1 Introducción. Informe Microbiología-2010

Documentos relacionados
Informe Microbiología

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

ACTA DE REUNIÓN º 137 COMITÉ DE CONTROL Y MONITOREO LEY Nº Art. 6º MINUTA DE REUNIÓN

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUAYCOLORO - AÑO 2010

REPORTE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA MARINO COSTERA DE LAMBAYEQUE PERÚ. MAYO - JUNIO INTRODUCCIÓN

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

PIM. Duodécima Auditoría Año Municipalidad de Bahía Blanca. Comité Técnico Ejecutivo. Programa Integral de Monitoreo

PIM. Duodécima Auditoría Año Municipalidad de Bahía Blanca. Comité Técnico Ejecutivo. Programa Integral de Monitoreo

QUEBRADA HUAYCOLORO

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Índice de Precios al Productor (IPP) Abril 2018 DIGESTYC IPP. Abril Base diciembre=2009. Índice general Variación mensual -0.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

Evolución Situación Tendencia

Proyecto: Health Benefits through Improving Aquaculture Sanitation and Best Management Practices. Fuente financiera: Human Health Impacts of

CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA. Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

Región de La Araucanía

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

DESTINO DE Escherichia coli DURANTE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE FANGOS ACTIVADOS

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Cebolla Situación y Perspectivas

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

MÁSTER EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. Programación Académica (curso )

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Evaluación de Fuentes Alternativas de Recurso Hídrico y Programas de Producción Más Limpia en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Reúso del agua en la UNAM

MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES. Lic. Nancy Valdez Guerrer

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA. INFORMADO POR LA INDUSTRIA Diciembre Subsecretaría de Lechería Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

SUBSECRETARÍA DE LECHERÍA. INFORMADO POR LA INDUSTRIA Octubre Subsecretaría de Lechería Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS. EXPERIENCIA DEL GRUPO FCC JOSÉ MARÍA CALEYA SÁNCHEZ

Análisis físico-químico y microbiológico de la subcuenca Mondongo en el Valle de Lajas

1 Introducción. 2. Objetivos Objetivo general

Cuenca Río Choluteca

INFORME FINAL PRÁCTICO EUGENIA FROS

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

CALENDARIO LUNAR


El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Evolución Situación Tendencia

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE.

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE LA RED MUNICIPAL DE EL SALTO P. N. DURANGO

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Análisis de las aguas relacionadas con el vertido de los residuos provenientes de la EDAR de Oliva.

MAPA DE RUIDO Etapa 2

La Ratificación es un proceso político pero la Implementación es un proceso técnico.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

Producción Minera en el estado de Jalisco. Julio de 2011 (Con información de Mayo)

PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I. Resol. (CD) Nº 880/07

Quito Ecuador EXTRACTO

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 28 DE FEBRERO 2017 IIC

Combustibles. Octubre Petróleo Diésel $521,5 Precio Promedio. Gasolina 95 oct. $797,7 Precio Promedio. Gasolina 93 oct. $749,5 Precio Promedio

Depuración de contaminantes del agua residual a través del riego en el Fideicomiso Ingenio Plan de San Luis

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre junio Allechar Serrano López

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno Departamento de Investigación y Calidad Ambiental

Quito Ecuador EXTRACTO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

NIVELES DE CONTAMINACION BACTERIANA EN LA LAGUNA SETUBAL (SANTA FE)

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Boletín Mensual de Precios al Consumo de Cítricos en Andalucía: JUNIO de 2009

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

Transcripción:

Informe de los estudios bacteriológicos realizados durante 200 en aguas y sedimentos del Estuario de Bahía Blanca. Lugar de realización: Laboratorios de Microbiología General y Microbiología Industrial y de los Alimentos. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. Personal responsable: Dra. Mónica D. Baldini (UNS), Dra. María Amelia Cubitto (UNS) y Lic. María Nedda Chiarello (IADO-CONICET) Introducción El crecimiento de la población a nivel mundial y el aumento del uso del agua para diferentes actividades, han incrementado los niveles de contaminación, relacionada con los vertidos de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal que pueden ser los causantes de enfermedades que generan altos porcentajes de morbi-mortalidad en la población. En sistemas estuarinos y costeros, el riesgo de contaminación tanto a nivel humano como ambiental hace necesario el control de la presencia de microorganismos en sus aguas. Determinar el tipo de microorganismos presentes y su concentración proporciona herramientas indispensables para conocer la calidad del agua y para tomar decisiones en relación al control de vertidos, tratamiento de aguas y conservación de ecosistemas. Existe un consenso general sobre la dificultad de determinar la presencia de todos los organismos patógenos implicados en los procesos de contaminación ambiental. Dicha determinación implica varios días de análisis, costos elevados y laboratorios especializados. Frente a estas dificultades y a la necesidad de hacer una evaluación rápida y fiable de la presencia de patógenos en el agua, se ha planteado la necesidad de trabajar con organismos indicadores (Campos, 999). Se considera que tienen un comportamiento similar al de otras bacterias de origen fecal cuando son liberadas al ambiente pero son más rápidos, económicos y fáciles de identificar. - -

2 Entre Enero y Agosto de 200 se realizaron 5 campañas, con una periodicidad bimensual, para la recolección de muestras de agua y sedimento. Se utilizaron las embarcaciones del IADO. Para el estudio de los grupos bacterianos indicadores de calidad de las aguas (bacterias heterótrofas) y E.coli se establecieron 7 estaciones de muestreo que se presentan en el mapa, y son coincidentes con las de Química Marina del IADO, excepto la estación 7 (Cuatreros) en la cual no se recolectaron muestras para microbiología. Las muestras para el estudio de bacterias degradadoras de hidrocarburos se obtuvieron de los sitios indicados en el mapa como, 2, 3, 4 y 5. La estación 8, se ubicó en la zona de influencia de la descarga de la Planta de Tratamiento para la Tercera Cuenca de Bahía Blanca. En un principio se accedió a ella en campañas complementarias, pero a partir de agosto de 2009 se incluyó en muestreos mensuales. Se decidió intensificar los estudios bacteriológicos en la zona por la cercanía que dicha Planta tiene con el Balneario Municipal Maldonado, y a fin de detectar la posible influencia de sus descargas sobre la calidad bacteriológica de las aguas de ingreso a la pileta del mencionado Balneario. La metodología empleada así como la fundamentación de los grupos fisiológicos bacterianos estudiados, ha sido ampliamente descripta en informes anteriores. - 2 -

MAPA : Detalle de la zona de estudio con la ubicación de las estaciones de muestreo. 3. Bacterias heterótrofas de origen marino y terrestre y Escherichia coli 3. Resultados En las figuras a 7 se presentan los recuentos de las bacterias indicadoras en las distintas estaciones de muestreo y a lo largo del año. En todos los casos se comparan los resultados con los de 2009. - 3 -

FIG. Recuento de bacterias heterótrofas de origen terrestre en aguas A) Año 2009, B) Año 200 A: Año 2009 00000 UFC/mL 0000 000 00 0 Feb.09 Ab.09 Jun.09 Ago.09 Oct.09 2 3 4 5 6 8 B: Año 200 00000 0000 UFC/mL 000 00 0 2 3 4 5 6 8 05-Ene 04-Mar 07-Abr 4-Jun 7-Ago Coincidentemente con los resultados de los muestreos del año 2009, los valores más altos en promedio se registraron en las estaciones 2 (influenciada por la descarga de la cloaca de la Primera Cuenca), 5 (canal Galván) y 8 (influenciada por la descarga de la Tercera Cuenca) así como las mayores variaciones de recuentos entre las campañas. - 4 -

FIG. 2 Valores promedio de los recuentos de bacterias heterótrofas terrestres en cada estación en los años A) 2009 y B) 200. 0000 A: Año 2009 Terrestres X de las UFC/ ml 000 00 0 2 3 4 5 6 8 Los recuentos promedio en las estaciones 6 y 8 están ligeramente aumentados en relación a 2009. Se recuerda que en la estación 8 el número de muestras es de 2 (n:2), ya que se muestreó todos los meses. En el resto de las estaciones n:6 (muestreo bimensual). - 5 -

FIG. 3 Recuento de bacterias heterótrofas de origen marino A: Año 2009 000000 UFC/ ml 00000 0000 000 00 0 Feb.09 Ab.09 Jun.09 05-Ago 9-Oct 2 3 4 5 6 8 B: Año 200 000000 UFC/ ml 00000 0000 000 00 05-Ene 04-Mar 07-Abr 4-Jun 7-Ago 0 2 3 4 5 6 8 Si bien, este grupo fisiológico también responde al incremento de materia orgánica disuelta, aumentando la densidad poblacional, es mucho más estable espacialmente que las heterótrofas de origen terrestre, por ser bacterias autóctonas del medio marino. Sus recuentos siempre superan en un orden de magnitud a las terrestres. - 6 -

Se mantiene la tendencia de mayores recuentos en las estaciones 2 y 8, ambas afectadas por los desagües cloacales de la primera y tercera cuenca respectivamente. FIG. 4 Valores promedios de los recuentos de bacterias heterótrofas de origen marino. A) recabados durante 2009, B) durante 200. (n:6 en todas las estaciones, excepto la 8 donde n:2). A: Año 2009 00000 0000 X deu FC /m l 000 00 0 2 3 4 5 6 8 B: Año 200 000000 00000 X de las UFC/ ml 0000 000 00 0 2 3 4 5 6 8-7 -

La estación 8 supera en promedio las 00.000 UFC/ ml, superando los valores alcanzados durante el año 2009. En la estación 2 se nota una disminución de los valores promedio con relación a 2009, pero esto se puede deber a que el sitio de muestreo no coincida exactamente con el anterior. Las flechas azules indican la zona de influencia de las cloacas (º y 3º cuenca respectivamente). Comparando con los valores registrados en 2009, las estaciones, 3, 4, 5 y 6 se mantienen relativamente estables en el tiempo. FIG. 5 Recuento de Escherichia coli en aguas. A) año 2009, B) año 200 B: AÑO 200 0000 UFC E.coli/00 ml 000 00 0 05-Ene 04-Mar 07-Abr 4-Jun 7-Ago 2 3 4 5 6 8-8 -

FIG.6 Valores promedio de E.coli en aguas registrados en A) 2009, B) 200. (n:6 en todas las estaciones, excepto la 8 donde n:2). A: Año 2009 0000 X UFC E.coli /00 ml 000 00 0 2 3 4 5 6 8 B: Año 200 X de UFC/E.coli 00 ml 0000 000 00 0 2 3 4 5 6 8 Preocupa el aumento en promedio de la bacteria indicadora de contaminación fecal en la estación 6. Se cuenta con estudios históricos en esta zona en los que los valores promedio de E.coli eran de 50 UFC/00 ml (Cabezalí et al.995). Durante los muestreos del año 2009, a partir de la puesta en funcionamiento de la planta, los niveles alcanzados fluctuaron entre 00 y 400 UFC E.coli/00 y en 200 en promedio superaron ligeramente los 000 UFC/00 ml, con valores máximos de 5000 UFC/00-9 -

ml. Este incremento de los recuentos en los últimos años sugiere un paulatino deterioro de la calidad bacteriológica de la zona y alertan sobre el posible funcionamiento deficiente de la Planta (Est. 8 Fig.6, A y B). Este hecho concuerda con un aumento de todos los indicadores en la estación 8 durante los muestreos de 200. El resto de las estaciones permanecieron estables con relación a 2009, excepto la 5 donde se evidenció un aumento de indicadores de contaminación fecal. En cuanto a los sedimentos de la estación 8 es evidente una tendencia a la acumulación (Fig.7) de bacterias indicadoras por gramo de peso seco, a niveles que, en ciertas campañas se asemejan a los de la estación 2, impactada desde hace años por la desembocadura de la cloaca de la Primera Cuenca. En el resto de los sitios de muestreo los valores no presentan variaciones significativas, los procesos en los sedimentos son más lentos y estables. FIG.7 Distribución espacial de E.coli en sedimentos superficiales del estuario de Bahía Blanca. UFC de E.coli/ g de peso seco de sedimento 00 0 2 3 4 5 6 8 05-Ene 04-Mar 07-Abr 4-Jun 7-Ago 3.2. Conclusiones Se debe recordar que la zona interna del estuario tiene baja renovabilidad de agua y por lo tanto presenta alta vulnerabilidad. Los resultados evidencian que existe una influencia de los volcados que realiza la cloaca de la Tercera cuenca, en el área donde se localiza el balneario Maldonado. Se requiere optimizar el tratamiento, ya que se corre el riesgo de alterar irreversiblemente las condiciones, con el riesgo sanitario consecuente. La experiencia general a nivel internacional ha demostrado que los - 0 -

resultados más efectivos para lograr mantener el nivel de calidad adecuada a los fines recreacionales se alcanza con un riguroso control de las descargas y no con meras especulaciones sobre el poder autodepurador de los cursos receptores. Se debe intentar reducir los potenciales problemas sanitarios, tratando más las causas que los efectos y esa filosofía debe resultar en recursos más limpios, mejorando las condiciones recreacionales y un ambiente más sano. Asimismo, es imperioso conservar la calidad de su entorno por el valor ecológico y por su influencia directa sobre la pileta, ya que esta se abastece directamente con agua del estuario. En definitiva, la generación y eliminación de contaminantes al medio acuático es inevitable, pero el grado de impacto que produzcan en el cuerpo receptor es técnicamente controlable. Es preciso que las autoridades y organismos competentes, diseñen estrategias para lograr un buen funcionamiento de la Planta y una concientización en la preservación del estuario y la protección del medio ambiente y de la salud. 4. Bacterias degradadoras de hidrocarburos en sedimentos (BDH) 4. Resultados Los resultados obtenidos en cuanto a la cuantificación de bacterias degradadoras de hidrocarburos en los muestreo realizados en los años 2009 y 200 se presentan en la figura 8 (A y B). En la figura 9 se presentan los valores medios, para cada sitio, obtenidos en los últimos 5 años de estudio. FIG.8 Recuento de bacterias degradadoras de hidrocarburos en sedimentos correspondientes a los años 2009 (A) y 200 (B). Expresado como Log 0 NMP de bacterias /gramo de sedimento seco. - -

6,00 A: 2009 5,50 5,00 Log0 NMP/g 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 2 3 4 5 Sitios de muestreo feb-09 abr-09 may-09 ago-09 oct-09 6,000 B: 200 5,500 5,000 Log0 NMP/g 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 2 3 4 5 Sitios de muestreo feb-0 abr-0 jun-0 sep-0 nov-0-2 -

FIG.9 Comparación de los últimos años. Se presentan valores medios y las barras indican los desvíos estándar 6,00 5,50 Log0 NMP/g 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2 3 4 5 Sitios de muestreo 2006 2007 2008 2009 200 4.2. Conclusiones Este grupo de microorganismos incluye distintos géneros de bacterias con la capacidad de utilizar hidrocarburos como única fuente de carbono y energía. Estas bacterias forman parte de la microbiota normal en distintos ambientes. En ambientes prístinos se encuentran en muy bajo número y son indetectables por métodos de cultivo. La llegada de hidrocarburos al medio incrementa notablemente su número. Por lo tanto, el número de bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH) se utiliza como índice de contaminación por estos compuestos (Walter y Colwell, 973; Word y col., 975; Youseff y col., 200). El tamaño de estas poblaciones microbianas nos alertan sobre la frecuencia y magnitud de los vuelcos y nos cuentan la historia reciente del lugar en cuanto a la contaminación con hidrocarburos. Como ya se ha informado en los estudios realizados en años anteriores, en todos los sitios muestreados se detectó un número significativo de BDH, indicando el impacto del vuelco de hidrocarburos en las comunidades microbianas (figura 8). Durante los muestreos realizados en el año 2009, los sitios más afectados son las estaciones situadas en las proximidades de Puerto Galván (estación 4), Canal PBB (estación 5) y desagüe - 3 -

cloacal principal de la ciudad de Bahía Blanca (estación 2). Las variaciones observadas en el recuento de BDH en este sitio, pueden deberse a la diversidad de los vuelcos recibidos por este efluente y a las fluctuaciones en calidad y cantidad de los componentes. Durante el año 200, se observó la misma tendencia. La figura 9 muestra los resultados obtenidos durante los últimos 5 años. Este gráfico permite observar los valores crecientes de BDH hacia la zona media del canal, próximo a sectores relacionados con la carga y descarga de hidrocarburos. El sitio de muestreo 5 (canal polo petroquímico) ha mantenido altos recuentos con escasa variación durante todos los años estudiados, indicando que este lugar, con baja dinámica, puede estar seriamente comprometido. Cabe destacar la situación del sitio, el cual a partir del año 2007, ha registrado un significativo incremento en el recuento de BDH. Este aumento podría ser producido por el inicio de actividades que generan vuelcos de hidrocarburos en dicho sector, que deberían controlarse. 5. Referencias Cabezali, C.B. & Cubitto, M.A. 990 Bacteriological detection of crude oil contamination in the Bahia Blanca estuary. Revista Argentina de Microbiología 22, 67 74. Cabezalí CB, Baldini M.D., Cubitto M.A. y Chiarello M.N. Estudio bacteriológico de aguas marinas para uso recreacional.. Rev.Arg.Microbiol. 27:5-22. 995. Campos C. (999). Indicadores de contaminación fecal en la reutilización de aguas residuales para riego agrícola.tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. 250 pp. Mills, A.L., Breuil, C., and Colwell, R.R. 978. Enumeration of petroleumdegrading marine and estuarine microorganisms by the most probable number method. Can. J. Microbiol. 24: 552-557. Hood, M.A., W.S. Bishop, JR.F.W. Bishop, S.P. Meyers and T. Whelan, 975. Microbial Indicators of Oil-Rich Salt Marsh Sediments. Appl. Microbiol., 30(6): 982-987. Walker, J.D. and R.R. Colwell, 973. Microbial Ecology of Petroleum Utilization in Chesapeake Bay, pp. 685-69. In API/EPA/USCS Conference on Prevention and Control of Oil Spills. American Petroleum Institute, Washington, DC. - 4 -

Youssef, M; El-Taweel, G.E.. El-Naggar, A.Y ; E. El-Hawary, M.A. El-Meleigy and S.A. Ahmed. 200. Hydrocarbon Degrading Bacteria as Indicator of Petroleum Pollution in Ismailia Canal, Egypt. World Applied Sciences Journal 8 (0): 226-233. Bahía Blanca Mayo 20 Dra. María Amelia Cubitto Dra. Mónica D. Baldini - 5 -