Casos de Estudio y Aprendizaje basado en problemas

Documentos relacionados
TEXTILES EN CHILE. Parte uno: Información de Mercado

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

INDICE Introducción Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión Empleo Capacitación Apoyos

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

+ $ COMPOSICIÓN Y EMPLEO CONSUMO. 3 pares/año 6 pares/año

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

Análisis del Cluster Textil en el Perú. Angulo Luna, Miguel Angel. CONCLUSIONES

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

BORRADOR PARA REVISIÓN / Septiembre, Resumen de la industria: América Latina y El Caribe

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

Capítulo. La Industria de las. Fibras Artificiales y. Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO

Encuesta de MIPYMES Exportadoras. Montevideo, setiembre 2017

Perspectivas para el sector de la. indumentaria de cara al 2017 CONTENIDOS 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 2. PLAN PRODUCTIVO NACIONAL

SECTOR TEXTIL & CONFECCIONES Perspectivas de comercio exterior y reglas de origen. Eco. Carlos Castro

Reporte Sectorial Sectores Textil Confecciones, Calzado, Pieles y Cuero. Agosto de Sector Textil y Confecciones

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

FICHA SECTORIAL: HILADURA, TEJEDURA Y ACABADOS DE PRODUCTOS TEXTILES GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

INDICE Introducción Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión Empleo Capacitación Apoyos

Evolución, situación actual y perspectivas futuras de la economía ecuatoriana UNA VISION DESDE LAS PYMES

Importación segura desde China Maquinaria y Materia Prima

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

Crecimiento del Sector de Muebles y Maderas y su importancia en la Industria Nacional

SUIZA * 2011** COLOMBIA SUIZA COLOMBIA SUIZA COLOMBIA SUIZA , , , , , ,0

EXPORTACIONES ARGENTINAS DEL SECTOR TEXTIL

Requisitos técnicos para la exportación de confecciones

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

Diagnóstico Sectorial Textil y Confecciones

Informe Especializado. Desenvolvimiento de las exportaciones peruanas de confecciones y accesorios textiles a Venezuela

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Las oportunidades que encuentran las pymes, para un mejor desempeño el próximo año. Christian Cisneros

La Productividad en la MIPYME y sus efectos sobre la informalidad laboral

Introducción. Introducción

Textiles y Confecciones: Desempeño general del sector, TLCs y perspectivas. Alejandro Vera Subdirector ANIF Octubre de 2013

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

Casos de Estudio y Aprendizaje basado en problemas 2018

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Boletín económico. Enero Diciembre 2015* Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. *Versión Preliminar

Antioquia: aliado estratégico del mundo

Evolución Reciente del Segmento Pyme y Oportunidades de Largo Plazo. Alejandro Vera S. Subdirector Septiembre 4 de 2013

Posición de Malasia en el mundo

SECTOR DE ROPA INTERIOR FEMENINA EN BOLIVIA. Parte 1: Información de Mercado

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Información e ideas para la acción

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Cifras a julio

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ferias Internacionales de Moda en el mundo

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Evaluación de la oportunidad de desarrollo de las mipymes del sub-sector confecciones: a propósito de la firma del tlc

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir

Posición de Vietnam en el mundo

METALMECÁNICA EN BOLIVIA. Parte uno: Información del mercado

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

INDUSTRIA TEXTIL EN ARGENTINA. Parte Uno: Información del Mercado

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Coyuntura 1er Sem 2009

, , , ,

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

Tabla 1: Principales productos exportados del capítulo 61 en el de algodón ,6% de algodón

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

OFICINA COMERCIAL DEL PERÚ EN MOSCÚ. FICHA MERCADO PRODUCTO Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA CONFECCIÓN DE QUITO

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Crecimiento Económico

INDICE Introducción Entorno Producción Tecnología Ventas Costos Inversión Financiamiento Recursos Humanos Capacitación Comercio Exterior

1er semestre 2006 Información comparativa con estudios anteriores

Posición de Malasia en el mundo

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

HOJA DE RUTA Oportunidades en el mercado bogotano

DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROGRAMAS PARA LAS PYMES. Sandra Acero Walteros Directora de Mipymes 25 de septiembre de 2018

PERFIL DE MERCADO HILOS DE ALGODÓN

CONTEXTO REGIÓN DE TARAPACÁ. USD millones. Importaciones USD 740 millones. Fuentes:

BRASIL: UNA APUESTA ESTRATEGICA PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Consulado General de la República Argentina Tarija - Bolivia PERFIL DE MERCADO SOBRE ARTÍCULOS PARA FIESTAS (EXCLUIDO DE NAVIDAD)

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

, , , , ,21

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0.

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MIPYMES

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

ENTORNO Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

INDICE INTRODUCCIÓN 3 ESTUDIO

Transcripción:

Casos de Estudio y Aprendizaje basado en problemas CADEPIA SANTA CRUZ Ingeniería Comercial Marketing y Publicidad Liliana Poquechoque

El material contenido en este documento, tiene intensiones netamente académicas. Algunos de los datos pueden haber sido modificados con fines didácticos. La información de empresas que se recoge en este documento, corresponde en la mayoría de los casos a fuentes públicas, tales como prensa escrita, informes, sitios de internet y fuentes primarias. Se reconoce plenamente que algunos párrafos e imágenes pueden ser de autoría de terceras personas.

CADEPIA El sector de las confecciones textiles, representa en el mundo y particularmente en Latinoamérica, una de las actividades más antiguas, este sector se constituye en una de las cuatro actividades económicas más importantes, desde el punto de vista de absorción de mano de obra y del consumo de energía. El proceso que acompaña el desarrollo de este sector se inicia normalmente con la producción agrícola, más concretamente con la producción del algodón; este componente básico, representa entre el 70 al 75% del costo de insumos de las confecciones textileras; por el otro lado y como complemento productivo están las fibras artificiales, en cuyo caso el peso relativo está entre el 17 y el 22% sobre el costo de los insumos. La segunda etapa consiste en la fabricación del hilado de las fibras, el mismo que se lleva a cabo en fábricas dedicadas a la hilandería. Inmediatamente siguen las tintorerías de los hilados, para luego pasar a la etapa de tejido, cuya producción da origen al subsector de la confección de las prendas de vestir. El aumento del comercio mundial de confecciones está creando oportunidades para desarrollar más industrias de esta característica en Latinoamérica. En los últimos años los Estados Unidos, el importador más grande del mundo en materia de confecciones, ha cambiado sus fuentes de abastecimiento tradicional de Asia (Hong Kong, China y Corea) a América Latina. El consumo de los Estados Unidos se está orientando a las prendas de algodón tejidas, que justamente representan aproximadamente la mitad de las industrias de las confecciones en Bolivia. Los países con mayor índice de exportación están: Hong Kong, China y Europa; y entre los países con mayores índices de importación de prendas están: Estados Unidos, Alemania y Asia en general. El sector manufacturero y las PYMES en Bolivia se ha constituido en un sector estratégico para la reactivación de la economía boliviana, por la capacidad de absorción de mano de obra. La informalidad que caracteriza a las PYMES en Bolivia, no permite una cuantificación objetiva y actualizada de la cantidad de empresas dedicadas a este rubro. Conclusiones estadísticas del INE (Encuesta del Sector Manufacturero) establecen que las pequeñas y microempresas, representaban el 96% de los establecimientos productivos del país, los que absorbían un 81% de la Población Económicamente Activa. Sin embargo, su aporte al PIB no alcanzaba al 28%, cuando en Brasil este aporte llegaba al 64%. La dinámica de este sector, en Bolivia, está íntimamente ligada a los niveles

de desempleo y a las coyunturas que presentan las relaciones del comercio exterior con los países vecinos. Exportaciones bolivianas de confecciones Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el período enero-abril de 2014, las exportaciones de confecciones textiles tuvieron como principales países de destino a Venezuela ($us 5,8 millones), seguido de Argentina ($us 978 mil), Chile ($us 956 mil). Le siguen EEUU, Brasil en menor porcentaje. Se exportó a un total de 29 países. Tres departamentos realizaron las exportaciones de confecciones textiles: La Paz ($us 7,8 millones), seguido de Santa Cruz ($us 1,7 millones) y Cochabamba ($us 353 mil). Desde el 2008, Venezuela es el mayor mercado para la venta de productos textiles y manufactureros para la micro y pequeña empresa boliviana. Se ha percibido un bajón en las exportaciones a nivel anual las causas se atribuye atrasos en pagos. Características del sector confecciones El sector está dividido en subsectores de acuerdo al tipo de producto: Pantalones Jeans para ambos sexos, Poleras de tejido de punto y plano, Camisas para ambos sexos, Pantalones formales, Ropa para niños, Ropa para damas, Lencería femenina. Los productos que más se comercializan en los mercados departamentales están diferenciados principalmente por el clima. Mientras en La Paz hay una mayor producción de ropa con tela de punto, como buzos, chompas y otras prendas con un alto contenido de fibras sintéticas y de origen animal, que van de acuerdo con el clima de ese departamento, en Cochabamba la producción está inclinada a producir pantalones y poleras. En Santa Cruz el mayor énfasis productivo está concentrado en pantalones jeans, poleras y camisas para varones, con estampados de diferentes diseños de acuerdo con la moda y estación; estos productos tienen un alto componente de algodón.

CADEPIA La Cámara Departamental de Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (CADEPIA SC), nace en el año 1.985, por la necesidad de representación de micro y pequeñas empresas y artesanía, y con el objetivo de contribuir a su crecimiento y competitividad. Durante los últimos 29 años, la institución ha cambiado de directiva cada dos años, y en su crecimiento ha logrado afiliar a casi 4.000 unidades productivas (dato que está siendo digitalizado y actualizado) pertenecientes a cerca de 20 sectores productivos, entre los cuáles se priorizan: Confecciones, Madera, Cuero, Metalmecánica y Artesanía. Esta priorización se realiza en base a la cantidad de socios registrados y la identificación y apoyo financiero que brindan entidades internacionales a través de diferentes Ministerios. El sector de confecciones es un rubro potencial en el departamento de Santa Cruz, tiene las siguientes características: La mayor parte de los afiliados que viene a ser el 75,68% se dedica a la producción y elaboración de Bienes, los otros porcentajes de prestación de servicios en el caso de diseñadores por ejemplo y otro a la importación y comercialización de bienes. La mayoría de los trabajadores están más de 10 años en el rubro. Son empresas familiares que tienen su taller en sus hogares. La gran mayoría del personal es temporal 56% y los fijos son familiares. Los productos más comercializados son la ropa de mujer, y ropa deportiva. (Afiliados) Los canales de distribución utilizados eran los tradicionales, donde el mayorista y los minoristas distribuyen los productos a todos los Departamentos. Los centros de abastecimiento son las ferias y mercados en general. El mercado objetivo de la industria de la confección nacional, está orientada principalmente a la clase media y baja, caracterizándose estos estratos del mercado, por sobreponer la variable precio a la calidad del producto.

El 60% de las empresas de la confección en Santa Cruz ha cerrado sus puertas durante los dos últimos años, siendo las más afectadas la micro y pequeña empresa. Mayormente el daño lo ocasionas la ropa usada, es muy difícil competir con estos precios. Los empresarios que aún están produciendo se enfrentan a una situación drástica y tienen que buscar nuevos mercados, capacitarse y lograr ventajas competitivas que le permitan competir en el mercado globalizado. La nueva gestión de CADEPIA considera que es necesario apoyar su competitividad diseñando e implementando proyectos de real impacto. Para elaborar éstos proyectos, es necesario contar con información fidedigna y confiable, tomada a partir de la participación activa de los actores. De esta manera se realizó un estudio de mercado con estudiantes de la universidad UTEPSA, donde se entrevistó y encuestó a los confeccionistas de este sector obteniendo la siguiente información: Capacitación Hay un 40,54% de la población que no ha recibido ningún tipo de capacitación y se les ha preguntado cuál sería el tipo de capacitación que ellos creen que necesitan tener para mejorar su negocio y un 37,84% respondió que necesita capacitación en producción y el 27,03% de la población respondió que necesita capacitación en ventas. Otra capacitación interesante es en redes sociales porque en el medio del comercio de bienes y servicios uno de los principales medios para promocionar sus productos son las redes sociales y los afiliados a CADEPIA en su mayoría con 48,65% trabajan más de 10 años en el rubro por lo que no están actualizados en el internet y sus usos. Financiamiento Un 72,97% de la población si ha accedido algún tipo de préstamo bancario, el 27,03% no ha accedido a ningún crédito bancario. De las empresas que alguna vez han adquirido un préstamo bancario hay un 29,63% que lo obtuvo en el BCP, el 25,93% en el banco Unión y el 18,52% en el banco Económico; pero mucho de ellos han respondido que los trámites para acceder a estos préstamos bancarios son muy largos y tediosos de realizar. El financiamiento sigue siendo un poco complicado, por los requisitos, para ellos un financiamiento del sector textil, la mayoría accede a un crédito de consumo que lo utiliza para su taller esto por la facilidad del préstamo. Proveedores

El 54,05% de los empresarios elige a sus proveedores por los precios que les brindan un 21,62% de estos procede de otros países como por ejemplo de Japón, argentina y otros, 18,92% proviene del Brasil, 10,81% son importadas desde china y un 2,7% desde Perú. La procedencia de su materia prima es de China, Brasil, Panamá especialmente y los prefieren por precio la mayoría, después por su variedad y de último por su puntualidad en la entrega. Con respecto a la maquinaria de las empresas un 87,88% de las empresas son automatizadas, de las cuales el 51,52% de las maquinarias son importadas desde china, un 24,24% son importadas desde otros países por ejemplo Japón, E.E.U.U. y otros; un 9,09% son traídas desde Brasil y un 3,03% son maquinarias compradas en Perú. La procedencia de su maquinaria la mayoría procede de China, principalmente las demás de Brasil. Marcas mencionadas con frecuencia: Shiruba, Juki, Sunstan, Bruce, Gemsy, Nauman, Maqui, Tipical,Nula, Singer, Yamaha, Gemsy, Yamaho, Honson La mayoría marcas Chinas. Instalaciones En cuanto a sus instalaciones respondieron de la siguiente manera; el 72, 97% dijo que las instalaciones en las que se encuentran establecidos son propias y un 27,03% dijo que las instalaciones son alquiladas, también se le consulto que era lo que necesitaban para mejorar su infraestructura el 45,95% contestó que necesita ampliar sus instalaciones, un 27,03%necesita nueva maquinaria y un 10,81% necesita otras cosas. Sus instalaciones la mayoría son propias, tienen sus talleres en el mismo domicilio a puerta cerrada. Y requieren financiamiento para ampliar y mejoras sus instalaciones, segundo lugar invertir en maquinaria. Percepción de CADEPIA En este estudio realizado se preguntó la opinión de los afiliados acerca de CADEPIA, como institución y se pudo identificar que los afiliados no se sienten identificados por CADEPIA es más existe un desconocimiento de la institución. Muchos de los asociados no tienen la información adecuada con respecto a los beneficios y servicios que CADEPIA está ofreciendo, ya que en muchas de las entrevistas realizadas los socios dieron a conocer que se sienten muy desamparados por parte de CADEPIA, sin embargo por otro lado podemos observar que CADEPIA brinda muchos beneficios a sus afiliados; pudiendo detectar una falta de comunicación entre los afiliados y la institución.

Cuestiones del caso: 1. Realice un análisis del macro y microentorno de los afiliados a CADEPIA del sector textil 2. Cómo cambiaría la percepción negativa que tienen los afiliados de CADEPIA por la institución? 3. Según los resultados obtenidos, qué acciones específicas recomendaría a los Directorio de CADEPIA para: a. satisfacer mejor a cada afiliado b. captar más afiliados c. Fidelizar al afiliado del sector 4. Qué estrategias de segmentación podría utilizar CADEPIA para mejorar sus servicios con sus afiliados del sector TEXTIL? 5. Qué estrategias de marketing sugiere que utilice CADEPIA para la competitividad de sus afiliados de este sector?