ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE MERCADO DE LA COMUNIDAD DE MADRID: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE



Documentos relacionados
MODELOS DE GRAVITACIÓN COMERCIAL: UNA APLICACIÓN AL ANUARIO COMERCIAL DE ESPAÑA. Pedro Chasco Lafuente

Atlas Socioeconómico de. Castilla-La Mancha 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

El impacto de la crisis en las ONG

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

ANÁLISIS DE LAS ÁREAS COMERCIALES DE ANDALUCÍA

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Covarianza y coeficiente de correlación

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

EXPERIMENTACIÓN. Eduardo Jiménez Marqués

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

EL MERCADO Y SEGMENTACION

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

El desarrollo del nivel tecnológico de las clínicas dentales españolas

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Consumo de chocolate, cacao y sucedáneos

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SIETE METRÓPOLIS ESPAÑOLAS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

ESTADÍSTICA DE VARIACIONES RESIDENCIALES NOTA METODOLÓGICA

Gráfico nº 1: Sectores. fueran comunes a las empresas industriales de servicios o de la construcción 0% 20% 40% 60% 80% 16,61% 69,16% 14,23%

Midiendo el costo económico 1

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

4. Estadística Descriptiva

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre Ponencia

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Informe de Resultados

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

En el contexto de las estadísticas del Sector

Principales resultados

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales

Escuela de Organización Industrial

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

CONCEPTOS DE LA FUERZA

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO, MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EN EL MUNICIPIO DE LORCA

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)


EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

Análisis comparativo con la empresa española

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

III Barómetro del Ahorro. Observatorio Inverco 2013

Análisis y cuantificación del Riesgo

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

La relación de los chilenos con la televisión e internet

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

CONCLUSIONES 8.1. Plan de Acción Comercial de Silla. Análisis DAFO. Aspectos sociodemográficos

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

IV. Indicadores Económicos y Financieros

ESTADÍSTICA SEMANA 4

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

1

Sistema Inteligente de Exploración

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Transcripción:

ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE MERCADO DE LA COMUNIDAD DE MADRID: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE MARÍA DEL CORO CHASCO YRIGOYEN Profesora del Dpto. de Economía Aplicada Instituto Lawrence R. Klein. Facultad de CC. EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid Cantoblanco. 28049 MADRID Abstract: Desde 1992, el Instituto Lawrence R. Klein, de la Universidad Autónoma de Madrid, viene elaborando y actualizando el Atlas Comercial de España por Comunidades Autónomas, constituyendo una actualización del "Atlas Comercial de España 1963". En el marco de este proyecto se están realizando en el Instituto Klein diversos análisis y estudios y, de un modo concreto, sobre el Area Comercial de Madrid. El objetivo de este trabajo es, en concreto, analizar las ocho Subáreas Comerciales identificadas en la Comunidad de Madrid (C.A.M.), aplicando técnicas de Análisis Multivariante (Análisis de la Varianza, fundamentalmente), dado que hemos comprobado que existen en las mismas determinadas características homogéneas: socioeconómicas, demográficas, culturales, políticas, etc. Estas conclusiones confirman las enseñanzas del profesor Tagliacarne (que fue el impulsor metodológico del primer Atlas Comercial de España, en 1963), el cual sostenía que las áreas de mercado determinadas por los flujos comerciales de los consumidores (áreas y subáreas comerciales) eran divisiones territoriales homogéneas, a diferencia de la mayoría de las áreas geográficas conocidas (regiones, provincias, etc.), que han sido establecidas en base a criterios político-administrativos, y no económicos, comerciales, etc 1.- INTRODUCCIÓN La investigación de los mercados en su distribución territorial y su medida es una importante necesidad de las empresas e instituciones publicas y privadas para la planificación territorial, programación de la actividad comercial y de las industrias de productos de consumo, urbanismo comercial, etc. El Instituto Lawrence R. Klein, de la Universidad Autónoma de Madrid, haciéndose eco de dicha necesidad y de su creciente demanda, ha venido actualizando, desde 1992, las áreas de mercado determinadas por los flujos comerciales de los consumidores o desplazamientos de los mismos desde sus municipios de origen a un municipio de destino (núcleo central o cabecera de área), para realizar sus compras más importantes. El Atlas Comercial de España 1995 constituye la última de las actualizaciones elaboradas por el Instituto Klein. Actualmente se está elaborando el "Atlas Económico-Comercial de España 1996". En el marco de este proyecto se están realizando también en el Instituto Lawrence R. Klein diversos análisis y estudios y, de un modo concreto, sobre el Area Comercial de Madrid. En esta ponencia se presentan las áreas de mercado de la Comunidad de Madrid, a 31 de diciembre de 1995. Esta Comunidad presenta unas características especiales que la diferencian en su estructura comercial de otras áreas, como se verá a continuación. Asimismo, a través de Técnicas de Análisis Multivariante, como es el Análisis de la Varianza o el Análisis Cluster, se puede demostrar que

existen en dichas áreas comerciales determinadas características homogéneas: socioeconómicas, demográficas, culturales, políticas,... Este hecho confirma las conclusiones que se exponen en el Atlas Comercial de España 1963 1 : "Generalmente, las áreas comerciales se caracterizan por englobar poblaciones que poseen peculiaridades socioeconómicas similares y homogéneas. Tal similitud se traduce en afinidades de costumbres y hábitos de compra, de gustos y motivaciones, así como, en cierto modo, de normas de vida". Pasamos, a continuación, a precisar los conceptos de área y subárea comercial, así como la metodología empleada para su delimitación. Por último se expondrán los resultados obtenidos en la Comunidad de Madrid. 2.- CONCEPTOS BÁSICOS 2.1.- AREA COMERCIAL La definición del área comercial depende del núcleo central o cabecera de área de la misma (un municipio -equipamiento comercial del mismo-, una zona o barrio comercial de una localidad, un centro comercial, etc.). Y la configuración (tamaño y forma) de un área comercial depende de la fuerza de atracción que ejerza dicha cabecera de área, además de, por supuesto, otros factores (tiempo de viaje a la cabecera de área, competencia, disponibilidad de medios publicitarios y promocionales, etc.). El término "centro comercial" que se ha utilizado hasta ahora puede interpretarse en un sentido amplio, como el equipamiento comercial total de un municipio, o bien más restringido, como conjunto de establecimientos comerciales (Centro Comercial), o simplemente como un solo comercio minorista (Gran Almacén, Hipermercado, etc.). En nuestro caso, vamos a referirnos al papel que ejerce un municipio (oferta comercial del mismo) como centro de irradiación o atracción comercial. En este sentido (en que una localidad o municipio es el núcleo central o cabecera de área), puede definirse el área comercial -siguiendo al Profesor Tagliacarne- como "el espacio geográfico cuya población se dirige con fuerte preponderancia a una localidad importante en el citado espacio para la adquisición de artículos de uso no corriente" (o compras de bienes de cierto valor que no se compran frecuentemente y que requieran una cuidadosa elección). 2.2.- SUBÁREAS COMERCIALES. El área comercial puede incluir una o varias subáreas comerciales o, por el contrario, carecer de ellas. Éstas son extensiones territoriales cuya población realiza sus compras en una localidad 1 El Atlas Comercial de España 1963 fue el primer Atlas Comercial elaborado en España. Fue elaborado por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España. Pero su impulsor metodológico fue el Profesor Tagliacarne, que había dirigido antes la elaboración del Atlas Comercial de Italia 1961. El Atlas Comercial de España 1963 dividía el territorio nacional en 101 áreas comerciales y 170 subáreas. Sin embargo, pese a la utilidad de disponer de planos comerciales en que aparezcan reistradas las áreas de mercado con sus respectivos centros de atracción, no se volvió a elaborar un nuevo Atlas Comercial de Es paña hasta 1992, año en que el Instituto L.R. Klein inicia su actualización anual, tal y como ya se ha expuesto.

cabecera de subárea, que a su vez gravita sobre la cabecera de área. Es decir, las subáreas comerciales comprenden una zona geográfica integrada por una serie de municipios que, comercialmente, gravitan en parte sobre un núcleo (centro de subárea) y, a su vez, toda la subárea es atraída por otro núcleo (centro de área), que posee un más alto grado de especialización e intensidad comercial. 2.3.- DENOMINACIONES Y NATURALEZA DE LA ÁREAS Y SUBÁREAS COMERCIALES. El nombre del área comercial es el de la localidad cabecera de área. Asimismo, el nombre de la subárea comercial es el de la localidad cabecera de subárea. La composición de las Áreas Comerciales es la siguiente: 1ª) Municipio Cabecera de Área; 2ª) Zona de gravitación directa sobre la Cabecera de Área; 3ª) Subáreas comprendidas dentro de los límites geográficos del Área (ya se ha dicho que un área puede contener una o más Subáreas o carecer de ellas). La población comprendida en la Cabecera de Área y las otras dos zonas ubicadas en el área (gravitación directa y subáreas) constituye, por tanto, la población total del área comercial. Las áreas y subáreas comerciales son divisiones territoriales de carácter comercial, e incluso también económico, ya que muchas actividades económicas (planificación territorial, planificación de las infraestructuras viarias, planes de desarrollo de sucursales bancarias, etc.) están condicionadas y relacionadas con dichas áreas de atracción comercial. Podríamos decir que las áreas y subáreas comerciales son como "provincias económico-comerciales", las cuales raramente coinciden con las divisiones territoriales de carácter político-administrativo conocidas: provincias, comunidades autónomas, municipios, comarcas, etc. 3.- METODOLOGÍA APLICADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS COMERCIALES Las indicadas áreas y subáreas comerciales del Atlas Comercial de España 1995 se han determinadao fundamentalmente a través de dos Modelos de Gravitación Comercial: Modelo de Reilly y Modelo de Huff, aunque se han aplicado también otros Modelos de Interacción Espacial, como el Modelo Logit de Destinos Competitivos, que incorpora un mayor número de variables. Como complemento a la aplicación de modelos, se ha utilizado asimismo el Método de la Encuesta Telefónica. Los buenos resultados obtenidos nos lleva a destacar la utilidad que tiene, en muchos casos, la aplicación de Modelos de Gravitación Comercial. Los modelos llamados gravitatorios se fundamentan en dos variables: una variable masa o de atracción y otra variable fricción o de frenado. Estos modelos gravitatorios son el fundamento de los llamados Modelos de Interacción Espacial, cuyo objetivo es modelizar todo movimiento o comunicación sobre el espacio resultante de un proceso de decisión; esto implica un origen, un destino y el movimiento resultante de la elección que hace el origen del destino. Todos estos modelos tienen muchos campos de aplicación: las

migraciones, los desplazamientos para hacer las compras o por causa de servicios administrativos, sanitarios, financieros, etc. Se trata de modelos, todos ellos, muy útiles para explicar el comportamiento de los individuos ante situaciones de elección. Tal es el caso de los referidos Modelo de Reilly (1931), Modelo de Huff (1063), así como del Modelo Multiplicativo de Interacción Competitiva, de Nakanishi y Cooper (1974), Modelo Logit Multinomial de McFadden (1974) (que es una de las generalizaciones posibles del Modelo gravitatorio de Huff) y del Modelo Logit de Destinos Competitivos de Fotheringham (1989), entre otros. Como ya se ha indicado anteriormente, para la determinación de las áreas ysubáreas comerciales de España, los modelos de gravitación comercial que se han empleado fundamentalmente han sido los Modelos de Reilly y Huff. Estos modelos gravitatorios sólo tienen en cuenta dos variables: la variable masa de atracción comercial (que en el caso del Atlas Comercial de España es la variable superficie de venta 2 ) y la variable fricción, que suele ser la distancia entre el punto de origen y el de destino (o también, el tiempo de viaje). Estos dos modelos no tienen en cuenta otras variables que pueden ser importantes en la determinación de los flujos comerciales, como son las variables relativas al punto de origen (nivel económico, edades de la población, etc.), que sí recogen los Modelos Logit, pero su uso resulta más eficaz en la determinación de los flujos comerciales en casos de variables con alto grado de agregación, como es el caso de las áreas comerciales de España. En definitiva, queremos destacar que no todos los modelos son igualmente aplicables en cada caso. Según nuestro análisis y para situaciones de grandes agregados, como es el caso de las áreas comerciales del Atlas Comercial de España (donde el punto de origen está constituido por el conjunto de consumidores de un municipio y el punto de destino es el conjunto de todos los centros comerciales del municipio cabecera de área), los Modelos de Reilly y Huff resultan más adecuados que los Modelos Logit; este último es más eficaz, sin embargo, en situaciones de menor agregación (en donde, por ejemplo, se consideran gravitaciones de consumidores o familias sobre un centro comercial individual). Por otro lado, y como ya se ha indicado, la modelización de las gravitaciones comerciales llevadas a cabo para determinar las áreas comerciales se han completado con la realización de una Encuesta Telefónica dirigida a los Ayuntamientos de los municipios, principalmente a los Secretarios de los mismos. Esta encuesta se ha basado en un cuestionario de pequeña extensión y debidamente estructurado con objeto de averiguar si los consumidores del municipio encuestado se desplazaban con alguna habitualidad a otros municipios para realizar las compras más importantes, frecuencia de los desplazamientos y tipos de comercios que visitaban. La colaboración de los Ayuntamientos ha sido prácticamente total. Se ha llevado a cabo la encuesta en todos los municipios, exceptuándose aquéllos cuya gravitación comercial resultaba casi evidente, o coherente con otros municipios similares, después de la aplicación de Modelos de Interacción Espacial. 2 Consideramos que un buen indicador del total de equipamiento comercial existente en un municipio sería el conjunto de grandes y medianas superficies, así como de cadenas de tiendas especializadas y de supermercados, dado que son los establecimientos comerciales con mayor poder de atracción sobre los consumidores.

4.- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID: ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) El Instituto Lawrence R. Klein dispone de una amplia base de datos municipales de la Comunidad de Madrid (y, dentro del municipio de Madrid, también por distritos y barrios) que ha permitido comprobar y confirmar la citada conclusión del Atlas Comercial de España 1963 acerca de la homogeneidad socioeconómica de las áreas y subáreas comerciales. El Area Comercial de Madrid es muy extensa y comprende, en su totalidad, los municipios de la Comunidad de Madrid; además, su cabecera de área (el municipio de Madrid) atrae comercialmente a un gran número de municipios de otras provincias (Segovia, Avila, Toledo, Cuenca y Guadalajara), así como a algunas capitales de provincia (Segovia, Avila, Toledo, Guadalajara) u otros municipios (Talavera de la Reina, Mora) que, por su importancia y mayores necesidades de consumo, son también atraídos por Madrid de modo individualizado, tal y como puede apreciarse en el mapa que se adjunta. En la actualidad existen en el Area Comercial de Madrid las siguientes subáreas: Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Collado Villalba, Majadahonda-Las Rozas-Pozuelo, Alcorcón-Móstoles, Leganés-Getafe-Parla, Aranjuez-Ocaña, Quintanar de la Orden, Tarancón y Alcalá de Henares. Son dos tricabeceras de subárea 3, tres bicabeceras y cuatro cabeceras de subárea; todas ellas situadas en el interior de la Comunidad de Madrid, con la excepción de Ocaña (Toledo), Quintanar de la Orden (Toledo) y Tarancón (Cuenca). Además existe un gran número de municipios que no pertenecen a ninguna de las referidas subáreas; son los llamados municipios con gravitación directa, pues realizan sus compras directamente en la cabecera de área (en este caso, en Madrid capital), sin compartirlas con otros municipios cabecera de subárea. Las principales cabeceras de subárea del Area Comercial de Madrid (por el equipamiento comercial de que disponen) se encuentran situadas en el interior de la Comunidad Autónoma de Madrid; sólo tres de ellas atraen municipios pertenecientes a otras comunidades autónomas: Alcorcón-Móstoles, Leganés-Getafe-Parla y Aranjuez-Ocaña (se trata, en concreto, de municipios pertenecientes a la provincia de Toledo, en los tres casos). El resto de municipios pertenecientes a otras provincias (Segovia, Avila, Toledo, Cuenca y Guadalajara) que son también atraídos por la cabecera de Madrid son, o bien municipios con gravitación directa, o bien municipios pertenecientes a la subárea de Tarancón (Cuenca), la única que se encuentra, en su totalidad, fuera de los límites de la Comunidad de Madrid. 3 Es interesante destacar la presencia de dos tricabeceras de subárea en la Comunidad de Madrid: Majadahonda- Las Rozas-Pozuelo y Leganés-Getafe-Parla. El fenómeno de las tricabeceras de área o subárea hace su aparición en estos últimos años en zonas con alta concentración de establecimientos comerciales, como es el caso del noroeste y del sur de la Comunidad de Madrid. Además de estas tricabeceras de subárea existe actualmente en España otra más, en la provincia de Barcelona: la subárea de Barberá-Sabadell-Tarrasa.

El objetivo que se persigue con este estudio es demostrar la homogeneidad socioeconómica de las subáreas del Area Comercial de Madrid que se encuentran, en concreto, situadas, total o parcialmente, en el interior de la Comunidad de Madrid, que como ya se ha expuesto, son las más relevantes y de mayor peso por el equipamiento comercial de sus cabeceras. Para ello, y a partir de la citada base de datos municipal de que dispone el Instituto L.R. Klein, hemos aplicado la técnica de Análisis Multivariante Análisis de la Varianza (ANOVA) 4, que es una técnica que mide la variabilidad de una variable (si es debida a uno o varios factores o simplemente al azar), comparando las medias que registra dicha variable en dos o más grupos: Y ij = µ + A i + e ij Y ij es la variable dependiente cuya variabilidad es objeto de estudio; µ es una constante y se trata de la respuesta media de todos los niveles del factor; A i es el efecto del nivel i-ésimo del factor y e ij es el término de error. La base sobre la que se asienta el Análisis de la Varianza es que la variación o dispersión total de una variable (sumatorio de las diferencias entre los valores de dicha variable y su media general para todos los niveles del factor, al cuadrado) es igual a la suma de la variación entre-grupos o niveles de un determinado factor (sumatorio de las diferencias entre la media de cada grupo y la media general, al cuadrado, multiplicado por el número de elementos de cada grupo) y la variación intra-grupos (sumatorio de las diferencias entre los valores de la variable dependiente y la media del grupo al que pertenece, al cuadrado): _ (Y ij - Y..) 2 = n i (Y i. - Y..) 2 + (Y ij - Y i. ) 2 i j i i j En nuestro caso, los niveles o grupos del factor considerado son las distintas subáreas del Area Comercial de Madrid cuyas cabeceras se encuentran incluidas en la Comunidad de Madrid: Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Collado Villalba, Majadahonda-Las Rozas-Pozuelo, Alcorcón-Móstoles, Leganés-Getafe-Parla, Aranjuez-Ocaña y Alcalá de Henares. Se han considerado también los municipios con gravitación directa situados en la franja sudeste de la Comunidad, como un grupo aparte. Por tanto, en total, se han tenido en cuenta ocho grupos: siete correspondientes a subáreas y el grupo formado por citados municipios del sudeste madrileño con gravitación directa a la cabecera de área. En el fondo, se trata de buscar variables tales que, dados unos grupos o niveles de un determinado factor (las subáreas comerciales aludidas anteriormente), presenten, de un lado, medias significativamente distintas para los distintos grupos, con respecto a la media general, y por otro, un nivel mínimo de dispersión en sus valores dentro de cada grupo considerado. O, dicho de otra manera, se trataría, para cada variable, de minimizar la variación intra-grupos y de maximizar la variación inter-grupos. 4 Para el caso que nos ocupa, en el que partimos de unos grupos ya definidos (subáreas comerciales) la Técnica de Análisis de la Varianza resulta más apropiada que el Análisis Cluster. A través de ANOVA se trata de contrastar si las diferencias entre las medias de una serie de variables por grupos es o no significativa y en qué medida.

Es posible comprobar la bondad de los resultados obtenidos a través fundamentalmente de un Test F 5 que permite conocer si las medias por grupos (subáreas) obtenidas por una variable son o no significativas, de modo que se pueda afirmar que existen diferencias entre los distintos grupos con respecto a dicha variable, así como homegeneidad dentro de cada grupo (la distribución F de Snedecor, pues, comprueba la hipótesis nula de que las dos variaciones, intra-grupos e inter-grupos, son iguales). En el estudio realizado un gran número de variables presentan un nivel de significación inferior al 5 %. Sin embargo, y para ser más exigentes, sólo se han tenido en cuenta aquéllas variables cuya significación es inferior al 1 %; se trata de 40 variables, que se podrían clasificar en indicadores de nivel económico (4), variables culturales (14), variables de empleo (9), variables demográficas y sociales (11) y variables políticas (2). Se exponen a continuación los resultados obtenidos del ANOVA realizado con una de las 14 variables culturales Porcentaje de licenciados y doctores sobre el total de la población, que podría considerarse como un indicador del nivel cultural de un municipio, con el programa de ordenador SPSS/PC+: - - - - - - - - - - A N O V A - - - - - - - - - - Error! Marcador no definido. Variable PORCENTAJE DE LICENCIADOS/DOCTORES POR HABITANTE By Variable SUBAREA Analysis of Variance Sum of Mean F F Source D.F. Squares Squares Ratio Prob. Between Groups 7 429.1176 61.3025 19.2907.0000 Within Groups 171 543.4090 3.1778 Total 178 972.5265 Standard Standard Group Count Mean Deviation Error 95 Pct Conf Int for Mean SURESTE 36 1.7527 1.6141.2690 1.2066 To 2.2988 ALCOBENDAS 58 2.5006 2.0126.2643 1.9714 To 3.0298 VILLALBA 16 3.7867 1.0297.2574 3.2380 To 4.3354 MAJADAHONDA 10 8.0329 4.3953 1.3899 4.8887 To 11.1771 ALCORCÓN 20 1.6064.8826.1973 1.1934 To 2.0195 LEGANÉS 18 1.0811.4273.1007.8686 To 1.2935 ARANJUEZ 3 1.0556 1.0210.5895-1.4807 To 3.5919 ALCALÁ 18 1.4556.8258.1947 1.0449 To 1.8663 MEDIA TOTAL 179 2.4023 2.3374.1747 2.0575 To 2.7470 5 Aunque también existen otras medidas de bondad, como el Test de Scheffe, aplicable a modelos no equilibrados (con un número distinto de observaciones en cada grupo o nivel), que permite precisar, para cada variable, qué grupos son más distintos entre sí o con respecto al total.

Como puede apreciarse, el nivel de confianza del Análisis efectuado es prácticamente del 100 %; existen importantes diferencias entre las medias obtenidas por la variable en cada subárea y la media total. La subárea con mayor porcentaje de licenciados y doctores sobre el total de la población es la subárea de Majadahonda-Las Rozas-Pozuelo (8,03 %), que cuenta con 10 municipios, mientras que las subáreas de Aranjuez-Ocaña y Leganés-Getafe-Parla son las que registran los porcentajes más bajos. Es importante indicar que este estudio tiene fundamentalmente valor como análisis comparativo. 5.- TIPOLOGÍA DE LAS SUBÁREAS COMERCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID Se procede, por último, a la descripción tipológica de las citadas subáreas comerciales incluidas en la Comunidad de Madrid. Las características y comparaciones que se efectúan tienen un valor comparativo; es importante recordar que el objetivo de este estudio es comprobar la homogeneidad socioeconómica de las áreas y subáreas comerciales, cosa bastante manifiesta, tal y como se expone a continuación:. ZONA SURESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID (CON GRAVITACIÓN DIRECTA) Se trata de una zona industrial (aunque hay un número importante de personas empleadas también en el sector primario), con un nivel cultural bajo (inferior a la media de la Comunidad de Madrid). Se trata de municipios con altos porcentajes de mujeres amas de casa y de nacimientos, por lo que existe un gran potencial de población joven, que se encuentra actualmente haciendo sus estudios. Sin embargo, los municipios incluidos en esta franja sureste registran tasas de paro inferiores a la media de la Comunidad y tienen un nivel económico medio (la media del nivel económico de los municipios de la Comunidad de Madrid se encuentra entre 1.200.000-1.300.000 pesetas por habitante 6 ). Dentro de la gran mayoría obtenida por el Partido Popular en las pasadas Elecciones Generales, de marzo de 1996, es en estos municipios del Sudeste donde el PSOE obtuvo sus mejores resultados (una media del 25 % de los votos escrutados, frente al 31 % obtenido por el PP).. SUBÁREA DE ALCOBENDAS - SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES En los municipios comprendidos en esta zona destacan sus altos porcentajes de personas jubiladas (de más de 65 años) y, por el contrario, una mayor ausencia de jóvenes y estudiantes. Quizá debido a la presencia de un mayor número de jubilados, en esta subárea es donde se localizan 6 La información referente al nivel económico municipal (renta familiar disponible por habitante) es del año 1.993.

los mayores porcentajes de servicios sociales (ambulatorios, residencias,...) así como un mayor número de bibliotecas y/o bibliobuses y, quizá también por eso, la tasa de mortalidad media de los municipios de esta subárea es superior a la de las demás. El nivel de ocupación se concentra fundamentalmente en el sector primario (aunque la población femenina trabaja más en el sector servicios). La tasa de paro se encuentra por debajo de la media de la Comunidad y el nivel económico es también, como sucede con la Zona Sureste, de tipo medio (aunque se da el caso de algún municipio o entidad menor, como es el caso de La Moraleja, con niveles económicos muy superiores a la media, no es lo que predomina en el conjunto de la subárea comercial que se analiza ahora). El nivel de estudios es bajo y existen también porcentajes alto de natalidad y de madres con familia numerosa (tres y más hijos); sin embargo, el nivel de amas de casa por total de población femenina es inferior a la media de la Comunidad. Políticamente, en estos municipios el PP ha registrado altos porcentajes de voto, mientras que el PSOE (siempre con porcentajes medios inferiores al PP en todas las subáreas comerciales de la Comunidad de Madrid) sólo obtiene porcentajes medios. La Zona Sureste y la Subárea de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes son zonas parecidas, aunque existen diferencias importantes: la Zona Sureste es más industrial, políticamente más fiel al PSOE, mientras que la Subárea de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes es más agrícola y tradicional, inclinándose por el Partido Popular en su decisión de voto.. SUBÁREA DE COLLADO VILLALBA Esta subárea de reciente creación (con motivo de la apertura del Centro Comercial Pryca Los Valles, a finales de 1993), engloba los municipios de lo que podríamos llamar la Sierra Nordeste de la Comunidad, los cuales tienen niveles económicos muy altos (una renta aproxiamada entre 1.300.000-1.400.000 pts/habitante) y un gran nivel de estudios. Existen mayores porcentajes medios de población joven (y estudiante) que de población en edad de jubilación. La actividad económica de estos municipios se centra en el sector servicios, registrándose una tasa de paro general inferior a la media de la Comunidad. Al contrario que en las anteriores subáreas analizadas, en ésta se dan bajos porcentajes de nacimientos, pocas madres con familia numerosa y pocas mujeres amas de casa. El PP obtiene en esta subárea sus mayores porcentajes de voto ( 37 % ), aunque también el PSOE obtiene un porcentaje medio de voto alto, para lo que han sido sus resultados en los municipios de la Comunidad de Madrid ( 21 % ).. SUBÁREA DE MAJADAHONDA-LAS ROZAS-POZUELO Los municipios pertenecientes a esta subárea tienen un nivel económico ligeramente inferior a la media, mientras que su nivel cultural es, sin embargo, el más alto de la Comunidad (posiblemente debido a la cercanía y buena comunicación con la Universidad Complutense). La actividad

económica predominante es el sector servicios, siendo la tasa media de paro inferior a la media de la Comunidad. La población es joven (estudiante) y de edad madura; hay pocos ancianos y, quizá por eso, se da en esta subárea la mínima tasa de mortalidad y los mínimos porcentajes de servicios sociales (fundamentalmente dirigidos, como ya se ha indicado, a personas de la tercera edad). También en esta subárea se registran los mínimos porcentajes de mujeres amas de casa y los más bajos de nacimientos y de madres con familia numerosa. A nivel político, es en esta subárea en la que el PP obtiene el mayor porcentaje medio de voto por habitante de la Comunidad de Madrid, en las pasadas Elecciones Generales ( 40,6 % ) y, por el contrario, el PSOE obtiene el menor porcentaje medio ( 14,9 % ). Las subárea de Collado Villalba y de Majadahonda-Las Rozas-Pozuelo, posiblemente por su cercanía física, presentan algunos parecidos, como puede observarse: ocupación predominante en el sector terciario de la economía, alto nivel cultural, niveles de paro inferiores a la media, población joven y estudiante, mujeres integradas en el mercado de trabajo, con pocos hijos y altos porcentajes de voto obtenidos por el PP en las pasadas elecciones. La única diferencia significativa estriba en el mayor nivel económico medio obtenido por los municipios de la subárea de Collado Villalba, con respecto a la subárea de Majadahonda-Las Rozas-Pozuelo.. SUBÁREA DE ALCORCÓN-MÓSTOLES La subárea de Alcorcón-Móstoles viene definida, fundamentalmente, por el alto equipamiento comercial situado en ambos municipios (muy cercanos entre sí) y por una importante vía de comunicación (autovía): la N-V. Esta carretera divide la subárea, de algún modo, en dos zonas con ciertas diferencias entre ellas: la zona que prodríamos denominar suroeste, más afín a los municipios de la subárea de Majadahonda-Las Rozas- Pozuelo, y parte de la zona sur de la Comunidad de Madrid, afín a la subárea de Leganés-Getafe-Parla. Aún así, existen algunas notas interesantes, que definen esta subárea: existe en ella un nivel medio de estudios; la actividad económica se reparte en industria/construcción y el sector servicios y los porcentajes medios de nacimientos, madres con familia numerosa y amas de casa son bajos. Lo más destacado de esta subárea es la elevada tasa de paro media que registra.. SUBÁREA DE LEGANÉS-GETAFE-PARLA Los municipios pertenecientes a esta subárea tienen un nivel económico bajo (comparado con la media de la Comunidad); su nivel de estudios es también bajo, aunque hay un alto porcentaje medio de población joven estudiante. La actividad económica se concentra en la industria y la construcción (sector secundario), registrándose en los municipios de esta subárea la máxima tasa media de paro de la Comunidad. La mujer trabaja, también fundamentalmente, en el sector secundario.

Es en esta subárea donde el partido Izquierda Unida (IU) tiene a sus más fieles votantes, con un porcentaje medio de voto en las pasadas Elecciones Generales de un 9,9 %, sólo superado por la subárea de Aranjuez-Ocaña (aunque el máximo porcentaje medio de voto, tal y como ya se ha expuesto, la ha obtenido siempre el PP, en todas las subáreas de la Comunidad, seguido siempre del PSOE).. SUBÁREA DE ARANJUEZ-OCAÑA Es la subárea más pobre de la Comunidad: registra el mínimo nivel económico y el mínimo nivel de estudios. La actividad económica se reparte entre el sector primario y secundario, registrándose altas tasas medias de paro. Socialmente pareciera que los municipios de esta subárea comercial se encontraran más desasistidos de servicios sociales: el porcentaje medio de bibliotecas y bibliobuses es bajo y el porcentaje medio de servicios sociales (ambulatorios, residencias, etc.) es el mínimo de la Comunidad; por otro lado, la tasa media de mortalidad es de las más altas. Por otro lado, esta subárea registra los máximos porcentajes medios tanto de nacimientos, como de mujeres amas de casa y con familia numerosa. Quizá debido a todo lo expuesto, en esta subárea es en la que los partidos de izquierda (PSOE e IU) obtienen sus máximos porcentajes medios de voto, 25,4 % y 10,5 % respectivamente; y, por otro lado, el PP obtiene aquí sus peores resultados (25,6 %) en la Comunidad de Madrid.. SUBÁREA DE ALCALÁ DE HENARES Se trata de una subárea con un nivel económico medio y un nivel de estudios medio-bajo, lo cual contrasta, a diferencia de lo que sucede en la subárea de Majadahonda-Las Rozas-Pozuelo, con la presencia en la cabecera de subárea de una universidad. El alto porcentaje medio de bibliotecas y bibliobuses que se registra es debido probablemente a la existencia de la Universidad de Alcalá de Henares a la que nos referimos, pero no parece revertir sobre la media de la población de esta subárea. La población activa se concentra en el sector secundario, sobre todo, aunque también en el sector primario, con una tasa media de paro media-alta. Se aprecian diferencias en los resultados por sexos: se dan mayores porcentajes, por ejemplo, de titulados superiores, en los hombres que en las mujeres y éstas se dedican, en un número importante a las labores del hogar. En esta subárea los partidos de izquierda obtienen también sus mejores resultados. 6.- CONCLUSIONES

El hecho de que las áreas y subáreas comerciales sean homogeneas y distintas unas de otras no es simplemente un hecho anecdótico o curioso, sino un dato importante a tener en cuenta por empresas y organismos, públicos y privados. Cuestiones como la actividad económica predominante, la estructura por edades, el hecho de que las mujeres (que, aún en muchos casos y lugares, son las que realizan el volumen principal de las compras) sean amas de casa o trabajen en un sector económico o en otro, el nivel de estudios, el nivel económico, incluso las inclinaciones políticas, tal y como se pone aquí de manifiesto en este estudio que se ha realizado en la Comunidad de Madrid, todo esto, como decimos, define hábitos de compra, gustos, motivaciones, costumbres, necesidades, que creemos han de ser tenidas en cuenta, en las actividades de planificación, tanto de las empresas (de un modo especial en las empresas de distribución comercial) como a nivel de entidades públicas, como pueden serlo las comunidades autónomas. 6.- BIBLIOGRAFÍA. ALBADALEJO PINA, I.P. y M.T. DÍAZ DELFA (1995), "Una valoración espacial de los almacenes desagregada por tipologías de consumidores". IX Reunión de ASEPELT España. "Análisis de Empresa. Métodos Estadísticos y Econométricos". Vol. IV, pp.133-44. Santiago de Compostela, 22-23 de junio de 1995.. ARLENE, F. (1995), How to Analyze Survey Data. SAGE Publications. International Educational and Professional Publisher. Thousand Oaks. London. New Delhi. Capítulo 3: Anaysis of Variance (ANOVA), pp. 66-73.. BATTY, M. (1978), "Reilly s Challenge: New Laws of Retail Gravitation Which Define Systems of Central Places". Environement and Planning, A, nº 10, pags. 185-219.. BERMAN, B. y J.R. EVANS (1983), "Retail Management. A Strategic Approach". Cap. 7: "Choosing a Store Location: Trading-Area Analysis". McMillan Publishing Co., Inc., Nueva York.. CHASCO LAFUENTE, P. (1988), "Modelos de Localización de Centros Comerciales". Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid.. CHASCO YRIGOYEN, C. y J. VICÉNS OTERO (1996), Actualización de Areas de Gravitación en la Comunidad de Madrid. Una aplicación de Modelos de Interacción Espacial. Ponecia presentada en la X Reunión ASEPELT-ESPAÑA. Albacete, 20-21 de Junio de 1996.. CRAIG, G.S., A. GHOSH y S. MCLAFFERTY (1984), "Models of the Retail Location Process: A Review". Journal of Retailing, vol. 60, nº 1. Primavera 1984, pp. 5-31.. FOTHERINGHAM, A.S. y M.E. O KELLY (1989), "Spatial Interaction Models: Formulations and Applications". Kluwer Academic Publishers. Dordrecht/ Boston/ London.

. HANSEN, M.M. y C.B. WEINBERG (1979), "Retail Market Share in a Competitive Enviroment". Jounal of Retailing, 55, pp. 37-46.. INSTITUTO LAWRENCE R. KLEIN (1995), "Atlas Comercial de España 1995". Universidad Autónoma de Madrid.. INSTITUTO LAWRENCE R. KLEIN (1995), "Atlas Comercial de Castilla y León 1995". Universidad Autónoma de Madrid y Consejería de Economía y Hacienda (Junta de Castilla y León). KOTLER, P. (1973), "Mercadotecnia Aplicada". Cap. 11. Interamericana.. LAKSHMANAN y G.H. WALTER (1975), "Un Modelo de Potencial de Mercado de Ventas al por Menor". Modelos de Desarrollo Urbano. Britton Hamis. Edit. Oikos-Tau. Cap.VI.. LOUVIERE, J.J. y G. WOODWORTH (1983), "Design and Analysis of Simulated Consumer Choice or Allocation Experiments: An Approach Based on Aggregate Data". Journal of Marketing Research. Vol. XX (November 1983), pp. 350-67.. MASON J.B. y MAYER (1984), "Modern Retailing. Theory and Practique". Cap.17: "The Distribution Plan Location". Business Publications, Inc., Plano, Texas.. MCFADDEN, D. (1974), "Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behaviour". Frontiers in Econometrics, ed. P. Zarembka, Academic Press, New York.. MCGOLDRICK, P.J. y THOMPSON, M.G. (1992), "Regional Shopping Centres". Avebury. Athenaeum Press. Gran Bretaña.. REILLY, W.J. (1931), "The Law of retail Gravitation". New York, W.J: Reilly, Inc. 1931.. VICÉNS OTERO, J. Análisis de la Varianza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad Autónoma de Madrid).