONTABLE Es el registro de valores de un libro diario, con cargos y abonos iguales (Débitos y Créditos) y con una explicación de detallada de la transacción.

2. MAYORIZACION-BALANCE DE COMPROBACION Conocido también como Libro Mayor o Mayor General, es un libro de Contabilidad que recoge la información registrada previamente en el Diario General, pero en cada una de las cuentas que ha intervenido en la Contabilidad en un período determinado. Uno de los formatos más conocidos de este libro es la T que ya lo vimos cuando mencionamos las partes de una cuenta.

3. Estados Financieros La organización requiere generar información para sus asociados o socios y para terceras personas sobre como esta su salud financiera y con ese fin organiza la contabilidad. Normalmente todo comienza con una factura o un recibo que llega a la organización por diversas fuentes y que termina en el departamento de contabilidad

Pero, está todo lo relevante en los estados financieros? Qué creen ustedes que es relevante y no está?

No todo lo relevante esta en los estados financieros. Bases de datos, Marca e imagen comercial, Equipo humano, Cartera de clientes. Servicio al cliente

Los intermediarios financieros deben acatar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), adoptadas y remitidas por la SUGEF junto con normas de operación prudencial, dirigidas a cada uno de los intermediarios supervisados según la normativa SUGEF 34-02

Principalmente se estudian dos estados financieros. El Balance o Estado de Situación que me indica que tengo, que debo y que de lo que tengo es aportado por los asociados de la organización El estado de resultados que indica como transformo los activos en bienes y servicios y que tan eficiente soy al hacerlo.

ESTRUCTURA FINANCIERA Es la forma en que se clasifican y la proporción que guardan los activos, pasivos y patrimonio de una institución en función de su grado de liquidez.

Activos totales ACTIVO PRODUCTIVO CARTERA DE CREDITO E INVERSIONES 90% Pasivo y patrimonio Pasivo con Costo 60%-70% 50% OP AV<40% AP 90 días o mas>30% 50% OEF Pasivo sin Costo Ahorros ACTIVO IMPRODUCTIVO 10% Inmovilizado otros 5% 25%-35% 10% C INST 25% C SOC.

ACTIVOS COOPEABC, R.L. BALANCE GENERAL EN COLONES 2008 % 2009 % Dic. 2010 % Variación Efectivo y Ctas. Corrientes 9.165.541 2,5% 4.459.467 1,0% 14.452.245 2,2% 224,1% Inversiones 16.440.774 4,5% 17.330.775 3,9% 41.895.644 6,5% 141,7% Inversiones a Corto Plazo 16.440.774 3,7% 17.330.775 3,9% 41.895.644 6,5% 141,7% Inversiones a Largo Plazo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0,0% Cartera Vigente 247.810.824 67,5% 287.174.785 64,9% 403.964.393 62,8% 40,7% Cartera Vigente Corto Plazo 106.558.654 29,0% 123.485.157 27,9% 173.704.689 27,0% 40,7% Cartera Vigente Largo Plazo 141.252.170 38,5% 163.689.627 37,0% 230.259.704 35,8% 40,7% Estimación por Incobrables 173.560 0,0% 150.913 0,0% 955.800 0,1% 533,3% Activos Inmovilizados y Otros Activos 93.828.777 25,5% 133.779.798 30,2% 182.928.451 28,4% 36,7% Cartera en Mora 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0,0% Otros Activos 93.828.777 25,5% 133.779.798 30,2% 182.928.451 28,4% 36,7% ACTIVOS TOTALES 367.245.916 100,0% 442.744.824 100,0% 643.240.732 100,0% 45,3% PASIVOS Ahorro Vista 16.078.382 4,4% 12.116.439 2,7% 21.336.449 3,3% 76,1% Ahorro Plazo 5.041.286 1,4% 36.240.107 8,2% 211.913.320 32,9% 484,7% Ahorro a Plazo de Corto Plazo 5.041.286 1,4% 36.240.107 8,2% 211.913.320 32,9% 484,7% Ahorro a Plazo de Largo Plazo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0,0% Crédito Externo 88.900.377 24,2% 98.490.425 22,2% 50.627.643 7,9% -48,6% Crédito Extermo de Corto Plazo 88.900.377 24,2% 98.490.425 22,2% 50.627.643 7,9% -48,6% Crédito Extermo de Largo Plazo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0,0% Otros Pasivos 47.074.408 12,8% 58.108.902 13,1% 71.700.024 11,1% 23,4% PASIVOS TOTALES 157.094.453 42,8% 204.955.873 46,3% 355.577.436 55,3% 73,5% CAPITAL + UTILIDADES RETENIDAS 210.151.464 57,2% 237.788.951 53,7% 287.663.296 44,7% 21,0% Aportaciones 193.978.229 52,8% 227.754.290 51,4% 266.524.737 41,4% 17,0% Reservas legales 5.570.705 1,5% 1.016.612 0,2% 2.795.201 0,4% 175,0% Capital Institucional 2.332.438 0,6% 1.444.288 0,3% 5.092.854 0,8% 252,6% Utilidades 8.270.091 2,3% 7.573.761 1,7% 13.250.504 2,1% 75,0% Otros 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0,0% TOTAL DE PASIVOS Y CAPITAL 367.245.916 100,0% 442.744.824 100,0% 643.240.732 100,0% 45,3%

INGRESOS COOPEABC, R.L. ESTADO DE RESULTADOS (en ) 2008 % 2009 % Dic. 2010 % Inversiones 699.609 4,26% 1.522 0,01% 742.931 1,77% Cartera Vigente 72.065.954 29,08% 63.780.058 22,21% 82.117.637 20,33% Comisiones y servicios 3.725.865 1,50% 1.473.293 0,51% 13.418.457 3,32% INGRESOS TOTALES 76.491.428 100% 65.254.873 100% 96.279.025 100% GASTOS Operaciones 61.241.078 23,18% 51.731.930 16,99% 70.351.902 15,78% Provisiones, Amortización y Depreciaciones 1.386.151 1,81% 1.296.720 1,99% 1.296.720 1,35% G.F. Ahorro Vista 482.351 3,00% 674 0,01% 640.093 3,00% G.F. Ahoro Plazo 806.606 16,00% 1.285.891 3,55% 2.912.998 1,37% G.F. Crédito Externo 1.620.816 6,00% 773.535 0,79% 3.291.401 6,50% Otros Gastos Financieros, Diferencial Cambiario 0 14,40% 0 0,00% 0 0,00% GASTOS TOTALES 65.537.003 85,68% 55.088.750 84,42% 78.493.114 81,53% UTILIDAD OPERATIVA DE INTERMEDIACION 10.954.425 14,32% 10.166.123 15,58% 17.785.911 18,47% OTROS INGRESOS Y GASTOS 0 0 0 UTILIDAD DESP. DE OTROS ING. Y GASTOS 10.954.425 10.166.123 17.785.911 UTILIDAD ANTES DE RESERVAS 5,2% 4,3% 6,2%

C O O P E A B C, R.L. I N D I C A D O R E S C LA V E D E E S T R U C T U R A C r e c im ie n to 2 0 0 8 2 0 0 9 D ic. 2 0 1 0 C re c im ie n to d e l A c tiv o T o ta l 5 1,3 8 % C re c im ie n to d e C a rte ra 5 5,8 3 % C re c im ie n to d e C a p ta c io n e s 2 8 1,0 3 % C re c im ie n to d e A p o rta c io n e s 2 2,1 9 % C o b e r tu r a 2 0 0 8 2 0 0 9 D ic. 2 0 1 0 L iq u id e z 1 2 1,2 4 % R e s p a ld o 7 7,8 5 % S o lv e n c ia 2 3 3,7 7 % A c tiv id a d 2 0 0 8 2 0 0 9 D ic. 2 0 1 0 A c tiv o P ro d u c tiv o /A c tiv o T o ta l 7 1,9 5 % In v e rs io n e s T ra n s ito ria s /A c tiv o P ro d u c tiv o 6,2 2 % C a rte ra d e C ré d ito /A c tiv o P ro d u c tiv o 9 3,7 8 % A c tiv o In m o v iliz a d o to ta l/a c tiv o T o ta l 2 8,0 5 % C a rte ra M o ro s a /C a rte ra T o ta l 0,0 0 % P a trim o n io /A c tiv o In m o v iliz a d o n o fin a n c ie ro 2 2 3,9 7 % E n d e u d a m ie n to 2 0 0 8 2 0 0 9 D ic. 2 0 1 0 C a p ta c ió n V is ta /A c tiv o P ro d u c tiv o 6,0 8 % C a p ta c ió n P la z o /A c tiv o P ro d u c tiv o 1,9 1 % C ré d ito E x te rn o /A c tiv o P ro d u c tiv o 3 3,6 4 % A p o rta c io n e s /A c tiv o P ro d u c tiv o 7 3,4 1 % E fic ie n c ia 2 0 0 8 2 0 0 9 D ic. 2 0 1 0 M a rg e n B ru to /A c tiv o P ro d u c tiv o 2 6,4 4 % G a s to s /A c tiv o P ro d u c tiv o 2 3,7 0 % C o s to d e M a n e jo N e to 2 3,1 8 % R e n ta b ilid a d 2 0 0 8 2 0 0 9 D ic. 2 0 1 0 R e n ta b ilid a d /A c tiv o T o ta l 2,2 4 % R e n ta b ilid a d /A c tiv o P ro d u c tiv o 5,1 5 % R e n ta b ilid a d /A p o rta c io n e s 6,2 1 %

INDICADOR FINANCIERO Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la Cooperativa o Entidad Económica, con el propósito de obtener una idea acerca del comportamiento de la institución; se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. Los índices se usan para indicar cómo marcha su negocio. Por sí mismas no toman decisiones por usted, pero sí proporcionan una información fundamental con la cual tomar decisiones apropiadas. Antes de tomar una gran decisión, debe consultarse más de un índice

Indicadores del sector Cooperativo Crecimiento Crecimiento Formula Intención Funcionalidad Deseable Crecimiento del Activo Total (Total Activo Año Actual-Total Activo Año Anterior)/Total Activo Año Anterior Medir el crecimiento o disminución interanual de activos. El Analista lo utiliza para valorar el crecimiento real y nominal de activos. Inflación + (Plus) Crecimiento de Cartera (Total Cartera Año Actual- Total Cartera Año Anterior)/Total Cartera Año Anterior Medir el crecimiento o disminución interanual de la cartera. El Analista lo utiliza para valorar el crecimiento real y nominal de la cartera. Inflación + (Plus) Crecimiento de Captaciones (Total Ahorro Vista+ Ahorro a Plazo Año Actual-Ahorro Vista +Ahorro a Plazo Año Anterior)/Ahorro Vista + Ahorro a Plazo Año Anterior Medir el crecimiento o disminución interanual del ahorro vista más el ahorro a plazo. El Analista lo utiliza para valorar el crecimiento real y nominal de las captaciones vista y a plazo. Inflación + (Plus) Crecimiento de Aportaciones (Total Capital Social Año Actual-Capital Social Año Anterior)/Capital Social Año Anterior Medir el crecimiento o disminución interanual del Capital Social. El Analista lo utiliza para valorar el crecimiento real y nominal del capital social. Inflación + (Plus)

Indicadores del sector Cooperativo Cobertura Cobertura Fórmula Intención Funcionabilidad Deseable Liquidez (Disponibilidades+Inversiones Actual) / (Ahorro Vista+Ahorro a Plazo Actual) Total de fondos líquidos o realizables con que cuenta la cooperativa para la devolución de fondos en las captaciones de corto y mediano plazo. El analista lo utiliza para medir los fondos líquidos de la cooperativa para devolución de fondos en captaciones de corto y mediano plazo. No menor del 28% y no más del 40% y dependiendo de las circunstancias coyunturales. Respaldo (Inversiones Actual) / (Ahorro Vista+Ahorro a Plazo Actual) Medir la capacidad de cobertura que tienen las inversiones sobre las captaciones totales El Analista lo utiliza para valorar la capacidad para cubrir con las inversiones los recursos adeudados por captaciones a la vista y a plazo Cobertura de vista + Volatilidad anual por devoluciones de Ahorro a Plazo Solvencia (Activos Totales Actual) / (Pasivos Totales Actual) Medir la capacidad de cobertura o solvencia que tiene la empresa para cubrir sus pasivos con sus activos El Analista lo utiliza para valorar la capacidad para cubrir con sus activos todos sus compromisos de pasivos = o mayor a punto 10 veces %

Indicadores del sector Cooperativo Actividad Actividad Fórmula Intención Funcionabilidad Deseable Activo Productivo/Activo Total (Inversiones+Cartera) / (Activo Total) Medir la composición del activo productivo sobre el activo total. El Analista lo utiliza para valorar la segregación de los recursos en activo productivo o financiero dentro del activo total. = o mayor a 95 % Inversiones Transitorias/Activo Productivo (Inversiones) / (Inversiones+Cartera) Medir la participación de las inversiones sobre el activo productivo. El Analista lo utiliza para valorar la asignación de los recursos en inversiones dentro de la estructura de activo productivo. = o menor a 10 % del activo productivo pero no menor al 15% sobre las captaciones mas el capital social mas el capital de trabajo deseado Cartera de Crédito/Activo Productivo (Cartera) / (Inversiones+Cartera) Medir la participación de la cartera de crédito sobre el activo productivo. El Analista lo utiliza para valorar la asignación de los recursos en cartera dentro de la estructura de activo productivo. = o mayor a 85 % del activo productivo Cartera Morosa/Cartera Total (Cartera en Mora mayor a 90 días +Cobro Judicial) /Cartera Total Evaluar la proporción de la cartera que se encuentra en mora y además, aquellos deudores que tengan arreglos de Cobro Judicial. El Analista lo utiliza para valorar la eficiencia en cuanto a la gestión de recuperabilidad de los créditos otorgados por el intermediario financiero. < a un 3%

Indicadores del sector Cooperativo Endeudamiento Endeudamiento Formula Intención Funcionabilidad Deseable Captación Vista/Activo Productivo Captación Plazo/Activo Productivo (Ahorro Vista) / (Inversiones+Cartera) (Ahorro a Plazo) / (Inversiones+Cartera) Medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Captación a la Vista Medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Captación a Plazo El analista lo utiliza para medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Captación a la Vista. El analista lo utiliza para medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Captación a Plazo. < o igual a un 14% < o igual a 36% Crédito Externo/Activo Productivo (Financiamiento Externo) / (Inversiones+Cartera) Medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Financiamiento proveniente de Créditos Financieros (Entidades y otros) El analista lo utiliza para medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Deuda Externa. Hasta un 90% incluido el endeudamiento por captaciones. Aportaciones/Activo Productivo (Capital Social) / (Inversiones+Cartera) Medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Capital Social o Aportes de Asociados El analista lo utiliza para medir el porcentaje del activo productivo que se está financiando con Capital Social. Mayor a un 18% y menor a un 25%

Indicadores del sector Cooperativo Eficiencia Eficiencia Formula Intención Funcionabilidad Deseable Margen Bruto/Activo Productivo (Ingresos Financieros de Carteras de Inversiones y Créditos-Gastos Financieros de Pasivo con Costo)/Activo Productivo. Medir el margen de contribución de tasa obtenido mediante la operación de recursos financieros a saber: Efectividad en la asignación de la tasa de costo financiero. Se utiliza para medir la efectividad de intermediación financiera. Debe ser igual al costo de manejo más inflación más margen deseado Gastos /Activo Productivo Gasto Administrativo/Activo Productivo. Medir la asignación costo marginal del margen de contribución para determinar qué porcentaje de la tasa de ingreso está siendo consumida por la Operación Administrativa. Se utiliza para medir la efectividad de Manejo Operativo. Menor o igual a un 5% Indicadores del sector Cooperativo Rentabilidad Rentabilidad Formula Intención Funcionabilidad Deseable Rentabilidad/Activo Total Gasto Administrativo/Promedio de Activo Total Anual Medir la rentabilidad del activo promedio anual. Se utiliza para determinar cuál es la utilidad generada por cada colón del activo total. Inflación (+) plus Rentabilidad/Activo Productivo Gasto Administrativo/Activo Productivo Medir la rentabilidad del activo productivo promedio anual. Se utiliza para determinar cuál es la utilidad generada por cada colón del activo productivo. Debería ser mayor al costo de manejo (+) inflación.

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD ACTIVO POR ASOCIADO: ACTIVO TOTAL ASOCIADOS PRESTAMO POR ASOCIADO: CARTERA TOTAL ASOC. ACTIVOS AHORROS POR ASOCIADO: DEPOSITOS + AHORROS ASOC.ACTIVOS GASTO EN GOBERNABILIDAD: GASTO EN GOBERNABILIDAD GASTO TOTAL

INDICADORES Cuenta oct-10 Activo Productivo / Activo total 99.08 Cartera al día y con atraso de hasta 90 días (excepto cobro judicial) / Activo P 73.94 Inversiones en títulos valores / Activo Productivo de Intermediación Financiera 26.06 Pasivo con costo / Pasivo Total 94.38 Captaciones a plazo con el público / Pasivo con costo 66.93 Obligaciones con entidades financieras del país / Pasivo con costo 28.45 Morosidad mayor a 90 días y cobro judicial / Cartera Directa 0.59 Cartera (A+B) / Cartera Total 93.24 Activo Productivo de Intermediación Financiera/ Pasivo con Costo 1/ 1.38 Utilidad Operacional Bruta / Gastos de Administración 1/ 2.07

MUCHAS GRACIAS