SEMINARIO INTERNACIONAL BIENAL CIGRE 2005

Documentos relacionados
Nuevo enfoque de la Integración Energética Regional- Comisión de Integración Energética Regional CIER - Todos los derechos reservados

Evolución del Proceso de Integración Eléctrica en LAC

Su aplicación al caso del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) Beno Ruchansky

Visión y Perspectiva de Integración Energética en América del Sur Visão e Perspectiva de Integração Energética na América do Sul

La regulación de la operación en Colombia

Encuentro Bolivia - Brasil

EU LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN EXPERTS SEMINAR ON ENERGY

PLANEACIÓN ENERGÉTICA E INTEGRACIÓN REGIONAL

Evolución y prospectiva de la Interconexión Eléctrica Andina-SINEA- Dificultades y alternativas de solución

Integración Energética en América Latina

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE. Dr. Victorio Oxilia

EXPERIENCIAS EN LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO

Interconexión e integración eléctrica: desafíos regulatorios

El crecimiento como plataforma para la integración regional

Oportunidades para la Interconexión Eléctrica en América Latina

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ELÉCTRICA

PROYECTO CIER 15 Estudio de transacciones de energía entre las regiones Andina, América

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ELÉCTRICA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Integración de ERNC en el SING

Integración energética regional: Realidad o ficción?

Comisión de Integración Energética Regional

Experiencias Sector Eléctrico Colombiano. Eventos , Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM.

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

JORNADA DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL CIER 2010 REGIÓN AMÉRICA CENTRAL. PR CIER 15 FASE II Interconexiones Regionales Oportunidades y desafíos

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

RETOS Y OPORTUNIDADES

Experiencia en el manejo de la energía en América Latina y El Caribe

CEPAL MERCADO COMUN DE ELECTRICIDAD EN LA SUB- REGION MERCOSUR

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Integración regional y ERNC: beneficios y limitaciones. Javier Bustos S. Jefe División de Prospectiva y Política Energética

Intercambios de Energía Eléctrica entre Argentina y países vecinos. Presentación de CAMMESA en EDAO San Pablo, BRASIL, Noviembre 2008

Optimización de los Recursos Energéticos en la Integración Eléctrica Experiencia Boliviana

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN

PANEL: LA INTEGRACION ELECTRICA EN LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR, PROPUESTAS Y AVANCES

Energía sin Fronteras

revista CIER N 74 noviembre

Desarrollo Tecnológico CDEC-SING para Interconexiones e Integración ERNC

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

SIN ERGIA. Oportunidades en la Integración Eléctrica de América Latina

LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ALyC Y EL COMERCIO INTRAREGIONAL DE ENERGIA

INTEGRACIÓN REGIONAL Y ESTADO ACTUAL DE INICIATIVAS MULTILATERALES

Mar José Ramón Gómez. Central American Energy Conference Achieving_Regional_Integration Especialista Senior Energia Panama, Junio de 2017

Potencial de la Interconexión Eléctrica en la región Andina: perspectiva desde el Perú.

Los retos de la integración eléctrica en América Central

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

Retos de la Integración Energética

PROYECTOS Y NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGETICO REGIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Estado de la Integración energética del cono sur: Una visión brasileña XL Reunión de Ministros de OLADE La Habana, Cuba 30 de octubre de 2009

RENDICIÓN DE CUENTAS OPERADOR NACIONAL DE ELECTRICIDAD CENACE

Descargo de responsabilidad

Ministerio de Energía y Minas. Infraestructura Eléctrica IIRSA

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

Tarifas Eléctricas en Distribución para Clientes Regulados 2017

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Evolución y Futuro de la Integración en Latinoamérica: Barreras y soluciones. Silvio Binato

SUMARIO. Comisión de la Comunidad Andina, en Reunión Ampliada con los Ministros de Energía DECISION 720

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

ENTE OPERADOR REGIONAL

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

Proyecto: Maquinización Represa Yguazú. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - PARAGUAY

INTEGRACION ELECTRICA EN CENTROAMERICA SIEPAC / MER. 14º Encontro de Energia - FIESP Sao Paulo, 06 de Agosto de Enrique RODRIGUEZ-FLORES

SEGURIDAD Y SUFICIENCIA EN EL SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Integración Energética Regional en Sudamérica

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 INFORMACIÓN A MARZO DE INTRODUCCIÓN

Mercado eléctrico del Uruguay fundamentos y proyecciones. Ing. Ruben Chaer. Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras)

El Apoyo de Brasil a los Proyectos en Sudamérica

RENDICIÓN DE CUENTAS OPERADOR NACIONAL DE ELECTRICIDAD CENACE. Quito, 16 Marzo de 2016

Seminario de Integración Energética Brasil - Colombia

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Aspectos regionales institucionales

DECISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES N 536

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional

Priorización de proyectos de Integración Energética Regional para América del Sur

Integración Energética Chile-Perú. Desafíos, Oportunidades y una Visión Estratégica

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

SIEPAC el vehículo diseñado para avanzar hacia la.. 31 de Mayo de 2007 Ciudad de Panamá

Integración Energética Regional en Sudamérica

TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS SESIÓN 6. Señales Dirigidas a la Operación y Localización de los Agentes

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional

Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables. César Butrón F.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE UN NODO DE GENERACIÓN SOLAR EN EL NORTE DE CHILE PARA ABASTECER LA REGIÓN SUDAMERICANA

TARIFAS ELECTRICAS EN EL PERU

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Interconexión Energética Regional Cono Sur

SUBASTAS DE RECONFIGURACIÓN Y RESTRICCIONES. Pablo Hernán Corredor Avella. Bogotá, nov 30 de 2012

Priorización de proyectos para el fortalecimiento de la Integración Energética

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ELÉCTRICA

Por otro lado, en comparación con mayo de 2011, las reservas en mayo de 2012 fueron inferiores en GWh.

Comparación CMg. COSTOS MARGINALES (US$/MWh) CHILE (SING) - PERÚ. Chile Perú US$/MWh

Energía sin Fronteras

Sistema Eléctrico en América Latina

INFORME PRELIMINAR. Salida total del Sistema Eléctrico Nacional. Sábado 01 de julio del 2017

Las reservas hídricas almacenadas en los embalses del SIN a enero 31 de 2012 disminuyeron en 1,166.5 GWh frente a las del mes anterior.

Informe de Tarifas Eléctricas en Distribución

Transcripción:

SEMINARIO INTERNACIONAL BIENAL CIGRE 2005 INTEGRACIÓN Y COOPERACION ENERGÉTICA ENTRE PAISES DE AMERICA DEL SUR Ing. Pablo Cisneros Gárate Director Ejecutivo CIER Santiago 27 28 29 de Noviembre / 2005

AGENDA 1 BALANCE ELECTRO ENERGETICO Situación Actual 2 MACRO PROYECTO DE INTEGRACION CIER 02 CIER 03 perspectivas de interconexiones en Latinoamérica 3 ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS PROYECTOS DE INTEGRACION CIER 015 4 P ROCESOS DE I NTEGRACI ON ECUADOR COLOMBI A Confiabilidad Eléctrica Armonización de la regulación Unificación de Aspectos Regulatorios De la I nterconexión a la I ntegración 5 CONCLUSIONES Y DESAFIOS

COMISION DE I NTEGRACION ENERGETICA REGIONAL CIER QUIENES SOMOS? Entidad fundada en 1964. Agrupa 195 empresas y organismos del Sector Eléctrico Sudamericano y 3 Miembros Asociados de España, Francia y Canadá MERCADO ELECTRICO EN LA CIER Clientes Parámetros Población Superficie Energía Generada Potencia Instalada Energía Per Capita Demanda máxima no coincidente Valores 369 millones 17,38 millones km 2 793 TWh 186 GW 92,9 millones 2.150 kwh/hab 110,0 GW 2004/1994 (%) 20 58 56 36 31

Energía generada vs. energía por interconexiones 800 793 Actualmente los intercambios de electricidad a través de TWh 600 400 200 0 Energía generada en Sudamérica (2004) 5,7 29 60 las interconexiones representan un 0,7 % 5,7 GWh / 793 GWh de la demanda de energía en Sudamérica. Si se utilizase la totalidad de potencial de estas interconexiones, este valor llegaría al 4 %. 0,70% 4% 7% Real P otencial 2004 2004 2010 Para el 2010 se prevé que el intercambio de energía entre países llegue al 7% de la energía generada.

P otencia vs. potencia por interconexiones RECURSOS Hoy se dispone en 200 186 Sudamérica de una reserva de potencia del 41 %. REDES La potencia de las interconexiones equivalen a un 4% de la demanda de potencia, y se prevé que este valor llegue al 7% en el 2010. GW 150 100 50 0 T 36% H 64% P otencia instalada en Sudamérica (2004) 110 4,3 8,7 59% 4% 7% Dem. / P ot. Inst. 2004 Interc./ Dem. 2004 CAPAC. de RESERVA 76 GW 41% Interc./ Dem. 2010

La normatividad se ha ido orientando a la integración de mercados CENTROAMÉRICA Mercado Regional Tratado Marco del Mercado Centroamericano Regula el MER, que funciona desde Octubre de 2002 con Reglamentos transitorios de Operación y Comercialización. REGIÓN ANDINA TIE Co Ec Contratos Co Ve Decisión CAN 536 de 2002 Establece el marco legal para los intercambios de energía En Marzo de 2003 inician TIE entre Col y Ecu Mayo 2005 Ec. Peru MERCOSUR Contratos Bilaterales Decisión CMC 10 de 1998 Memorándum de entendimiento relativo a los intercambios eléctricos e integración eléctrica Establece principios de simetrías mínimas para garantizar el libre comercio de energía eléctrica de acuerdo con legislación vigente en cada país.

AGENDA 1 BALANCE ELECTRO ENERGETICO Situación Actual 2 MACRO P ROYECTO DE INTEGRACI ON CIER 02 CI ER 03 perspectivas de interconexiones en Latinoamérica 3 ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS PROYECTOS DE INTEGRACION CIER 015 4 P ROCESOS DE I NTEGRACI ON ECUADOR COLOMBI A Confiabilidad Eléctrica Armonización de la regulación Unificación de Aspectos Regulatorios De la I nterconexión a la I ntegración 5 CONCLUSIONES Y DESAFIOS

MACROP ROYECTO DE INTEGRACIÓN CIER CIER 01 Complementariedades Hidrológicas en los países de América del Sur CIER 02 Mercados Mayoristas y Factibilidad de Interconexiones CIER 03 Interconexiones Regionales de Mercados Eléctricos en S.A. Estudio de Barreras y Propuestas para superarlas F3 F1 F2 CIER 07 Coordinación y Manejo del Mercado Regional de América del Sur

RESULTADOS CIER 02 400 MW Colom bia 1000 MW Venezuela Ecuador CONCLUSIONES: Grandes beneficios económicos de la interconexión por el ahorro de costos operativos. 400 MW Perú SICN Brasil N Brasil NE 4 Los beneficios anuales obtenidos según el Proyecto CIER 02 son: Perú SISUR Bolivia Brasil SE Argentina Brasil: 652,9mill.U$S/año 4.000 MW Perú Ecuador Colombia Venezuela: 310,6 millones US$/año 1.800 MW Brasil Uruguay: 63,1 millones US$/año 500 MW Chile Perú: 60,5 millones US$/año 200 MW 200 MW Chile SING Chile SIC Argentina Mercado Argentina Comahue Paraguay Uruguay 4000 MW Brasil Sur 500 MW Las posibilidades de interconexiones entre los sistemas de la región.

PROYECTO CIER 02 Con una inversión de 1,250 MUSD en interconexiones y un desarrollo normativo orientado hacia la consolidación de un Mercado Eléctrico Latinoamericano, se espera transar 60 TWh en 2010 con un beneficio anual de 1,000 MUSD. Para ese año el Mercado Latinoamericano transará el 7% de su demanda a través de interconexiones internacionales. Tarifa = Re muneración _ Anual Demanda _ Energía 1000 ` MUD Tarifa = 60 TWh Impacto en T 0.010 cusd/kwh 2004 2010 Intercambios %Interc. Gen. 5,7 TWh 0,7% 60 TWh 7% Inversión 17 Pro. 6 N. 11 Ref. Impacto "T" Asegurada: 330 MUSD Restante 920 MUSD 0,010 cusd/kwh Beneficio anual CIER 02 1.000 MUSD

En promedio, el incremento en la tarifa de transmisión es menor del 2% cusd kwh Panamá Colombia Venezuela Distribución 4,9 3,84 3,76 Transmisión 0,9 0,6 0,29 Generación 5,8 2,75 1,68 G+T+D 11,6 7,19 5,73 Impacto de 0.010 cusd/kwh en la tarifa En T En G+T+D 1.11% 1.67% 3.45% 0.09% 0.14% 0.17% El impacto en la componente de transmisión se compensa con una reducción en los costos de operación de los sistemas

CENTRALES E INTERCONEXIONES INTERNACIONALES Interconexiones mayores Países Ubicación Tensiones Potencia Co Ve Cuestecita (Co) Cuatricentenario (Ve) 230 kv 150 MW Co Ve Tibú (Co) La Fría (Ve) 115 kv 25 MW (80 MW) Co Ve San Mateo (Co) El Corozo (Ve) 230 kv 100 MW (150 MW) Co Pa Colombia Panamá 230 kv 300 MW Co Ec Ipiales (Co) Tulcán/Ibarra (Ec) 115/138 kv 40 MW (113 MW) Co Ec Pasto (Co) Quito (Ec) 230 kv 260 MW Br Ve Boa Vista (Br) El Gurí (Ve) 230/400 kv 200 MW Ec Pe Machala (Ec) Zorritos (Pe) 230 kv 50 MW (100 MW) Bo Pe La Paz (Bo) Puno (Pe) 230/220 kv 150 MW Br Py Salidas de Central Itaipú 750, CC/220 kv 12.600 MW Br Py Foz de Iguazú (Br) Acaray (Py) 138 kv 50 MW (60 MW) Ar Py Salidas de Central Yacyretá 500/220 kv 800/130 MW Ar Py Clorinda (Ar) Guarambaré (Py) 132/220 kv 80 MW Ar Py El Dorado (Ar) Mcal. A. López (Py) 132 kv 30 MW Ar Br Rincón S.M. (Ar) Garabí (Br) 500 kv 2.000 MW (2.200 MW) Ar Br P. de los Libres (Ar) Uruguayana (Br) 132/230 kv 50 MW Ar Uy Salto Grande (Ar) Salto Grande (Uy) 500 kv 1.890 MW Ar Uy Colonia Elia (Ar) San Javier (Uy) 500 kv 1.000 MW Ar Uy Concepción (Ar) Paysandú (Uy) 132/150 kv 100 MW Br Uy Livramento (Br) Rivera (Uy) 230/150 kv 70 MW Ar Cl C.T. TermoAndes (Ar) Sub.Andes (Cl) 345 kv 643 MW Ar Cl C.H. Alicurá (Ar) Valdivia (Cl) 220 kv 250 MW

PUNTOS A TRATAR EN LA PRESENTACIÓN...

MERCADO? 40.000.000,00 m3 gas/dia 0,009652 MWh/m3 gas 386.080 MWh/dia 16.087 MW medios /dia con disponibilidad de 100% 18.925 Equivale a una central de 19.000 MW con disponibilidad de 85% 140.919 GWh/año Producción de un central de 19000 MW con disponibilidad del 85%

AGENDA 1 BALANCE ELECTRO ENERGETICO Situación Actual 2 MACRO PROYECTO DE INTEGRACION CIER 02 CIER 03 perspectivas de interconexiones en Latinoamérica 3 ACTUALI ZACI ON DE LOS ESTUDI OS P ROYECTOS DE I NTEGRACI ON CI ER 015 4 P ROCESOS DE I NTEGRACI ON ECUADOR COLOMBI A Confiabilidad Eléctrica Armonización de la regulación Unificación de Aspectos Regulatorios De la I nterconexión a la I ntegración 5 CONCLUSIONES Y DESAFIOS

TEMAS NO RESUELTOS POR CIER 02 Y A ESTUDIAR EN CIER 015 1 Manejo de los cargos por capacidad 2 Señales débiles para expansión por confiabilidad en generación y transmisión 3 Falta valorar la calidad y su homologación 4 Mercados de gas concentrados 5 Manejo de las congestiones y restricciones de red 6 En racionamiento dos países, el precio de transacción 7 SIEPAC Centroamerica

AGENDA 1 BALANCE ELECTRO ENERGETICO Situación Actual 2 MACRO PROYECTO DE INTEGRACION CIER 02 CIER 03 perspectivas de interconexiones en Latinoamérica 3 ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS PROYECTOS DE INTEGRACION CIER 015 4 P ROCESOS DE I NTEGRACI ON ECUADOR COLOMBI A Confiabilidad Eléctrica Armonización de la regulación Unificación de Aspectos Regulatorios De la I nterconexión a la I ntegración 5 CONCLUSIONES Y DESAFIOS

ENLACE INTERNACIONAL I N F O R M A C I O N Capacidad: 250 MW. Colombia Tipo y Voltaje: Doble Circuito 230 kv Yumbo Yumbo Paez Paez San Bernardino San Bernardino Betania Betania Longitud: Ecuador: 135 Km. Colombia: 78 Km. TOTAL: 213 Km. Ecuador Santo Domingo Santo Domingo Quevedo Quevedo Pascuales Pascuales Jamondino Jamondino Pomasqui Pomasqui Santa Rosa Santa Rosa Milagros Paute Milagros Paute Totoras Totoras Riobamba Riobamba Importación anual aprox.: Costo del Proyecto: (Millones de dólares) Construcción: Fecha de inicio de las Transacciones 900 GWh. Ecuador: USD. 30.89 Colombia: USD. 15.19 TOTAL: USD. 46.08 11 meses 1 de Marzo de 2003

1 CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DE COLOMBIA ECUADOR INTERCONECTADOS DECISION CAN 536 ACUERDO OPERATIVO ECUADOR COLOMBIA Considerándoos Artículo 15. Artículo 19. Artículo 20. CRITERIOS DE SEGURIDAD 1.1 Reserva de Potencia Activa 1.2 Reserva para regulación primaria de frecuencia 1.3 Reserva para regulación secundaria de frecuencia y control de intercambio neto 1.4 Reserva de Potencia Reactiva 1.5 Esquemas de Desconexión de Carga 1.6 Esquemas de Desconexión Automática de Generación 1.7 Oscilaciones de Potencia CRITERIOS DE CALIDAD 2.1 Calidad de Frecuencia 2.2 Calidad del Voltaje en los Nodos de Interconexión 2.3 Calidad de la Potencia Armónicos 2.4 Calidad de la Potencia Flicker

CRITERIOS DE SEGURIDAD Reserva de Potencia Activa Regulación Primaria de F. Secundaria de protección: Normal Emergencia mantener los cambios Programado Estatismo de Gen. Bandas Muertas Umbrales frecuencia de rata de cambio de Frecuencia Modo de control Automático de Generación del (AGC) FTL FF TLB

CRITERIOS DE SEGURIDAD Reserva de Potencia Reactiva Controlar el Flujo de Potencia Reactiva Equipos generación de Equipos de compensación reactiva Inductiva Capacitiva Mantener los voltajes dentro de los limites en los puntos frontera Temporización por sobre voltaje y bajo voltaje

CRITERIOS DE SEGURIDAD Frecuencia Estudios de estabilidad dinámica De pequeña señal (análisis modal) Identificar la naturaleza de las oscilaciones (modos locales, máquinas, plantas países Frecuencias de oscilación Relación de amortiguamiento Factores de participación de los generadores Si los niveles de amortiguamiento son inaceptables para la operación: soluciones de reconfiguración y/o de control que permitan incrementar el amortiguamiento Eliminar el modo de oscilación problemático,

CRITERIOS DE CALIDAD Calidad de Frecuencia La Frecuencia Objetivo para la operación interconectada de los sistemas será 60.0 Hz. Las variaciones permitidas de la frecuencia serán de (+/ ) 0.15 Hz bajo condiciones de operación normal del AGC, caso contrario, este valor podrá llegar hasta (+/ ) 0.20 Hz. Calidad de la Potencia Armónicos Flicker En cada Subestación Frontera de una interconexión (punto de acople común PCC) cada país deberá cumplir la recomendación ANSI IEEE o la norma internacional IEC adoptada por la Ley Aplicable..

POSIBLES MODOS DE OPERACIÓN: PAÍSES INTERCONECTADOS REGIÓN ANDINA Venezuela Colombia Ecuador Venezuela Colombia Ecuador Controlaría la frecuencia de los tres países Colombia Central El Guri Colombia Controla la frecuencia e intercambios de su país Controlaría el intecambio con Venezuela Ecuador Central Paute Controlaría el intercambio con Colombia Centrales San Carlos, Chivor y Guavio Ecuador Contr ola la frecuencia e intercambios de su país Centrales San Carlos, Chivor y Guavio Central Paute

FUENTE: CENACE Datos hasta junio de 2003 Compra de Combustibles (gal) Total Sin Interconexión 73.814.498 Con Interconexión 52.273.950 Diferencia 21.540.548 Flujo de divisas (USD) BENEFICIOS DE LAS TIE s AHORROS EN COMBUSTIBLE Total Sin Interconexión 123.608.353 Con Interconexión 84.627.585 Diferencia 38.980.768

AGENDA 1 BALANCE ELECTRO ENERGETICO Situación Actual 2 MACRO PROYECTO DE INTEGRACION CIER 02 CIER 03 perspectivas de interconexiones en Latinoamérica 3 ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS PROYECTOS DE INTEGRACION CIER 015 4 P ROCESOS DE I NTEGRACI ON ECUADOR COLOMBI A Confiabilidad Eléctrica Armonización de la regulación Unificación de Aspectos Regulatorios De la I nterconexión a la I ntegración 5 CONCLUSIONES Y DESAFIOS

Armonización de la Regulación Unificación aspectos regulatorios Reglamento de Exportaciones e importaciones Procedimiento de operación y administración de los mercados Aspectos Arancelarios e impositivos Contratos de Compraventa Planeación y Construcción de los enlaces Costos de racionamiento Cargo por capacidad

De la Interconexión a la Integración Hoy 1 Mercados Nacionales Contratos 2 Despacho coordinado TIE Despacho integrado Enlaces Internacionales, energía, precios, agentes, conocimiento. 3 4 Integración Regional 5 Integración Supraregional + Operador Regional + Administrador Regional + Agentes Regionales = Mercado Regional Unificación del Despacho Refuerzos en interconexiones Armonización regulatoria Acuerdo Operativo y Comercial REGLAS REDES Y RECURSOS

AGENDA 1 BALANCE ELECTRO ENERGETICO Situación Actual 2 MACRO PROYECTO DE INTEGRACION CIER 02 CIER 03 perspectivas de interconexiones en Latinoamérica 3 ACTUALIZACION DE LOS ESTUDIOS PROYECTOS DE INTEGRACION CIER 015 4 P ROCESOS DE I NTEGRACI ON ECUADOR COLOMBI A Confiabilidad Eléctrica Armonización de la regulación Unificación de Aspectos Regulatorios De la Interconexión a la Integración 5 CONCLUSI ONES Y DESAFI OS

CONCLUSIONES Se han identificado los principales corredores electro energéticos a nivel continental La integración eléctrica en América del Sur genera ya considerables beneficios a algunos países En la actualidad solo pueden darse intercambios de emergencia y/o largo plazo hasta que madure el mercado común regional y exista una real integración Existen además cuantiosos beneficios ambientales por reducción de las emisiones por quema de combustibles..

CIER 03 FASE II CÓMO SE PUEDE LOGRAR AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN El desarrollo de un sector eléctrico regional más eficiente. se puede lograr desarrollando un mercado competitivo regional que siga los mismos lineamientos con los que se han desarrollado los sistemas nacionales. Para ello se requiere un plan estratégico que cuente con un modelo conceptual del Mercado Regional que tenga cobertura de todos los mercados competitivos nacionales y que se disponga de un Plan de Desarrollo para el incremento eficiente de las transacciones internacionales

Desarrollo del Proyecto CIER 03. Fase III Implementación de las Estructuras del Mercado Regional en Sudamérica. Ajustes a las regulaciones nacionales que facilite implementar nuevas interconexiones, teniendo en cuenta : Regulación y sistema tarifario en transmisión. Proceso de Planeación Reglas de Calidad de Servicio y Control Acuerdos de Interconexión. Preparación de Acuerdos Gubernamentales de Interconexión a nivel multilateral.

INTEGRACION LIDERAZGO El LIDERAZGO no se consigue con mezquindades, sino con GRANDEZA. Y GRANDEZA quiere decir, al que tenga asimetrías, darle oportunidad de que las corrija con compensaciones que permitan no quedarse atrás. I ntegración vale si sirve a todos, si sirve a uno solo no hay integración

GRACIAS!! www.cier.org.uy