I FERIA TECNOLÓGICA DEL AGUA

Documentos relacionados
CURSO -TALLER: VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

XIX CONEIA Moquegua-2018 CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

-25, 26 y 27 de Noviembre Managua, Nicaragua

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

X Encuentro Técnico Interamericano de Alto nivel. III Encuentro Internacional de Valores Máximos Admisibles VMA

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

Exposiciones Ingreso Jordán y Oquendo

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

El agua, recurso básicob

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA

HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

GORE ICA Y EL COMITE DE APOYO A LA REGION ICA REALIZARAN TALLER DE CAPACITACION DOCENTE

Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua.

BASES ESPECÍFICAS FERIA PROVINCIAL DEL AREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO Y TIC 2017

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

Presentación de acciones, estudios y resultados realizados en la Gestión del Recurso Hídrico en la provincia de Cartago

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Instituto Mediterráneo del Agua

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Juan Carlos Barandiarán Rojas

Agenda del Agua 2030

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES-

19 y 20 de Octubre En Casona Nemesio Antúnez, Av. Larraín #8580 Comuna de la Reina, Santiago, Chile

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

ESTRUCTURA PROGRAMATICA INSTITUCIONAL INCLUYENDO DESCONCENTRADAS

Carrera: AGO Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Mecanismos para la conservación y restauración de rios y humedales

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica

BASES DEL CONCURSO I FERIA ESCOLAR DISTRITAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARABAYLLO 2015

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA

Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua.

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

Cuentas del Agua en México

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

PROGRAMA DE COOPERACIÓN GUBERNAMENTAL GCP/RLA/171/SPA REGLAMENTO LEY DE AGUAS

Bases para la presentación de trabajos de investigación XXV CONAEA 2017 BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL XXV CONAEA 2017

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

Sustentabilidad del agua

MAYO CONECTANDO NEGOCIOS DESDE CENTROAMERICA. 17 y 18 EXPOSICIÓN - CITAS DE NEGOCIO - CONFERENCIAS SAN PEDRO SULA, HONDURAS, CENTROAMÉRICA

Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México.

Política Nacional Hídrica

JORNADA DE CAPACITACIÓN. Unidos por una cultura del cuidado del Agua Potable. Febrero Metodología y Experiencias

Gestión del agua en el Escudo Guayanés Territorio: Guayana Venezolana

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

INFORME PLAN DE TRABAJO ANUAL 2015

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

CONSOLIDACIÓN N DE ORGANISMOS DE CUENCA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Futura Desarrollo Urbano Proyecto México Ciudad Futura

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

Elementos básicos para la Cooperación al desarrollo en el tema Recursos Hídricos en las Américas

Plan Nacional Hídrico

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS I. Para municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D)

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. Educación Ambiental en la Gestión del Agua

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Promoción de la gestión global, integrada, coherente y sostenible de los recursos hídricos y ecosistemas hídricos por cuencas en América Latina.

Para elaborar una política realista y exitosa sobre el manejo del agua en Baja California es necesario:

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DE LAMBAYEQUE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN OFICINA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FERIA DE INVENTOS UNPRG

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Origen del Diplomado. A quién está dirigido

TARIFAS Y CONTRATACIÓN Guia del Expositor

Nexo entre el agua, la energía y la alimentación

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO AGUA, EXCLUSIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL DR. JAVIER URBANO REYES

Transcripción:

I FERIA TECNOLÓGICA DEL AGUA Agua y seguridad Alimentaria

FERIA TECNOLÓGICA DEL AGUA Campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca 21 y 22 de Marzo del 2012 DIA MUNDIAL DEL AGUA BASES DE PARTICIPACIÓN PRESENTACIÓN El agua es el elemento más abundante en el planeta con 71% aprox. de nuestra superficie, sin embargo, se encuentra en estado poco o difícilmente aprovechable como es el agua del mar y solo un 2% es potable (dulce). El día mundial del agua se origina en la conferencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente y el desarrollo en rio de Janeiro, Brasil el 3 junio de 1992, después la cual, la Asamblea General De Las Naciones Unidas el 22 de diciembre adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado como Día Mundial Del Agua lo cual invita a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo contenidas en el capítulo 18 (Recurso de agua dulce) de la Agenda 21 La presión sobre los recursos hídricos pone de manifiesto las interdependencias hidrológicas, sociales, económicas y ecológicas que existen en las cuencas hidrográficas, lacustres y acuíferas. Dichas interdependencias exigen enfoques más integrados para el desarrollo y la gestión de los recursos del agua y de la tierra. Es por ello que en nuestra localidad se viene organizando a las instituciones públicas - privadas y diversas organizaciones a comprometerse con el cuidado ambiental y básicamente la Gestión Integral del recurso hídrico. FINALIDAD La finalidad principal de esta actividad, es que la ciudadanía en general (jóvenes y adultos) conozcan las alternativas tecnológicas y técnicas necesarias para usar adecuadamente un bien tan preciado, EL AGUA. FUNCIONES GENERALES DE COMISIÓN ORGANIZADORA Organizar el Programa Oficial; encargada de acreditar a los expositores, docentes, orientadores y evaluadores; deberá prever la habilitación y acceso a un espacio físico para el armado de los stands, y facilitar los medios necesarios para un desenvolvimiento ameno y ordenado en la Feria.

DEL TEMA DEL PROYECTO El proyecto presentado deberá ser relacionado al cuidado del ambiente principalmente el agua como: la tecnología y técnicas de la gestión integral del recurso hídrico: Técnicas en: Comités de recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Uso eficiente del agua para consumo doméstico, agrícola y pecuario. Mitigación de contaminación de aguas superficiales y acuíferos. Educación y cultura hídrica. Tecnologías: Laboratorios de análisis de calidad de agua. Perforación de pozos de agua. Equipos de agua potable Equipos para tratamiento de aguas servidas. Equipos de riego agrícola. Filtros de agua potable. Maquinaria hidráulica (bombas) En reuso de agua. Otros relacionados a la gestión integral de los recursos hídricos.

INSCRIPCIÓN Cada institución que desee participar en la feria deberá llenar la ficha adjunta a la invitación y presentarla hasta el día 19 de marzo en la Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca. PRESENTACIÓN La institución deberá presentar al público el mismo día de la feria, un tríptico con información de su proyecto, de ser posible apoyarse con material como: equipos, maquetas, productos, proyección de videos, esquemas, mapas conceptuales, etc, que contribuyan a difundir la tecnología desarrollada. Esta participación está abierta para universidades públicas y privadas, institutos superiores, instituciones gubernamentales, instituciones no gubernamentales, empresas privadas, instituciones educativas secundarias (5to grado), y otras organizaciones afines a la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Se contara con un espacio (stand) de 3.5m por 2.5m aprox. donde se contara con energía eléctrica. La institución deberá empezar a exponer su proyecto a partir de las 9:30 am del día 21 de los corrientes y terminará a las 5:00 pm del siguiente día. El equipo expositivo deberá ser conformado desde 2 hasta 4 personas. COORDINACIÓN Las consultas y coordinaciones podrán realizar con el Sr. Daryl Briones Longa a los teléfonos 076 369040 Cel 945010259 RPM # 0013851Correo electrónico darylsixb@gmail.com;

FICHA DE INSCRIPCIÓN I FERIA DE TECNOLOGÍA DEL AGUA DIA MUNDIAL DEL AGUA 21 Y 22 DE MARZO CAJAMARCA-PERU 2012 INSTITUCIÓN RESPONSABLE: ----------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------- NOMBRE DEL PROYECTO: -------------------- PERSONA RESPONSABLE DEL PROYECTO: ------------------- Celular/RPM... Correo Electrónico... OBJETIVOS: Principal:-------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------- secundarios:---------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------- IMPORTANCIA DEL PROYECTO SOCIAL / AMBIENTAL Y /O OTROS-------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------