BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES RED SENAME 2007 Departamento Planificación y Control de Gestión

Documentos relacionados
BOLETÍN ESTADISTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME ADOPCIÓN

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES XI REGION TERCER TRIMESTRE 2014 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras

BASES TÉCNICAS. Departamento de Justicia Juvenil

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME REGION DE ATACAMA

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME REGION DE LA ARAUCANIA

T e m a s P ú b l i c o s

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (Informes periciales)

Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD)

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA

BOLETÍN ESTADISTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME X LOS LAGOS

BOLETÍN ESTADISTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME X LOS LAGOS

Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES IX REGION CUARTO TRIMESTRE 2013 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

Prevención, Rehabilitación e Integración Social Estamos disponibles para ti

Vida Nueva - Programa 24 Horas

Modelo y Medición de la Reincidencia de adolescentes y jóvenes infractores de Ley. Servicio Nacional de Menores. Ministerio de Justicia. Chile.

91 IIN OEA/ OAS Reunión Ordinaria del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

Tratamiento y Rehabilitación para población con conflicto con la justicia y consumo problemático de drogas

Programa Tribunales de Tratamiento de Drogas para Infractores Bajo Supervisión Judicial en Chile

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS PROGRAMA DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

De acuerdo a las distintas prioridades, los más relevantes de ellos son:

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016

ACCIONES PARA PUESTA EN MARCHA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Servicio Nacional de Menores

Compromisos en materia de Seguridad Ciudadana

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

CUENTA PÚBLICA Servicio Nacional de Menores. ROLANDO MELO L. Director Nacional. 10 de enero del 2013

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables.

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM TÍTULO CUARTO

LA INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA COMO FIN DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

MODELO EDUCATIVO HACIA UN MODELO EDUCATIVOPARA CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD. Departamento de Justicia Juvenil Santiago, Abril 2017

Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile. Marzo 2009

Programa presupuestal drogas

BASES TÉCNICAS SERVICIO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD Y REPARACION DEL DAÑO DEPARTAMENTO DE JUSTICIA JUVENIL, SENAME

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS PROGRAMA DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

MODIFICA LA LEY N , QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL

Psicóloga. Psicología 219. Psicología Nº 219 FORMACIÓN ACÁDEMICA. ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TITULO o DIPLOMA

Ficha de diseño + Capaz

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

METODOLOGÍA 1. OBJETIVOS. (1) Objetivo General

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma.

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Atención y Protección

Fundación Chilena de la Adopción

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA PRIVADA DEL CUIDADO PARENTAL EN CHILE

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

Normas aprobadas y proyectos de ley en materia de infancia

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Red de Programas de Drogas. San Joaquín

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Psicología Trabajo Social Educación SANTIAGO (2) Alcázar 286, Of 304 Rancagua - -

Boletín Oficial de Castilla y León

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM

MANUAL INTERNO PARA TRÁFICO, PORTE Y CONSUMO DE DROGAS 2015 Área de Convivencia Escolar

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: UN DESAFÍO EN DESARROLLO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SENAME - ABRIL 2013

Congreso de Geriatría 2015 Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores. Enfoques, Oferta Programática, Descripción y Operación.

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Mujeres y Consumo Problemático de Alcohol y Drogas en Chile

Titulo de la presentación MAYOR en un máximo de dos líneas

IMPLEMENTACION DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PSIQUIATRICA

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

Representación jurídica de NNA en sistema de protección, modalidad residencial, del Servicio Nacional de Menores

Catastro de la Oferta Programática de la red SENAME

Foro Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

MARLENE CECILIA MIRANDA ARREDONDO PSICÓLOGA 07 de Enero de 1978 Fono:

Psicología Trabajo Social Educación. (2) Alcázar 286, Of 304 Rancagua - -

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

Transcripción:

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES RED SENAME 2007 Departamento Planificación y Control de Gestión 1

PRESENTACIÓN En un proceso que ya cumple 7 años el Departamento de Planificación y Control de Gestión del Servicio Nacional de Menores, ha consolidado una Política de Información que permite contar con un sistema de gestión y difusión de datos estadísticos de la población usuaria del Servicio. El propósito central del esfuerzo desplegado ha sido que tanto los Directivos Institucionales (Director Nacional, Jefes (as) de Departamentos y Unidades de la Dirección Nacional, Directores (as) Regionales, Directores (as) de Centros de Administración Directa) así como los (as) profesionales y mandantes externos, accedan y trabajen con información de los niños, niñas y adolescentes que sea veraz, oportuna y de calidad que en consecuencia facilite la toma de decisiones. El documento que presentamos a continuación es el denominado Boletín Estadístico Anual, que entrega una visión general de las características de los niños, niñas y adolescentes que al 31 de diciembre del 2007 se encontraban en calidad de:- vigentes, es decir la población que esa fecha se estaba atendiendo en la Red Sename o,- egresados de la red Sename entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2007. La información que se detalla permite conocer la situación de los niños, niñas y adolescentes analizados en tres áreas: Adopción y Primera Infancia, Protección de Derechos y, Derechos y Responsabilidad Juvenil. Incluye sus características demográficas, estructura familiar, educación, edad y sexo, asociadas a las causales de ingreso y egreso a la red Sename, de manera tal que en las próximas páginas podrá visualizarse cuantitativamente un perfil de la Red de Atención del Sename. Este instrumento se concibe entonces como un insumo interno de gran importancia para la gestión de la institución, en términos de la detección de aspectos críticos relevantes, como de los avances logrados, buscando consolidar -en el ámbito de la información- los cambios producidos en los últimos 7 años en el Servicio, relativos a reformar el sistema de atención a la infancia más vulnerada en sus derechos y en especial durante el 2007 la implementación de la Ley de Responsabilidad Juvenil a contar del 8 de junio. Un antecedente importante a considerar, dice relación con la promulgación de la Ley 20.032 publicada el 25 de julio del 2005, que establece el sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del Sename y su régimen de atención, y que regula la forma y condiciones en que Sename subvencionará a sus colaboradores acreditados. En esta nueva legislación se presentan redenominaciones y redefiniciones de las prestaciones del Servicio, las que operarán paulatinamente, por lo que coexistirán cierto período con denominaciones de prestaciones que mantienen la lógica previa a la mencionada Ley. Bajo estas condiciones, se describe a continuación las nomenclaturas existentes en este proceso de transición. La información estadística que se presenta se ha ordenado según el programa de atención de los niños (as) y adolescentes según su vulneración de derechos, realizando la desagregación de los datos por sexo, región, y la temática y modelo de intervención. Para mejor comprensión de los diversos modelos de intervención, a continuación se indican las denominaciones y definiciones de las prestaciones del SENAME: ÁREA DE I. PROGRAMAS DE 2

De acuerdo a la Ley N 20.032 1, los programas relativos al área de adopción quedan comprendidos dentro de los Programas de Protección en General. Se consideran en esta modalidad todos los Subprogramas previstos en la Ley Nº 19.620 que son: el Subprograma de Apoyo y Orientación a la Familia de Origen, el Subprograma de Recepción y Cuidado del Niño, y el Subprograma de Evaluación Técnica de los Solicitantes y su Preparación para la Adopción, ejecutados tanto por SENAME como por sus organismos acreditados. a) SUBPROGRAMA DE APOYO Y ORIENTACIÓN A LA FAMILIA DE ORIGEN DEL NIÑO está orientado a brindar apoyo y orientación a los padres/madres biológicos/as y/o familia de origen en conflicto con su paternidad/maternidad. Dentro de este Subprograma se cuenta con el proyecto: 1.- Atención Integral a la Familia de Origen y Prevención del Abandono del Niño, administrado por la Fundación Chilena de la Adopción, consiste en acoger y apoyar a la mujer y/o familia de origen en conflicto con la maternidad, para que tome una decisión informada, libre y responsable respecto del futuro de su hijo/a, a través de intervenciones sociales, psicológicas y legales, a fin de prevenir el abandono de niños/as por nacer y/o recién nacidos/as. Si la decisión definitiva de la madre es ceder a su hijo/a en adopción se le continúa apoyando con asesoría profesional y el niño/a es ubicado/a en una colocación familiar preadoptiva a la espera de contar con todos los antecedentes legales que le permitan concretar la adopción. Si la madre decide asumir su cuidado, se efectúan las coordinaciones y derivaciones a instituciones de la red social que le permitan apoyarla en el adecuado ejercicio de su maternidad. 2.- Subprograma de Recepción y Cuidado del Niño, otorga atención integral al niño/a que requiere de una familia adoptiva, procurando una adecuada atención de sus necesidades básicas, diagnóstico biopsicosocial y legal, y tramitación judicial de la susceptibilidad de adopción. En esta línea de atención, se cuenta con un proyecto de: Colocaciones Familiares, administrado por la Fundación Chilena de la Adopción, dirigido a niños/as hasta 5 años de edad que se encuentren en situación de abandono o cuyas madres y/o familias de origen se encuentren en conflicto con la maternidad y consideren la adopción como una alternativa de solución para ellos/as. En estos hogares se les proporciona la satisfacción de sus necesidades básicas, afectivas y sociales, estimulación temprana que potencie su desarrollo psicosocial y su desarrollo integral general, por un período transitorio, mientras la madre lleva a cabo su proceso de discernimiento y/o se tramita la susceptibilidad de la adopción del niño/a. 3.- Subprograma de Evaluación Técnica de los Solicitantes y su Preparación como Familia Adoptiva, el cual está orientado fundamentalmente a certificar la idoneidad de las familias interesadas en adoptar desde el punto de vista social, psicológico, físico y moral, como asimismo desarrollando actividades de capacitación que le permitan asumir la paternidad/maternidad adoptiva en forma más adecuada. En esta línea de trabajo coexisten programas de atención para aquellas personas que desean regularizar una situación de hecho, existiendo dos programas en esta línea de intervención: Regularización de Situaciones de Hecho, uno de responsabilidad de la Fundación Chilena de la Adopción y otro de la Fundación San José para la Adopción Familiar Cristiana, la intervención profesional otorgada a través de estos programas está orientada a evaluar y certificar la idoneidad de las familias que ejercen roles parentales de niños/as y adolescentes bajo su cuidado a quienes desean adoptar. II.RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA EL NIÑO/A NO NACIDO/A CUYA PROGENITORA 3

SE ENCUENTRA EN CONFLICTO CON SU MATERNIDAD: Si bien, esta modalidad de atención, interviene terapéuticamente con la mujer en condiciones de embarazo, su objetivo se orienta a brindar protección biopsicosocial a los niños/as que están por nacer, dadas las condiciones de adversidad pre y perinatal a las que están expuestos/as, a través del apoyo y orientación psicológica, social y jurídica a las progenitoras, que enfrentan conflictos con el ejercicio del rol materno y/o han manifestado su intención de ceder a su hijo/a en adopción, con el objeto que pueden tomar una decisión libre e informada respecto al futuro del niño/a. ÁREA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS I. OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA (OPD INFANCIA) Descripción: Se trata de proyectos ambulatorios instalados en el ámbito municipal y que están destinados a brindar protección integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en una situación de exclusión social (dificultades en el acceso a servicios sociales) o vulneración de sus derechos (situación que impide a un niño o niña ejercer determinados derechos reconocidos en la Convención) y por lo mismo, contribuyen en el nivel comunal, a generar las condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento de los derechos de la infancia. En términos operativos realizan evaluaciones básicas de la situación psicosocial de los niños/as y sus familias, prestan asesoría legal, solicitan medidas judiciales de protección, brindan orientación sobre los recursos sociales, realizan acciones conjuntas con los servicios sociales comunales, desarrollan acciones de difusión y sensibilización sobre los derechos de los niños y niñas, entre otros. II. PROGRAMAS DE PREVENCION a) CENTRO INFANTO JUVENIL (CIJ) Descripción: Proyectos ambulatorios dirigidos a niños, niñas y adolescentes residentes en sectores que presentan graves situaciones de vulnerabilidad social y que ponen en riesgo su desarrollo. Por tanto, están orientados a contribuir a la integración e intervención preventiva de niños/as y jóvenes vulnerados en sus derechos y/o que presentan conductas de riesgo e interacciones conflictivas con su medio familiar, escolar o comunitario. Esta acción tiene como finalidad generar espacios que permitan a los niños/as desarrollarse en un ambiente que les permita velar por sus derechos y evitar su incursión en conductas constitutivas de falta o delito. La implementación de estos proyectos implica la participación activa de las familias como la valoración y promoción de los recursos comunitarios, a través de acciones diseñadas para crear condiciones protectoras en dicho espacio territorial o comunitario y al mismo tiempo, incentivar el protagonismo infanto adolescente en acciones de autocuidado o protección. b) PROGRAMA DE INTERVENCION FAMILIAR COMUNITARIA Descripción: Proyectos destinados a trabajar con los niños y sus familias en un medio abierto, con la finalidad de fortalecer los recursos de cuidado y crianza de las figuras parentales, generar redes o sistemas protectores existentes en la comunidad donde habita el niño y su familia, de modo de prevenir situaciones de vulneración de derechos y evitar la internación. 4

Se trata de centros de atención ambulatoria, que cuentan con equipos psicosociales, los que en conjunto con el niño y su familia elaboran un plan de trabajo tendiente a fortalecer el vínculo, desarrollar habilidades o recursos protectores de los padres o figuras parentales y prevenir situaciones conflictivas que puedan provocar situaciones complejas para el niño; por ejemplo, la deserción escolar. III. DIAGNÓSTICO Descripción: Centros de carácter residencial y Programas ambulatorios cuya función es contribuir en el proceso de protección integral de niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos se han visto vulnerados, a través de la internación provisoria (la residencia) y de la realización de evaluaciones diagnósticas (por parte del Programa Ambulatorio), las cuales permitan asesorar a los tribunales en la adopción de medidas que aporten a la restitución y reparación de dichos derechos. En concreto, se trata de proyectos que cuentan con equipos especializados para la realización de informes psicológicos, sociales, psicosociales y periciales, entre otros; de modo de aportar antecedentes significativos a los tribunales al momento de adoptar la mejor medida en beneficio del niño/a o adolescente. Además, en situaciones que puedan poner en riesgo la integridad física o de salud de los niños/as o adolescentes, particularmente en el ámbito intrafamiliar, pueden solicitar o proponer la intervención de los tribunales para lograr el ingreso de dichos niños/as a un centro residencial como una medida de urgencia y transitoria. IV. CENTROS RESIDENCIALES a) CENTROS DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES Y/O PREESCOLARES Descripción: Los Centros de Diagnóstico para Lactantes y/o Preescolares dependientes del Departamento de Protección de Derechos, son de carácter residencial, orientados a la atención especializada e integral de niños y niñas menores de seis años, vulnerados en sus derechos que, inevitablemente deben ser separados de sus familias, en tanto, su permanencia con éstas implica un riesgo para su integridad física, psicológica y/o social y están destinados a evaluar por una parte, determinando el tipo y gravedad de la vulneración de derechos sufrida por el niño (a) y por otra, detectando, considerando y fortaleciendo los recursos y potencialidades de los niños (as) y su familias, con la finalidad de proponer alternativas de restitución de los derechos vulnerados, y así evitar su desarraigo familiar y comunitario. b) RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES Y/O PREESCOLARES Descripción: Son proyectos, orientados a brindar atención residencial a aquellos niños/as menores de 6 años de edad que, inevitablemente deben ser separados de sus familias, en tanto, su permanencia con éstas implica un riesgo para su integridad física, psicológica y/o social. Tienen por objetivo brindar una adecuada calidad de vida durante la permanencia del niño/a, mientras se interviene psicosocialmente con la familia de origen, a fin de que el niño o niña pueda reintegrarse lo más pronto posible a ésta, de lo contrario, se recurre a otras alternativas de vida para el niño o niña, que prevengan su institucionalización prolongada, como es la integración a una familia adoptiva. Cabe destacar que dentro de las Residencias de Protección para Lactantes y Preescolares coexisten algunas modalidades con especificidades referidas al contexto en el que se realiza la intervención del niño/a y su familia biológica... Residencias de Protección para niños y niñas menores de 2 años de edad que 5

permanecen junto a sus madres recluidas en los centros penitenciarios: Es un proyecto residencial de carácter nacional y es ejecutado por Gendarmería de Chile. Su objetivo apunta a fomentar un vínculo seguro, sano y estable entre el niño/a y su progenitora, desarrollando a su vez, habilidades maternales, e interviniendo paralelamente a nivel sociofamiliar, a fin de generar condiciones favorables para el egreso del niño/a... Residencias de Protección para de niños y niñas menores de 6 años de edad que se encuentran junto a sus madres en Comunidad Terapéutica: Existe sólo un proyecto de estas características que se desarrolla en la Región Metropolitana. Su objetivo se encuentra orientado a la promoción y protección del desarrollo integral del niño/a, que permanece junto a su madre en comunidades terapéuticas, potenciando de esta manera su vínculo afectivo y habilitación en su rol protector, revirtiendo los factores de vulneración de derechos a los que sus hijos/as pueden estar expuestos/as. c) RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES VULNERADAS EN SUS DERECHOS: Tienen como propósito brindar a la madre adolescente y a su hijo/a en gestación o nacido/a, protección y atención biopsicosocial, orientada a la potencialización y fortalecimiento de sus recursos personales y habilitación en sus roles maternos e reinserción sociofamiliar y educacional. d) RESIDENCIAS DE PROTECCION MAYORES Descripción: Centros residenciales destinados a dar protección a niños, niñas y adolescentes que deben ser separados de su familia producto de una vulneración grave de derechos, El ingreso se realiza por orden de tribunal y la utilización de este programa debe ser concebida como una medida proteccional de excepción y transitoria, mientras se restituyen los derechos vulnerados que dieron origen al ingreso. Durante la permanencia del niño, niña o adolescente, el equipo técnico responsable de la residencia debe asegurar la satisfacción de sus necesidades fundamentales, promover el pleno ejercicio de derechos por parte de los usuarios y desarrollar acciones en coordinación con los programas especializados en el acercamiento o fortalecimiento de los recursos protectores de la familia de origen, de manera que en la medida de lo posible el niño/a retorne a su hogar. Los niños/as ingresan previamente diagnosticados. e) RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS Descripción: Estas residencias constituyen una medida de protección de carácter especializado, excepcional y transitorio, disponible para el niño, niña o adolescente privado de su medio familiar por resolución judicial. 2 Están destinadas a proporcionar a estos niños, niñas y adolescentes, de forma estable, alojamiento, alimentación, abrigo, recreación, apoyo afectivo y psicológico, asegurando su acceso a la educación, salud y a los demás servicios que sean necesarios para su bienestar y desarrollo, complementariamente a un proceso reparatorio del daño asociado a situaciones de graves vulneraciones de derechos, tales como: situación de calle, consumo abusivo de drogas, explotación sexual comercial infantil, y para aquellos menores de 14 años de edad que cometan infracciones a la ley penal. f) RESIDENCIAS CON DISCAPACIDAD Descripción: Centros residenciales destinados a otorgar protección a niños, niñas y adolescentes con déficit mental. Estas residencias se clasifican de acuerdo al rango de déficit intelectual que el niño/a presente en: déficit intelectual leve o moderado, que tienen asociado una grave vulneración de sus derechos. En esta residencia se desarrollarán acciones de resguardo de sus derechos y se les proporciona los elementos necesarios para su desarrollo psicomotor e intelectual. El ingreso del niño/a debe ser avalado con la orden del 6

tribunal respectivo, antecedentes previos del diagnóstico y debe ser utilizado como una medida de excepción y de tránsito, mientras se realizan las acciones necesarias para su reinserción familiar. También existen aquellas parar la atención de niños/as con déficit intelectual severo o profundo, gravemente vulnerado en sus derechos, y que requiere de un contexto residencial personalizado de atención, orientado a reparar o restituir el pleno ejercicio de sus derechos de acuerdo a su nivel de déficit en tanto se desarrollan acciones para su atención integral y egreso con su familia, cuando sea posible. Uno de los aspectos que cobra especial relevancia en el desarrollo de programas de estas características es lo relacionado con la atención de salud, dado la existencia de patologías asociadas, así como la mantención del vínculo afectivo con su familia de origen o adultos significativos. Al igual que los programas residenciales antes señalados, los niños/as ingresan con la orden del tribunal respectivo, así como con antecedentes de diagnóstico elaborado previamente por un programa especializado. V. PROGRAMA DE PROTECCION EN GENERAL: a) PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA: Descripción: Se trata de programas destinados a otorgar defensa jurídica especializada en el ámbito proteccional y penal, a los niños/as y adolescentes, menores de 18 años, que han sufrido situaciones de vulneración de derechos, conocidos por los Tribunales de Familia, Ministerio Público o Tribunales con competencia en lo penal, en tanto afecten el derecho de protección. Estos proyectos deben contribuir al proceso de restitución del derecho vulnerado de niños/as y adolescentes a través de su representación jurídica ante los tribunales de justicia. b) PROGRAMA PROTECCIÓN AMBULATORIA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD GRAVE O PROFUNDA. Descripción: Sistema de atención abierto, que interviene precozmente en situaciones de vulneración de derechos de niños/as y jóvenes, con nivel intelectual correspondiente al rango de subnormalidad; severa o profunda, debido a que sus padres o adultos responsables presentan impedimentos para ejercer sus roles en forma adecuada, o porque el medio más inmediato en el que se desenvuelven, los margina o estigmatiza. En concreto se trata de alternativas de atención ambulatoria, al cual el niño/a o adolescente accede durante el día y realiza actividades de recreación, escolares y talleres de integración (acorde a sus capacidades), incorporando a sus familias y agentes comunitarios. Los niños ingresan a solicitud de los propios padres o a través de solicitudes de atención efectuadas por instancias de la comunidad. Si bien cuenta con equipos de profesionales, estos generalmente son por jornadas parciales, contando preferentemente con monitores especialistas en el trabajo con niños de éstas características. VI. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA Se trata de programas destinado a otorgar atención reparatoria especializada frente a situaciones de graves vulneraciones de derechos tales como situación de calle, consumo abusivo de drogas, maltrato infantil grave, explotación comercial infantil, u otras problemáticas que atenten gravemente contra el normal desarrollo del niño, niña o adolescente. Las especificidades de cada uno de ellos, se detallan a continuación: 7

a) PROYECTO MALTRATO GRAVE Descripción: Proyecto destinado a contribuir al proceso reparatorio del niño/a o adolescente, que ha sido víctima de maltrato grave constitutivo de delito. Dentro de las principales acciones a realizar está la interrupción de la situación de maltrato a través de la activación de mecanismos judiciales que garanticen la protección del niño/a. Facilitar el proceso de resignificación de la experiencia abusiva y fortalecer los recursos familiares y sociales. Dichos proyectos cuentan con un equipo profesional especializado en el tratamiento de las consecuencias psicosociales del abuso sexual o maltrato físico grave y no asumen la evaluación pericial, pues resulta incompatible con la exigencia de no contaminación entre evaluador y paciente que exige el debido proceso. b) PROYECTO INIMPUTABLES Descripción: Proyecto de atención ambulatoria orientado a niños y niñas sin responsabilidad penal, menores de 14 años de edad, que han cometido hechos vinculados a infracciones de ley. El ingreso se puede realizar a través de una orden judicial, o bien, por otras instituciones de red. Dichos proyectos cuentan con un equipo de psicólogo, asistente social y educadores especializados. El trabajo de intervención está orientado a interrumpir la trayectoria de vinculación a infracciones de ley y lograr de reinserción familiar, escolar y de modificación de conductas del niño/a. c) PROYECTO DROGAS Descripción: Proyecto de atención ambulatorio, orientado a contribuir al proceso reparatorio en niños, niñas y adolescentes que presentan uso y consumo abusivo de drogas, mediante la interrupción y resignificación de las experiencias de consumo, el uso y fortalecimiento de los recursos de bienestar psicológico y social del niño, niña y adolescentes y vínculos significativos/familiares. Los niños/as o adolescentes ingresan a este programa por orden del tribunal, o bien, derivados por otras instituciones de la red. En concreto elaboran y ejecutan planes de tratamiento individuales y procesos reparatorios orientados a que se interrumpa el consumo y apoye al usuario/a a superar la dependencia, mejorando su salud, inserción familiar, educacional, laboral y social. Además, se propicia la participación activa de las familias con la finalidad de favorecer el carácter de recurso protector del grupo familiar. Así también, se potencia el desarrollo de redes, tendiente a una mejor inserción social del joven en todos los planos propios de su desarrollo. d) PROYECTO EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL Descripción: Proyectos de atención ambulatoria destinados a apoyar procesos de reparación de la grave vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, y sus procesos de integración familiar y social a través de la ejecución de programas de intervención integrales, de modalidad interdisciplinaria. El ingreso puede ser con orden de tribunales, o bien, puede ingresar por otras vías. En específico se trata de interrumpir las prácticas de explotación sexual comercial infantil y adolescente, mediante la activación de mecanismos judiciales, orientados a resolver la situación legal del niño/a o adolescente, controlar jurídicamente su situación y facilitar el acceso a la red de Justicia. Junto con ello, se busca generar acciones que contribuyan a la reparación del daño presente en el niño, niña y adolescente, desde el ámbito psicológico, social y legal apoyando la elaboración de la/s experiencia/s traumática/s. Estas 8

acciones también están orientadas a fortalecer los recursos protectores, psicológicos y sociales, de las familias y/o adultos significativos. Un aspecto importante se relaciona con facilitar el acceso a redes institucionales y sociocomunitarias, favoreciendo el proceso de integración de los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente. e) PROYECTOS NIÑOS DE LA CALLE Descripción: Se trata de centros ambulatorios, donde su objetivo básico es lograr la efectiva protección de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle permanentemente o durante el día, y contribuir al proceso reparatorio de aquellos afectados por la grave vulneración de sus derechos. Su ingreso a dichos centros, requiere de orden del tribunal, o bien, puede ingresar derivado por otro tipo de instituciones. En concreto las acciones de este programa están orientadas a la reinserción de los niños, niñas y adolescentes a espacios sociales en los que sus derechos sean reconocidos y respetados. Se busca trabajar desde un enfoque psicosocial y socioeducativo las condiciones necesarias para su apropiado desenvolvimiento social, acceso y mantención en el sistema escolar y la formación para el trabajo o vida independiente para aquellos jóvenes mayores de 15 años de edad. VII. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Descripción: proyecto destinado a afianzar la capacidad de los padres o de quienes puedan asumir responsablemente el cuidado personal del niño, niña o adolescente que se encuentre en un centro residencial para ejercer directamente dicho cuidado, propiciando su pronto egreso y su reinserción familiar. Se trata de proyectos que trabajan coordinadamente con los centros residenciales, de modo de detectar a aquellos niños/as con los cuales se puede trabajar su reinserción familiar, previa evaluación psicosocial y autorización judicial. VIII. PROGRAMA DE FAMILIAS DE ACOGIDA Descripción: Modalidad residencial que consiste en integrar a un grupo familiar alternativo a la familia nuclear o biológica, a aquellos niños, niñas y adolescentes que debido a una vulneración de derechos y con orden judicial, deben ser separados de su grupo familiar de origen. Se consideran familias de Acogida, a la familia extensa del niño, como también a agentes comunitarios que han desarrollado algún vinculo con éstos constituyéndose en un referente significativo. De esta forma, se seguirá respetando el derecho del niño/a a vivir en su familia, estando protegido en un ambiente conocido y con personas con las cuales tiene o establecerá lazos afectivos duraderos. En concreto, se trata de programas al que los niños acceden una vez que han sido previamente diagnosticados y existe fundamento suficiente para adoptar dicha medida por el tribunal respectivo. Cuentan con equipos psicosociales, quienes en base a los antecedentes del diagnóstico elaborarán un plan de intervención con la participación del niño, la familia de origen y la familia de acogida. La idea es otorgar un ambiente y vivencias lo más normalizadotas posibles, privilegiando en aquellos casos que sea posible a la familia extensa como responsable del niño/a. Consideración General Respecto al rango etáreo de los niños, niñas y adolescentes que atienden los diversos proyectos que trabajan en las líneas de Adopción y Primera infancia y Protección de Derechos, se debe mencionar que es muy amplio 9

y va desde el momento en que está en el vientre materno, cuando se trata de hijos o hijas de madres adolescentes en necesidad de protección y/o de adultos en conflicto con su embarazo, hasta los 18 años. Sin embargo, de acuerdo a la legislación vigente, los sujetos de atención de los distintos programas del Sename pueden ser hasta el 31 de diciembre del año en que cumplan 24 años, cuando se encuentren cursando estudios superiores en alguna universidad, instituto profesional o centro de formación técnica del Estado o reconocido por éste o presenten discapacidad intelectual grave o profunda. AREA DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL La publicación de la Ley Nº 20.084, del 7 de diciembre de 2005, que entró en vigencia el 08 de junio del presente año, modifica las nomenclaturas que denominaron los distintos programas del área. De esa manera, a los Centros de Observación y Diagnóstico (COD) se les llama, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N 20.084, Centros de Internación Provisoria (CIP), y a los Centros de Rehabilitación Conductual (CERECO) se les pasó a llamar Centros de Intervención en Régimen Cerrado (CRC). Como es lógico, no sólo constituye un mero cambio en su denominación, sino en las funciones que realizan a partir de la fecha mencionada. En el área de Derechos y Responsabilidad Juvenil se dispone en la actualidad de los siguientes centros y programas: I.- PROGRAMAS DE SERVICIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD: Descripción: Consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de la comunidad, o en beneficio de personas en situación de precariedad. La extensión de los servicios fluctúa entre 30 horas la mínima y 120 horas la máxima, no pudiendo exceder de cuatro horas diarias, debiendo ser compatible con la actividad educacional o laboral que el adolescente realice. Su imposición requiere del acuerdo del adolescente, si esto no ocurre se sustituirá por una sanción superior no privativa de libertad. Está destinado a favorecer la responsabilización de los o las adolescentes, entre los 14 y 18 años, inculpados de delito, como también de los perjuicios que ha ocasionado y de confrontarlos con las consecuencias de sus conductas. El sujeto de atención son adolescentes de ambos sexos que hayan sido condenados por sentencia definitiva, firme y ejecutoriada, emanada de un Tribunal Competente, por haber cometido uno o más delitos entre los 14 y los 18 años de edad. Sin perjuicio de ello, es posible que al momento de ingresar a este programa la persona sea mayor de 18 años. II.- PROGRAMAS DE REPARACION DEL DAÑO CAUSADO: Descripción: Consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado con la infracción, sea mediante una prestación de dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su favor. En este último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del condenado y de la víctima. El sujeto de atención son adolescentes de ambos sexos que hayan sido condenados por sentencia definitiva, firme y ejecutoriada, emanada de un Tribunal Competente, por haber cometido uno o más delitos entre los 14 y los 18 años de edad. Sin perjuicio de ello, es posible que al momento de ingresar al programa de reparación del daño la persona sea mayor de 18 años. III.- PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA: 10

Descripción: Consiste en la participación del adolescente en un programa personalizado intensivo, a cargo de un delegado de libertad asistida. El programa implica la asistencia del joven a actividades educativas, de terapia, de formación laboral, de promoción de derechos, de participación, y asistencia regular al sistema escolar o de enseñanza que corresponda. La supervisión del cumplimiento del programa se realiza a través de contactos directos entre el adolescente y su delegado, y contactos indirectos del delegado con los profesionales y técnicos de los programas y actividades en que el adolescente está participando. Este programa se materializa en un Plan de Intervención Individual (PII), el cual a partir de una evaluación o diagnóstico, establece objetivos conjuntamente con el adolescente, entendidos como metas a desarrollar durante su permanencia en el programa. IV.- PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL: Descripción: Comparte las características señaladas para la Libertad Asistida, pero implica una mayor intensidad de la supervisión y control del delegado, con un mayor número de contactos directos e indirectos; y una mayor especialización e intensidad de los contenidos del programa de intervención en que el joven participa, permitiendo su participación en el proceso de educación formal, capacitación laboral, acceso a programas de tratamiento o rehabilitación de drogas, y fortalecimiento del vínculo familiar. Al igual que lo señalado para la Libertad Asistida, es el Plan de Intervención Individual el instrumento que guía la intervención, señalando los objetivos del proceso de intervención. V.- PROGRAMA DE MEDIDAS CAUTELARES AMBULATORIAS: Estos programas tienen como objetivo general dar cumplimiento a la Medida Cautelar Sujeción a la autoridad ordenada por un juez competente, respecto de adolescentes que han sido imputados de infringir la ley penal, en el marco del resguardo de los derechos y garantías establecidos en la ley. El sujeto de atención son adolescentes de ambos sexos respecto de quienes, luego que el Ministerio Público ha formalizado una investigación en su contra, imputándoles el haber cometido uno o más delitos entre los 14 y los 18 años de edad, el Juez de Garantía, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal o la Corte de Apelaciones decreta como medida cautelar personal, durante el proceso investigativo, la sujeción a la vigilancia de una institución determinada, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 155 letra b) del Código Procesal Penal. En algunos casos es posible que la persona tenga más de 18 años al ingresar a esta Medida. El Servicio Nacional de Menores licitó 48 programas para el cumplimiento de medidas cautelares ambulatorias, diseñando también una oferta programática para el desarrollo de Evaluaciones para Adolescentes Imputados de Infracción a la Ley Penal, las cuales son una alternativa para aportar antecedentes a los actores del sistema judicial, que le permitan determinar la idoneidad de la sanción, considerando para ello los fines de integración social establecidos en la Ley 20.084. VI.-CENTROS DE INTERNACION PROVISORIA (CIP): Descripción: La internación provisoria es una medida cautelar personal de carácter excepcional, que impone al/a adolescente imputado/a un estado de privación de libertad, decretada por el juez de garantía o el tribunal oral en lo penal, a solicitud del fiscal o del querellante, con posterioridad a la formalización de la investigación y cuando las demás medidas cautelares personales fueren insuficientes para asegurar las finalidades del proceso. Dado lo anterior, los Centros de Internación Provisoria son dependencias donde se encuentran adolescentes y adultos imputados de cometer delitos mientras eran menores de 18 años y mayores 11

de 14 años de edad, de ambos sexos, respecto de quienes el Ministerio Público ha formalizado una investigación en su contra, imputándoles haber cometido uno o más delitos. El tribunal competente decreta como medida cautelar personal durante el proceso, la internación provisoria en conformidad con lo dispuesto en los Art. 32º de la Ley N 20.084 y los artículos 139º y 140º del CPP. VII.- CENTROS DE INTERNACION EN REGIMEN CERRADO (CRC): Descripción: Sename administra directamente 17 centros cerrados en todo el país, tres en la Región Metropolitana y uno en cada una de las regiones restantes, especialmente habilitados para cumplir las medidas de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. Cuentan además con guardia perimetral de Gendarmería de Chile y equipos de tecnovigilancia, entre otras medidas de seguridad. En estos centros permanecen internados los(as) adolescentes derivados por los Tribunales de Justicia, sea bajo la modalidad de internación provisoria, mientras se realiza la investigación o juicio, o en calidad de condenados. De acuerdo a las exigencias legales, se debe mantener separados a los adolescentes ingresados a los centros de acuerdo a su edad, sexo y condición procesal (en general, a través de casas al interior de los centros). VIII.- CENTROS SEMICERRADOS: Descripción: La sanción de privación de libertad bajo la modalidad de internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, consistirá en la residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre Una vez impuesta la pena y determinada su duración, el director del centro que haya sido designado para su cumplimiento, propondrá al tribunal un régimen o programa personalizado de actividades, que considerará las siguientes prescripciones: a) Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento del adolescente del proceso de educación formal o de reinserción escolar. El director deberá informar periódicamente al tribunal acerca del cumplimiento y evolución de las medidas aquí referidas. b) El desarrollo periódico de actividades de formación, socioeducativas y de participación, especificando las que serán ejecutadas al interior del recinto y las se desarrollarán en el medio libre. c) Las actividades a desarrollar en el medio libre contemplarán, a lo menos, ocho horas, no pudiendo llevarse a cabo entre las 22:00 y las 07:00 horas del día siguiente, a menos que excepcionalmente ello sea necesario para el cumplimiento de los fines señalados en las letras precedentes y en el Art. 20. IX.- PROGRAMAS DE REINSERCION EDUCATIVA PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD: Descripción: La modalidad de atención denominada Programa de Apoyo Psicosocial para adolescentes privados de libertad se concreta en la propuesta de implementación de Proyectos de Reinserción Educativa en los centros de administración directa que ejecutarán sanciones privativas de libertad. Estos constituyen parte de la oferta que el Servicio Nacional de Menores ha desarrollado en respuesta a lo establecido en el art. 17 inciso 2 de la Ley de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la cual señala que se deberá garantizar la continuidad de los estudios básicos, medios y especializados, incluyendo se reinserción escolar, en el caso de haber desertado del sistema escolar formal, y la participación en actividades de carácter socioeducativo, de formación, de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal. Las sanciones que originan los 12

programas señalados se encuentran definidos en el art. 15 de la Ley Nº 20.084 y corresponden a las privaciones de libertad, por lo que estos proyectos constituyen alternativas de apoyo socioeducativo en el ámbito juvenil, de tal manera que dichos proyectos formen parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social. Un porcentaje importante de los jóvenes infractores de ley actualmente privados de libertad en los centros de administración directa del Sename, se encuentra al margen del sistema escolar, con años de sobre-edad o desfase escolar y diferencias notables entre los niveles certificados y los conocimientos realmente adquiridos (analfabetismo por desuso), todas deficiencias que este programa de apoyo pretende corregir. X.- OFERTA INTERSECTORIAL COMPLEMENTARIA Descripción: Esta oferta la componen aquellas iniciativas de carácter intersectorial y que buscan apoyar el proceso de reinserción social para los/las adolescentes abarcados por los programas que Sename, directa o indirectamente, realiza: A.- EDUCACION Tal como en el sistema semicerrado, los adolescentes sancionados en el medio libre se insertan en la oferta regular de educación existente en el territorio, preferentemente en la red de establecimientos denominados escuelas inclusivas establecido por el Ministerio de Educación. Asimismo podrán acceder a otras alternativas educativas que se estimen pertinentes a las características del caso, tales como 3era jornada (vespertino), programas CEIA (Centros de Educación Integral para Adultos), programas especiales de nivelación de Chile Califica y en el caso de que algunos presenten problemas para integrarse en el modelo formal, se contemplan programas de reinserción educativa (reescolarización) tendientes a normalizar su situación educativa. Para operacionalizar el acceso de los adolescentes los diversos programas educativos, actualmente se trabaja en la conformación de mesas regionales con el Mineduc que favorecen el acceso a diversas alternativas flexibles o regulares y avancen en la red de escuelas inclusivas. B.- TRATAMIENTO DE ADICCIONES Conace, en conjunto con Minsal y Fonasa, ponen a disposición del sistema de medio libre una oferta de atención para adolescentes infractores con consumo abusivo de drogas (sea por sanción accesoria o por demanda espontánea del adolescente). La atención a las adicciones de drogas y/o alcohol en los jóvenes es uno de las prioridades del nuevo sistema de justicia penal adolescente, al punto que está considerado como una sanción accesoria en la norma y además está disponible para aquellos que lo soliciten voluntariamente. Esta oferta es ejecutada por Conace a través de camas de corta estadía disponibles en la oferta hospitalaria de la región, esto con fines de desintoxicación; planes intensivos ambulatorios, dirigido a consumidores problemáticos y que requieren un proceso de rehabilitación; o planes residenciales, que corresponden a.la internación en comunidades terapéuticas por un tiempo determinado. La oferta de Programas Intensivos ambulatorios tiene cobertura nacional y se expresa en 566 planes por mes. Por su parte, los Programas Residenciales poseen cobertura nacional y un total de 266 planes por mes; y las Camas de Corta Estadía, para adolescentes que necesiten hospitalización, para las cuales el Servicio de Salud dispondrá de 45 camas distribuidas en las regiones I, III, VI, VIII, IX, X y Metropolitana. En las regiones donde no se cuente con disponibilidad de camas y se demande el servicio, se deberá proceder al traslado del adolescente a la región 13

más cercana. C.- CAPACITACION LABORAL La oferta programática contempla la incorporación a los cursos regulares que Sence abre anualmente y la realización de talleres de empleabilidad, cuya finalidad es el desarrollo de habilidades para desenvolverse adecuadamente en el mundo laboral, a través de módulos de formación en competencias laborales. Además, se ofrecen talleres de alfabetización digital que permiten a los adolescentes ingresar al mundo de la tecnología, al conocimiento de programas básicos computacionales y manejo de herramientas web. Estos se realizarán en infocentros de Injuv, según acuerdo marco entre esa institución y Sename. La oferta laboral también incluye la gestión de becas individuales de capacitación entregadas por Sence. Las alternativas de capacitación laboral son:.- Alfabetización Digital: programa de formación para el uso de computadores nivel usuario avanzado. Consiste en 50 horas de formación en el marco de un convenio establecido con INJUV. Cobertura 100% para medio libre. Es pre-requisito para el curso de estrategias laborales juveniles...- Estrategias Laborales Juveniles: programa que busca desarrollar habilidades para el trabajo, a la vez que contribuye a que el adolescente identifique proyectos laborales...- Programa Aprendices: Destinado a aquellos adolescentes interesados en un proyecto laboral como trabajadores dependientes. Se los incorpora a puestos laborales en empresas con convenio. Se está desarrollando un programa piloto en Santiago -con una cobertura aproximada de 40 jóvenes-, el que se implementará también en la IX región...- Becas Individuales para formación en oficios. XI.- SUSPENSION CONDICIONAL DELPROCEDIMIENTO Descripción: La suspensión condicional del procedimiento, junto a los acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima, constituyen instrumentos que permiten prescindir de la persecución penal íntegra en aquellos casos en que no se considera aconsejable la aplicación de una pena. Se les denomina genéricamente salidas alternativas. La aplicación de estas salidas alternativas surge del artículo 27 de la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes, que hace aplicable en forma supletoria las normas del Código Procesal Penal que las contiene en los artículos 237 y siguientes. Las salidas alternativas apuntan a una mayor eficiencia en la actividad procesal y a evitar la respuesta tradicional del derecho penal, entiéndase la pena, suponiendo mecanismos de solución alternativa del conflicto social que supone la infracción de ley. En lo específico, la suspensión condicional del procedimiento surge a raíz del acuerdo entre fiscal y la persona imputada, que es sometido a la aprobación del juez competente, quien, en el evento que lo apruebe, establecerá la o las condiciones que el/la imputado/a deberá cumplir durante un plazo determinado. Dicho plazo no puede ser inferior a un año ni superior a tres. Si la persona imputada, durante este período, incumple injustificadamente la o las condiciones impuestas o es formalizada nuevamente, el juez, a petición del fiscal o de la víctima, revocará este beneficio y el procedimiento continuará de acuerdo a las reglas generales. Por el contrario, si se cumple el plazo fijado por el juez, sin que se hubiere revocado la suspensión, se extinguirá la acción penal, debiendo el juez, de oficio o a petición de parte, dictar el sobreseimiento definitivo. 14

BOLETÍN ESTADISTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME AÑO 2007 15

Niños, Niñas y Adolescentes Vigentes al 31 de Diciembre 2007 DISTRIBUCIÓN POR MODELO Y SEXO Femenino Masculino Total ASS - ATENCIÓN FAMILIA DE ORIGEN EN CONFLICTO CON MATERNIDAD O PATERNIDAD ACTUAL O FUTURA 20 1 21 95,24% 4,76% 100% CFA - FAMILIA DE ACOGIDA COLOCACIÓN FAMILIAR) 6 6 12 50,00% 50,00% 100% EIF - EVALUACIÓN IDONEIDAD PARA REGULARIZAR FILIACIÓN DE NIÑOS/AS 292 257 549 53,19% 46,81% 100% RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO MATERNIDAD 44 80,00% 11 20,00% 55 100% RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES 16 6 22 72,73% 27,27% 100% Total 378 57,36% 281 42,64% 659 100% Femenino Femenino 57,4% Masculino 42,6% Total: 100,0% Masculino Fuente: Base Senainfo Servicio Nacional de Menores - 7 de enero 2008 16

Niños, Niñas y Adolescentes Vigentes al 31 de Diciembre 2007 DISTRIBUCIÓN SEGÚN REGIÓN, MODELO Y SEXO Femenino Masculino Total 8 VIII DEL BIO BIO RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO 15 1 16 Total 15 1 16 13 XIII METROPOLITANA DE STGO ASS - ATENCIÓN FAMILIA DE ORIGEN EN CONFLICTO CON MATERNIDAD O PATERNIDAD ACTUAL O FUTURA 20 1 21 CFA - FAMILIA DE ACOGIDA COLOCACIÓN FAMILIAR) 6 6 12 EIF - EVALUACIÓN IDONEIDAD PARA REGULARIZAR FILIACIÓN DE NIÑOS/AS 292 257 549 RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO 29 10 39 RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES 16 6 22 Total 363 280 643 Total 378 281 659 ASS - ATENCIÓN FAMILIA DE ORIGEN EN CONFLICTO CON MATERNIDAD O PATERNIDAD ACTUAL O FUTURA 21 CFA - FAMILIA DE ACOGIDA COLOCACIÓN FAMILIAR) 12 EIF - EVALUACIÓN IDONEIDAD PARA REGULARIZAR FILIACIÓN DE NIÑOS/AS 549 RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO MATERNIDAD 55 RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES 22 0 100 200 300 400 500 600 Fuente: Base Senainfo Servicio Nacional de Menores - 7 de enero 2008 17

Niños, Niñas y Adolescentes Vigentes al 31 de Diciembre 2007 DISTRIBUCIÓN POR MODELO Y EDAD Total 0 menor de 1 año 1-3 años 4-5 años 6-7 años 8-9 años 10-11 años 12-13 años 14-15 años 16-17 años 18 y más años sin dato edad ASS - ATENCIÓN FAMILIA DE ORIGEN EN CONFLICTO CON MATERNIDAD O PATERNIDAD ACTUAL O FUTURA 2 19 21 CFA - FAMILIA DE ACOGIDA COLOCACIÓN FAMILIAR) 11 1 12 EIF - EVALUACIÓN IDONEIDAD PARA REGULARIZAR FILIACIÓN DE NIÑOS/AS 4 23 48 67 98 82 77 59 58 29 4 549 RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO MATERNIDAD 16 2 2 3 13 19 55 RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES 22 22 Total 53 27 48 67 98 82 79 62 72 29 42 659 10-11 años 8-9 años 12-13 años 14-15 años 6-7 años 16-17 años 4-5 años 1-3 años 18 y más años 0 menor de 1 añosin dato edad 0 menor de 1 año 8,0% 1-3 años 4,1% 4-5 años 7,3% 6-7 años 10,2% 8-9 años 14,9% 10-11 años 12,4% 12-13 años 12,0% 14-15 años 9,4% 16-17 años 10,9% 18 y más años 4,4% sin dato edad 6,4% Total: 100,0% Fuente: Base Senainfo Servicio Nacional de Menores - 7 de enero 2008 18

Niños, Niñas y Adolescentes Vigentes al 31 de Diciembre 2007 DISTRIBUCIÓN POR CAUSALES DE INGRESO Y MODELO Total ASS - ATENCIÓN FAMILIA DE ORIGEN EN CONFLICTO CON MATERNIDAD O PATERNIDAD ACTUAL O CFA - FAMILIA DE ACOGIDA COLOCACIÓN FAMILIAR) EIF - EVALUACIÓN IDONEIDAD PARA REGULARIZAR FILIACIÓN DE NIÑOS/AS RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES ADOLESCENTE EMBARAZADA, (INCL. INTENTO ABORTO) 8 8 FAMILIA ALLEGADOS 31 31 FAMILIA INDIGENTE 1 1 INHABILIDAD DE UNO O AMBOS PADRES 192 192 INTERACCIÓN CONFLICTIVA CON LOS PADRES O ADULTOS A CARGO 1 1 Medida de juez para resolver sobre vida futura (Art234, in 3º Cod Civil) 156 3 159 NIÑO EN GESTACIÓN (DE LA MADRE EN RED SENAME) 19 20 39 NO ESPECIFICA DELITO 1 1 NO REGISTRA CAUSAL DE INGRESO 1 3 4 ORDEN DEL TRIBUNAL NO INDICA LA CAUSA 3 3 OTRO 15 6 1 22 PADRE O MADRE CEDEN AL NIÑO PARA 1 12 5 11 29 PADRES O ADULTO A CARGO NO PUEDEN CUIDAR AL NIÑO(A) 2 7 9 PADRES O TUTOR SE DECLARAN INCOMPETENTES PARA CUIDARLO 3 3 PELIGRO MATERIAL O MORAL DEL NIÑO(A) O ADOLESCENTE 1 1 PROBLEMA DE VIVIENDA 10 10 PROBLEMAS CON ADULTO ACARGO 1 1 PROBLEMAS FAMILIARES O DEL ENTORNO 42 42 Fuente: Base Senainfo Servicio Nacional de Menores - 7 de enero 2008 19

Niños, Niñas y Adolescentes Vigentes al 31 de Diciembre 2007 Total ASS - ATENCIÓN FAMILIA DE ORIGEN EN CONFLICTO CON MATERNIDAD O PATERNIDAD ACTUAL O CFA - FAMILIA DE ACOGIDA COLOCACIÓN FAMILIAR) EIF - EVALUACIÓN IDONEIDAD PARA REGULARIZAR FILIACIÓN DE NIÑOS/AS RPF - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑO/A QUE ESTA POR NACER CON PROGENITORA CONFLICTO RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES PROTECCIÓN (SEGÚN ORDEN DEL TRIBUNAL) SOLO CUANDO NO ESPECIFICA MATERIA 2 2 SIN LUGAR DONDE VIVIR 4 4 SOLICITUD DE DIAGNOSTICO, PERITAJE Y OTROS 72 72 SOLICITUD DEL NIÑO(A) O ADOLESCENTE 22 22 VÍCTIMA DE ABANDONO (DESAMPARO TOTAL) 1 1 VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL 1 1 VÍCTIMA DE VIOLACIÓN 1 1 Total 21 12 549 55 22 659 Fuente: Base Senainfo Servicio Nacional de Menores - 7 de enero 2008 20