FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO AMPYME PANAMÁ

Documentos relacionados
PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD

AMPYME Autoridad de la micro, pequeña y mediana empresa

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Pedro A. Pardo Instituto Aragonés de Fomento Fundación Emprender en Aragón 14 de marzo de 2016

REGIÓN EUROPEA EMPRENDEDORA

Bancóldex para contribuir

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

BANCO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DEL GOBIERNO COLOMBIANO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO

OFICINAS REGIONALES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN COLOMBIA: EVALUACION EN SU PRIMERA FASE DE GESTION


Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Plan Estratégico CIUDAD CONECTADA Y HABITABLE. Ciudad Real - Smart City Deloitte Strategy Consulting - All rights reserved

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

Estrategias, capacidades y orientación a Europa en el sector salud. Ámbito empresarial y RIS3 en Salud Valencia, 29 de Octubre de 2013

Agenda Pu blico-privada Hacia la Formacio n de un Ecosistema de Emprendimiento e Innovacio n en la Alianza del Pacı fico

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

De los Servicios Empresariales a la Innovación en los Territorios. Una aproximación conceptual y práctica.

A continuación se ilustra nuestro Modelo de Gestión el cual articula la visión, objetivos corporativos, Unidades Estratégicas de Negocio y Gestión de

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

La Economía Digital, vector de desarrollo

Instrumentos

Plan de Presentación

ESTRATEGIAS PAR APROVECHAR SINERGIAS EN EL ENTORNO RURAL COOPERA COLABORA INTERNACIONALIZA

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

AGENDA DE INNOVACIÓN DE JALISCO DOCUMENTOS DE TRABAJO

Factores claves para fomentar la innovación y el emprendimiento universitario

Andalucía Open Future

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 14 mayo al 23 mayo. Módulo 2. Organización empresarial. Del 24 mayo al 3 junio

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 8 al 17 de enero. Módulo 2. Organización empresarial. Del 18 al 28 de enero

LÍNEAS GENERALES DE POLÍTICA DE INDUSTRIA Y PYME. Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Plan Director de COMERCIO

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

PROGRAMA CAPITAL SEMILLA. Propuesta para implementar programa piloto en Costa Rica

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica para el apoyo de las mipymes en materia de emprendimiento e innovación.

COOPERACION INTERNACIONAL CTI Claudia M. Guerrero Monteza Directora de Cooperación Internacional-SENACYT

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Iniciativa DINAMICA [Emprendedores + Innovación + MIPYME]

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR

Socialización Plan de Desarrollo Institucional Rectoría Dirección de Planeación

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2020)

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

Semana PYME. Costa Rica. M.Sc. Luis Avarez Soto Viceministro Economía, Industria y Comercio

ACUERDO DE FIRMA DE LA ESTRATEGIA DE IMPULSO ECONÓMICO Y DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

AGENDA PRIMER ENCUENTRO DE REFERENTES DE EMPRENDIMIENTO DE LOS PAÍSES DE MESOAMÉRICA BOGOTA Y CALI COLOMBIA

1 El Fondo de Emprendedores

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

Desigualdades Territoriales en Brasil y la Política Nacional de Desarrollo Regional

INCUBADORA DE EMPRESAS GERMINA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

RESUMEN DESARROLLO ESTRATÉGICO. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM)

Los colombianos. buenos trabajadores adelante. emotivos y apasionados. echados para. rebuscadores

Transcripción:

FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO AMPYME PANAMÁ

Pasos para el fortalecimiento del ECOSISTEMA MIPYME Y EMPRENDEDOR

FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR Abril noviembre 2016 7 Mesas Tácticas a nivel operativo 1 Mesa Estratégica 3 Mesas Tácticas en la Provincia de Chiriquí

PACTO NACIONAL POR EL EMPRENDIMIENTO 14 acuerdos

5 Escribir título aqui Escribir subtítulo aqui

5 ejes estructurales para un ecosistema emprendedor EDUCACIÓN FOMENTO Industria de Soporte ARTICULACIÓN Escribir título aqui INVERSIÓN Financiación Escribir subtítulo aqui MEDICIÓN Impacto cultura emprendedora

POLÍTICA NACIONAL PANAMÁ EMPRENDE & CRECE

POR QUÉ NECESITAMOS UNA POLÍTICA DE EMPRENDIMIENTO? IDENTIDAD.

No hay una FUERZA MÁS POTENTE para el crecimiento económico y la movilidad social que la de miles de emprendedores y emprendedoras haciendo crecer sus empresas.

Necesitamos una nueva conversación. Es necesario llevar estos temas a lo más alto de la agenda nacional y tener una conversación permanente con una aproximación relevante. Respondiendo bien las preguntas equivocadas. Esto no es (únicamente) sobre creación de empresas. Nuestro foco debe ser el crecimiento empresarial y la generación de estructuras empresariales que impulsen la economía. Escogencias y realidades. (FOCO) El emprendimiento es una fuerza que debe ser entendida con estrategia para poder configurar acciones prácticas, realizables y relevantes para los emprendedores y el país; para esto, es necesario tomar decisiones y hacer renuncias. Una política pública debe ser el eco de los sujetos para los cuales está estructurada.

TUBERIA EMPRESARIAL GEM 2016 Solo 4% de los ciudadanos que comienzan, mantienen el esfuerzos por más de 3 años.

QUÉ APROXIMIACIÓN PROPONEMOS? CONSISTENCIA.

ENFOQUES DIFERENCIALES Hay dos formas de entender el emprendimiento. SOCIAL DES. ECONÓMICO Enfoque encaminado a la generación de ingresos - autoempleo- sin la motivación de generar procesos de crecimiento relevantes por parte de los beneficiarios. Generación de estructuras empresariales para aquellos emprendedores/as y proyectos empresariales que contemplen en su modelos procesos de crecimiento.

Esta política reconoce todos los avances conceptuales, prácticos y de propósito que se han dado en esta materia a nivel mundial, haciendo especial énfasis en la relevancia de aspectos ambientales, sociales, de genero y de igualdad a los que las empresas y las sociedades deben aportar con toda determinación.

ESTO SE TRATA DE GENERAR CRECIMIENTO Un sistema que se concentra en el crecimiento de sus empresas y en la generación de estructuras empresariales, más allá de la creación, estará en la capacidad de impulsar procesos de crecimiento económico a través de la diversificación y sofisticación de su economía. Los incentivos y programas deben ser para recorrer el camino, no para descubrirlo.

UNA TAXONOMÍA PRÁCTICA EMPRENDEDOR Persona que inicia una actividad comercial por cuenta propia con la decisión de auto-emplearse o generar y crecer una estructura empresarial a futuro, dispuestos a tomar riesgos para aprovechar una oportunidad que observan en el mercado.

UNA TAXONOMÍA PRÁCTICA SUBSISTENCIA TRADICIONAL (ACUMULAICÓN MEDIA) Acción empresarial dirigida a generar ingresos diarios para vivir (autoempleo), usualmente desarrollada en la informalidad sin una planificación o sin una visión de crecimiento y que tiende a no generar excedentes para la reinversión o crecimiento. Acción empresarial dirigida a la generación de ingresos que cuenta con una estructura organizacional y que utiliza el conocimiento técnico para la generación de excedentes que permiten la acumulación. Tienden a desarrollar su actividad en la formalidad, en mercados y sectores tradicionales de la economía, sin elementos diferenciadores en sus productos y servicios y limitados a su entorno local.

UNA TAXONOMÍA PRÁCTICA DINÁMICO Acción empresarial con alto potencial de crecimiento donde el uso del conocimiento, la gestión tecnológica, el talento humano, el potencial de acceso a recursos de financiación/inversión y una estructura de gobierno corporativa les permite generar escalabilidad, una ventaja competitiva sostenible y diferenciación en sus productos o servicios. ALTO IMPACTO Empresas con capacidad para transformar y dinamizar sectores y economías a través de procesos sistemáticos de innovación, diferenciación o generación de empleo. Es una empresa que crece rápida y sostenidamente si cuenta con altos niveles de financiación o de inversionistas.

UNA TAXONOMÍA PRÁCTICA DESCUBRIMIENTO ESTABILIZACIÓN CRECIMIENTO

ESPECIALIZACIÓN AUTONOMA DE LOS ACTORES Organizar un ecosistema tiende a ser una contradicción; forzar la articulación de actores es un despropósito. El país y la economía solo crecerá en la medida en que cada uno crezca en lo suyo. Por esto, la especialización y los incentivos al fortalecimiento de las entidades de apoyo privadas obedecerá a procesos de decisión autónomos respondiendo a las tendencias y realidades, únicamente, del mercado.

CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA CRECER Debe haber un esfuerzo masivo y coordinado a nivel nacional, público y privado, para fortalecer las instituciones generadoras de conocimiento y generar las habilidades y capacidades necesarias para el crecimiento empresarial. La fortaleza del capital humano debe concebirse como una herramienta de ejecución de modelos de negocio y no concentrarse únicamente en el diseño de los mismos.

EL SECTOR PRIVADO ES DETERMINANTE El sector privado debe superar la aproximación de RSE que ha tenido en este campo y comenzar a entender la potencia, mística y valor extraordinario que generan los emprendedores. La generación de dinámicas e incentivos donde las empresas grandes y pequeñas sean tanto plataformas como palancas de crecimiento, es necesaria. Si queremos que el Emprendimiento y la Innovación sea una fuerza de progreso para nuestra economía, debe ser liderado por el sector privado, una vez entendamos la industria, el Estado y las entidades de apoyo podrán reconfigurarse para apoyar con mayor pertinencia a las empresas.

UNA CAMPAÑA DE MENTES Y CORAZONES La mentalidad y cultura de los ciudadanos es uno de los principales catalizadores para un renovado sistema de emprendimiento y crecimiento empresarial. Esfuerzos sistemáticos y masivos destinados a resignificar el rol de los emprendedores y emprendedoras y a enaltecer nuevos referentes se convierte en una de las acciones más relevantes para hacer de Panamá una nación emprendedora y en crecimiento.

EN QUÉ FRENTES AVANZAREMOS? 5 CAMINOS.

UN PACTO POR EL EMPRENDIMIENTO Y UNA POLÍTICA CONSISTENTE EDUCACIÓN. FOMENTO INVERSIÓN ARTICULACIÓN

Objetivo Modificar los comportamientos, actitudes y estructuras de pensamiento de los Panameños para generar una cultura más favorable con el emprendimiento, el crecimiento empresarial y la innovación.

SERVICIOS PARA EL CRECIMIENTO. Sofisticar y densificar los servicios de apoyo al emprendimiento reorientándolos hacía el acompañamiento de procesos de sostenimiento y crecimiento empresarial. Objetivo

Objetivo Fortalecer la industria de capital para la generación de nuevos vehículos de financiación de la mano del sector privado con foco en la sostenibilidad y crecimiento empresarial.

Objetivo Generar información y conocimiento capaz de presentar al ecosistema (entidades, emprendedores y gran empresa) con nuevas tendencias, oportunidades, modelos y tecnologías para fomentar la la capitalización de nuevos vectores de crecimiento en la economía.

Objetivo Reconfigurar y simplificar las institucionalidad, los trámites, tarifas e instrumentos públicos de apoyo al emprendimiento y el crecimiento empresarial con el propósito de mejorar las condiciones para emprender y hacer crecer empresa.

CONSEJO NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Institucionalidad Escribir título aqui Escribir subtítulo aqui Modelo de Operación Modelo de Gobernanza

Próximos pasos Presentación de las Políticas públicas al Concejo de la Concertación Nacional. (Continuidad). Consolidar el Consejo Nacional por el Emprendimiento (Empoderamiento). Seguir avanzando en la propuestas por cada Eje estratégico. (Productos concretos). Modificación del Marco Jurídico Institucional.

HACER QUE NUESTRAS EMPRESAS CREZCAN

REDES SOCIALES @AMPYMEPANAMA AMPYME @AMPYMEPANAMA MUCHAS GRACIAS