La discriminación y la violencia de género en el alumnado de licenciatura en la Universidad de Colima

Documentos relacionados
Percepción de discriminación, hostigamiento, acoso sexual e inequidades de género en un contexto universitario

Caminos para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior DECLARATORIA

Sondeo nacional sobre instancias de la mujer 2011

Diagnóstico sobre instancias para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en la UNAM

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2016 Principales Resultados BAJA CALIFORNIA

2. Población. estudiantil

Duración: 12 horas Sesión : 4 horas. Nombre del módulo: Violencia de Género: Instituciones y Sociedad.

Recursos y material de apoyo. Objetivos específicos Temas y subtemas Técnicas didácticas. Bibliografía básica y complementaria

SESIÓN 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA VIOLENCIA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Y SU RELACIÓN CON LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

ENCUESTAS PARA MEDIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ENDIREH. Mtro. Oscar Jaimes Bello Director de Desarrollo de Información Gubernamental

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Seminario Internacional

Prevención, atención y. sanción de la violencia contra. las mujeres

Sondeo Nacional sobre Instancias de la Mujer 2012

Incidencia del Acoso y Hostigamiento Sexual

Equidad de Género. Caminos para la. en las. Reunión Nacional de Universidades Públicas. Instituciones de Educación Superior

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Proyecto Condición y posición de género de las mujeres en Ascensión, Chihuahua. Sensibilización, capacitación y diagnóstico

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO

Esto se observa claramente en las cifras estadísticas, en México, 2 de cada 3 mujeres son o han sido violentadas en algún momento de su vida.

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Tipificación del FEMINICIDIO. Un reto para el sistema de justicia mexicano

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Nuevo León

DIAGNÓSTIGO COMPARATIVO CUANTITATIVO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CINCO UNIVERSIDADES DEL PAÍS

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Diagnóstico situacional de las mujeres en México

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Chiapas

PROTOCOLO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica

Mtra. Claudia Alonso Pesado 5 de diciembre de 2014

TRABAJO SOCIAL. Atención en casos de hostigamiento sexual y otras violencias basadas en género. Instructivo. Área responsable: Bienestar Estudiantil

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL:

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Informe Nacional de Resultados. Evaluación Interna. Cuestionario de Percepción del Clima en la Escuela

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo.

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2016 (ENDIREH- 2016)

TRABAJO INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Por qué es necesario este Protocolo?

Universidad Nacional Autónoma de México

Bibliografía básica. Tema 1

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

UF2683 Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista.

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 055 Julio 11 del 2015

Violencias. Mario Luis Fuentes. Seminario Universitario de la Cuestión Social PUED UNAM

SUBPROCURADURÍA DE DERECHOS HUMANOS, PREVENCIÓN DEL DELITO Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

SUBPROCURADURÍA DE DERECHOS HUMANOS, PREVENCIÓN DEL DELITO Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

SUBPROCURADURÍA DE DERECHOS HUMANOS, PREVENCIÓN DEL DELITO Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Bullying y consumo de drogas

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PRO EQUIDAD

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PRO-EQUIDAD

INFORME FINAL META 26 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Educación Media Superior

ANEXO 2 DEL AVANCE DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

FORTALECIMIENTO A LA CIUDADANIA, LA PIEDAD, MICHOACÁN

Programa de Orientación Educativa. Jornada Nacional de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "17 objetivos para lograr el futuro que queremos" La población con discapacidad en el mundo

Mónica Maccise Duayhe. Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación

Principales Resultados

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Programas Presupuestarios con Gasto etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género. Art. 25 y Anexo 9A del PEF

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO DECLARATORIA

VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PROCESO ELECTORAL

RESUMEN ESTADISTICO INDICADORES BASICOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. Alianza por la infancia y sus familias Coordinación de Incidencia.

Datos generales. Nombre de la Coordinación y/o Dirección: Dirección General de Desarrollo Humano

Lucero Cuba Tomás Osores

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de:

Expedientes en trámite donde contempla a víctimas directas Mujeres 230 (100%) 55 (23.9%)

ACUERDO QUE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MORELOS

Sistema de Indicadores de Género

INTERVENCION CON MUJERES EN SITUACION DE MALTRATO Y EXCLUSION SOCIAL

La información de la ENDIREH para el diseño de políticas y programas públicos

Convocatoria al Primer Congreso Nacional de Tesistas en Trabajo no Clásico Ciudad de México, 6, 7 y 8 de marzo de 2019

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Convocatoria al Primer Congreso Nacional de Tesistas en Trabajo no Clásico Ciudad de México, 6, 7 y 8 de marzo de 2019

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA LABORAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

ALGUNOS DATOS DEL SEGUNDO INFORME NACIONAL 25 DE NOVIEMBRE DE 2010

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL LICEO DE APLICACIÓN 2015

Experiencias de Buenas Prácticas en la Formulación e Implementación de Políticas Institucionales de Género

Encuentro de Profesoras Facultad de Ciencias Humanas 24 de octubre 2014 Misión/Fines

Transcripción:

Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres La discriminación y la violencia de género en el alumnado de licenciatura en la Universidad de Colima Ponentes: Mesa 12: Karla Kae Kral* Ana Azucena Evangelista Salazar** Sonia Magdalena Solano Castillo*** Violencia en universidades y protocolos La violencia de género en el ámbito universitario ha sido un problema persistente desde la incorporación de mujeres en las instituciones de educación superior (IES), sin embargo, ha recibido atención especial en varios países durante los últimos tres años. Por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos de América creó la Comisión Especial para Proteger Estudiantes del Asalto Sexual en 2014; en 2016 el gobierno del Reino Unido publicó un informe sobre los avances de una comisión encargada a examinar la violencia contra las mujeres, el acoso y crímenes de odio afectando estudiantes universitarios y en el mismo año el gobierno de Escocia inició un proyecto para prevenir y erradicar violencia contra las mujeres en sus IES. Cuestiones de la igualdad y violencia de género en las IES mexicanas también está presente en la agenda nacional, particularmente desde la publicación de la Declaratoria Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior en 2009, firmado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres, así como el establecimiento de la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior en el mismo año. Hay dos directrices relacionadas con la violencia de género en las IES estipuladas en la Declaratoria: 1) Combate a la violencia de género en el ámbito laboral y escolar y 2) Diseñar estrategias y generar un diagnóstico para combatir la violencia de género. en cada institución de educación superior y cada universidad (p. 4). En respuesta a estas directrices, varias universidades, por ejemplo, la UNAM, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guanajuato, entre otras, se han realizado diagnósticos sobre la discriminación y desigualdad de género al interior de la institución, incluyendo información sobre la violencia de género. Así mismo, se han elabo- * Universidad de Colima ** Facultad de Pedagogía *** Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG). http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c34 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 1

Mesa 12 - Violencia en un universidades y protocolos rado Protocolos de actuación con la finalidad de prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género en algunas Instituciones de Educación Superior (IES) como, la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Quintana Roo, Universidad Iberoamericana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en la Universidad Veracruzana. Aquí se presenta resultados descriptivos sobre la discriminación y violencia de género en la población estudiantil de licenciatura en la Universidad de Colima. La violencia contra las mujeres y la violencia de género han sido utilizado como sinónimos, pero ambos términos aluden a una violencia estructural patriarcal, en donde hay una normalización de la desigualdad de género en las instituciones públicas y sociales que resulta en la legitimación y reproducción de la dominación masculina y la violencia estructural hacia las mujeres y niñas (de Miguel, 2005). Entonces, como Castro y Riquer (2014) afirman, las niñas y las mujeres experimentan un continuum de violencia a lo largo de su ciclo vital: durante la infancia en el hogar, el bullying o acoso en la escuela, la violencia en el noviazgo y la pareja, luego con sus propios hijos/as. En el ámbito universitario se entiende la violencia de género como una forma de agresión física, sexual y psicológica perpetrada en contra de las mujeres en función de su género y que se presenta al interior de la comunidad universitaria, tanto dentro como fuera del espacio físico de la universidad (Mendoza, 2011, citado en Buquet et al., 2013, p. 48). La violencia de género incluye el hostigamiento sexual, físico y verbal en las aulas, los pasillos y los patios (Mingo, 2013). Los datos presentados en esta ponencia corresponden a un diagnóstico hecho en la Universidad de Colima, en el cual se realizó un análisis descriptivo sobre los principales tipos de violencia detectados entre la población estudiantil. El estudio es representativo y tiene un margen de error de +-5%. Se aplicó una encuesta a la comunidad estudiantil de los cinco campus por medio de un sistema institucional (SICEUC) en noviembre de 2015, con el consentimiento informado. La encuesta aplicada fue diseñada por la UNAM, quien cedió los derechos al CUEG para replicarla, cabe señalar que en la Universidad de Colima se realizaron algunos ajustes de acuerdo a las necesidades del estudio. De la matrícula total de 12, 538 estudiantes en el nivel superior (50% mujeres y 50% hombres) al momento de aplicar la encuesta, se logró una muestra de 996 estudiantes (538 mujeres, 454 hombres y 4 que se auto-identificaron como otro). Cabe señalar que las preguntas fueron cerradas, con excepción de tres (sobre la exclusión en alguna actividad, así como los obstáculos que enfrentan mujeres y hombres para avanzar en sus estudios). Acerca de la existencia de discriminación por razones de género en la Universidad de Colima, el 2.5% (n=25, 19 mujeres y 6 hombres) de personas encuestadas considera que sí existe, en contraparte al 97.5% de la muestra que respondió negativamente (n=971, 519 mujeres, 448 hombres, y 4 otro). Al cuestionamiento Alguna vez le han excluido de alguna actividad, premio o beca por ser mujer o por ser hombre? La mayoría (98.5%) de la muestra contestaron No. Sin 2

Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres embargo, del porcentaje que afirmó esta situación (1.5%), más hombres (n=7; 70%) que mujeres (n=1; 25%) reportaron haber sido excluidos de recibir una beca. Respecto a la vivencia de alguna situación no deseada (amenaza y/o burla de carácter sexual, roces, presiones, etcétera) en la facultad en la que estudian, el 3.4% del total (n=35, 18 mujeres, 16 hombres y 1 otro ) aseguró haber experimentado una. De esta cifra, el 40% (14 estudiantes) respondieron no haber hecho nada por el suceso. Algunas de las razones por las que evitaron hacer algo al respecto fueron: no le di importancia, no sabía qué hacer, tuve miedo de la de la posible reacción del(a) agresor o agresora y pensé que las autoridades no iban a hacer nada, entre otras. Asimismo, se plantearon dos preguntas abiertas en relación a los obstáculos que tienen las mujeres y que no tienen los hombres y los que tienen los hombres que no tienen las mujeres para avanzar en sus estudios (Ver tablas 1 y 2). Tanto para las mujeres como para los hombres, la respuesta con mayor frecuencia fue ninguno. Sin embargo, en el caso de las mujeres se identificaron más obstáculos, tales como el embarazo, estereotipos de género, trabajo de cuidado, discriminación, problemas económicos, desigualdad y acoso sexual. Tabla1 Obstáculos que tienen las mujeres y que no tienen los hombres para avanzar en sus estudios Obstáculo # Mujeres # Hombres # Otro Total Ninguno 194 224 3 421 Embarazo 62 44 0 106 Estereotipos de género 70 27 0 97 Trabajo de cuidado 55 11 0 66 Discriminación 39 16 1 56 Económicos 19 15 0 34 Desigualdad 10 7 0 17 Acoso sexual 9 4 0 13 Fuente: Elaboración propia según la base de datos originales. Los/as estudiantes identifican menos obstáculos para los hombres. Las dos dificultades que identifican con mayor frecuencia son problemas económicos y estereotipos de género (mencionado 89 veces). Como en el caso de las mujeres, cuando se toma en cuenta las respuestas que vinculan dos o más obstáculos juntos, el económico se menciona 25 veces más, en relación con adicciones, desigualdad, embarazo, entorno familiar, estereotipos y trabajo de cuidado. 3

Mesa 12 - Violencia en un universidades y protocolos Tabla 2 Obstáculos que tienen los hombres y que no tienen las mujeres para avanzar en sus estudios Obstáculo # Mujeres # Hombres # Otro Total Ninguno 242 233 3 478 Económicos 108 66 0 174 Estereotipo de género 57 31 1 89 Discriminación 12 5 0 17 Desigualdad 9 7 0 16 Entorno familiar 4 3 0 7 Fuente: Elaboración propia según la base de datos originales. Además, se plantearon siete comportamientos y se preguntó, Con cuánta frecuencia escucha o presencia cada uno de los siguientes comportamientos en su salón de clase o en la facultad? A continuación, se muestran las cifras de los parámetros opuestos ( nunca y muy frecuentemente ) que corresponden a cada situación (Ver gráfica 1): Los profesores (hombres) hacen bromas y comentarios que estereotipan y denigran a las mujeres. El 71% de la muestra respondieron nunca (n=705, 393 mujeres, 309 hombres y 3 otro ) versus un 0.5% que respondieron muy frecuentemente (n=5, 3 mujeres, 1 hombre y 1 otro ). Los profesores (hombres) hacen bromas y comentarios que estereotipan y denigran a los hombres. Un 72% de la muestra reportan que nunca (n=718; 403 mujeres, 311 hombres y 4 otro ) versus un 0.2% que reportan muy frecuentemente (n=2; dos hombres). Las profesoras (mujeres) hacen bromas y comentarios que estereotipan y denigran a las mujeres. Un 84% de la muestra responde que nunca (n=841; 473 mujeres, 365 hombres y 3 otro ). Únicamente un estudiante (varón) responde muy frecuentemente. Las profesoras (mujeres) hacen bromas y comentarios que estereotipan y denigran a los hombres. Un 79% de la muestra reportaron nunca (n=787; 451 mujeres y 334 hombres). Ningún/a estudiante reportó muy frecuentemente. 4

Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres Gráfica 1 Frecuencia de comportamientos inadecuados de profesores y profesoras hacia estudiantes hombres y mujeres Fuente: Elaboración propia según la base de datos originales. Las últimas tres preguntas tienen el propósito de medir dinámicas de género en el aula en relación con la participación de mujeres y hombres. A la pregunta, Los estudiantes hombres defienden sus ideas y respuestas más que las estudiantes mujeres? el 51% de la muestra respondieron nunca (n=505; 296 mujeres, 208 hombres y 1 otro ), mientras que el 3% de la muestra contestaron muy frecuentemente (n=34; 15 mujeres, 17 hombres y 2 otro ). Cuando se les cuestionó acerca de si los profesores (varones) toman en serio las respuestas y sugerencias de las alumnas en igual medida que las de los estudiantes hombres el 47% de las personas respondió Muy frecuentemente (n=472, 276 mujeres, 194 hombres y 2 otro ); en contraparte al 24% que afirmó nunca (n=242, 132 mujeres, 109 hombres y 1 otro ). Como parte final de la encuesta, se les preguntó si las profesoras (mujeres) toman en serio las respuestas y sugerencias de las alumnas en igual medida que las de los estudiantes hombres. Con una variación ligeramente superior, el 49% de la muestra contestaron muy frecuentemente (n=488; 292 mujeres, 194 hombres y 2 otro ) mientras que el 24% respondió nunca (n=243; 131 mujeres, 110 hombres y 2 otro ). Entre los resultados, destacan que en general sí existe la discriminación y violencia de género en el nivel de licenciatura, aunque en una medida menor y de una manera sutil. Las mujeres perciben la discriminación con mayor frecuencia que los hombres y tanto hombres como las mujeres claramente identifican más obstáculos para las mujeres que para los hombres para avanzar en sus estudios. Con base en los hallazgos se propone varias acciones, como esta- 5

Mesa 12 - Violencia en un universidades y protocolos blecer un consejo general de igualdad de género, promover estrategias de igualdad de género en la práctica docente y transversalizar la perspectiva de género en los planes de estudios, para prevenir y atender la situación de discriminación y violencia de género en la institución. Referencias citadas Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Castro, R., y Riquer, F. (2014). Clarososcuros en el conocimiento sobre la violencia en contra de las mujeres. En I. Casique y R. Castro (coords.), Expresiones y contextos de la violencia contra las mujeres en México. Resultados de la Endireh 2011 en comparación con sus versiones previas 2003 y 2006. (pp. 17-56). Cuernavaca: Instituto Nacional de las Mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. De Miguel Álvarez, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo social, 18, pp. 231-248. Mendoza Morteo, M. (2011). Prevención de la violencia de género en las universidades: características de las buenas prácticas dialógicas, tesis de doctorado en Sociología, Barcelona, Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales, Universitat de Barcelona. Mingo, A. (2013). Cuatro grados bajo cero. Mujeres en la Universidad. En C. Agoff, I. Casique y R. Castro (coords.), Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos (pp. 103-118). México, D.F.: Porrúa y UNAM, CRIM. Universidad Nacional Autónoma de México. (2009). Declaratoria: Caminos hacia la igualdad, Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto Nacional de las Mujeres, Cámara de Diputados. Recuperado de: http://equidad.pueg.unam.mx/sites/default/files/ files/declaratoria_renies_pueg.pdf. 6