EXPERIENCIA DE COGESTION: ESCUELAS SOSTENIBLES DE PUCARA A LAS ESCUELAS TAMBINAS- JUNIN

Documentos relacionados
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Diego García Belaunde Saldías Director Ejecutivo 13 diciembre 2016

INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Alimentación Saludable.

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

Título de la exposición

EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE

FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN EL MARCO DE LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SIN HAMBRE

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN

Tendencias a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Perú: Alimentos para la Seguridad Alimentaria y el Cambios Climático

PROGRAMA NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SUSTENTABLES

Experiencias de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) en el marco de la Alimentación Escolar

NOTA TÉCNICA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGRODIVERSAS 1. ANTECEDENTES

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

Ministerio de Agricultura Apoyo del Ministerio de Agricultura a los productores y la Agricultura Familiar

Dirección Regional de. Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA AGRICULTURA. para el DESARROLLO de nuestra Región

Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SISTEMA NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. CONSIDERANDOS:

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

Sistematización de Experiencias contra la Anemia en niños y niñas menores de 3 años Región Arequipa, Región Callao y Región Piura

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

META EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

Huertos escolares agroecológicos"

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

PRINCIPALES DERIVADOS DE GRANOS ANDINOS CON ENFASIS EN QUINUA. Blga.: Gladis Taboada Chacón

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR (PNAE) HONDURAS

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Conceptos generales; La Agricultura Familiar y Estrategia mundial para la lucha contra el hambre en América Latina.

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Hotel Plaza Juan Carlos. Tegucigalpa, Honduras. Con el apoyo de :

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Reunión Anual HarvestPlus LAC Costa Rica, Abril 3-4, 2016

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

7 BRÉCOL CON AJADA. PESCADO AL HORNO CON PATATAS PANADERAS. GELATINA. Lípidos: 38 g. Proteínas : 37 g. Proteínas :35 g. Hidratos de.

RECOMENDACCIONES DEL CONGRESSO INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR: CAMINOS PARA LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Donaciones con arreglo a las modalidades de donaciones a nivel mundial, regional y por países aprobadas por el Presidente en 2017

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Marzo del 2011.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DEL DISTRITO CAPITAL

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

IV Seminario de Microfinanzas Rurales Agrobanco y Apega Cadenas agroalimentarias, gastronomía e inclusión

IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ

INFORME DE CONSULTORÍA No: 9 PERIODO: 1 31 de Enero PAIS: COLOMBIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

La experiencia de INDAP en Producción Agro Ecológica.

Erradicación Desnutrición Crónica Infantil de niños/as entre 0 y 5 años. Mecanismos para mejorar producción y consumo de alimentos

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER CADMIO EN EL CACAO: CÓMO MITIGAR SU IMPACTO ECONÓMICO Y COMERCIAL?

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Programa presupuestal 0115

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

VI CONGRESO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Lic. Oscar Aquino Vivanco Director General

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Seguridad alimentaria

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Instituto Nacional de Calidad INACAL

Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Programa presupuestal 0041

COMBI CATERING Comer Bien, S.L. Lucía García Moreno Responsable de Calidad

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA)

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Programa presupuestal Programa nacional de alimentación escolar

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

MARCO CONCEPTUAL DE LAS INTERVENCIONES DE LA FAO EN INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

VISION DE DESARROLLO

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Transcripción:

Tema EXPERIENCIA DE COGESTION: ESCUELAS SOSTENIBLES DE PUCARA A LAS ESCUELAS TAMBINAS- JUNIN

OBJETIVOS Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas locales de alimentación escolar, con énfasis en el derecho humano a la alimentación, a partir de la oferta de una alimentación adecuada, saludable, continua, provenientes de una agricultura sustentable para las raciones del servicio alimentario que provee el PNAE Qali Warma a Instituciones educativas del distrito de El Tambo (Huancayo). Promover la competitividad de los campesinos, que basan su economía a la pequeña producción (agricultura familiar), sustentado en la innovación agroecológica para la recuperación de prácticas sabias y ancestrales para producir alimentos inocuos

ANTECEDENTES El Hambre oculta en la población más vulnerable niños/niñas Falta de hábitos de una alimentación saludable Uso indiscriminado de plaguicidas y presencia de sus residuos en los alimentos agropecuarios Malas condiciones de infraestructura en los mercados de abasto y presencia de contaminantes

METODOLOGIA: COMPONENTES DEL PILOTO DE ESCUELAS SOSTENIBLES (ESCUELAS TAMBINAS SALUDABLES) Articulación intersectorial e intergubernamental Participación Social Menús adecuados al requerimiento nutricional y Educación Alimentaria Nutricional Compra directa a la agricultura familiar Mejora de la Infraestructura para el servicio alimentario

ESTRATEGIA 1: COMPONENTES DEL PILOTO DE ESCUELAS TAMBINAS SALUDABLES. ASISTENCIA DE LA FAO Fortalecimiento de las capacidades a los Comités de Alimentación Escolar (CAEs) y a los productores de la agricultura familiar (AF) en la compra de productos primarios frescos, provenientes de la agricultura familiar

ESTRATEGIA 2: BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCION E HIGIENE - GROECOLOGICA: ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES-ECA -SENASA CICLO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO Aprender haciendo 2. Experimentación 3. Análisis y reflexión 4. Incorporación de conocimiento

ECA- IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

CADA SESION ECA- CAMBIA ACTITUD A LAS PERSONAS ADULTAS. Por qué? Pasado Actual

UBICACIÓN, AMBITO Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA PILOTO Figura. Mapa del Perú, Departamento de Junín, Provincia de Huancayo y, donde se ubica el distrito de Tambo y Pucara

POBLACIÓN ESTUDIANTIL INSTITUCIONES PARTICIPANTES 2016-2018 20 Instituciones Educativas priorizadas Localizadas en los distritos de Chilca, Tambo y Huancayo Provincia de Huancayo 15,140 usuarios del servicio alimentario Financiado por los CAE 09 Instituciones Educativas priorizadas Localizadas en los distritos de Tambo y Huancayo Provincia de Huancayo Figura. Productores de Pucara, directores Instituciones educativas, Qali Warma, SENASA, MINAGRI, articulando la producción de la agricultura familiar 2016-2017. 1, 215 usuarios del servicio alimentario Financiado por los Gobiernos Locales: Tambo y Huancayo Figura. Alcaldesa del Distrito del Tambo, Productores de Pucara, directores Instituciones educativas, Qali Warma, Universidades UPLA,- Facultad de Nutrición UNCP Facultad de Industrias Alimentarias, MINSA, MINEDU, articulando la producción de la agricultura familiar 2018

RESULTADO: COMPONENTE ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL PLAN REGIONAL MULTISECTORIAL DE LA INICIATIVA APRENDE SALUDABLE Aprueban una directiva de Normas y Orientaciones para la implementación de la Iniciativa Aprende Saludable. COMITÉ MULTISECTORIAL DE SALUD DEL DISTRITO DE EL TAMBO Aprueban acta de compromiso articulación del Gobierno Local del Distrito del Tambo financia el presupuesto para el pago de los productos primarios frescos provenientes de la agricultura familiar agroecológica.

RESULTADO: COMPONENTE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL Un proceso de construcción y sinergia que permitió ordenar los procesos, sino garantizar la sostenibilidad

RESULTADO: PARTICIPACIÓN SOCIAL Actores de los CAE, docentes, PNAE QW y los Productores de la Agricultura Familiar Eje transversal en cada una de las fases del piloto ES, el involucramiento de docentes, estudiantes, madres y padres de familia, funcionarios de tomadores de decisión, congresistas y alcaldes han sido parte de la sostenibilidad de la experiencia En la región Junin se ha contado con alto grado de participación de los diferentes sectores y actores como el Congreso de la Republica y altos funcionarios del MIDIS quienes participaron en la experiencia CAE-AF La Escuela Académica Profesional de Nutrición Humana UPLA; clave en el proceso de fortalecimiento en temas de nutrición, inocuidad

RESULTADO: COMPONENTE EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Taller educación alimentaria y nutricional dirigido a padres de familia, docentes IE Experiencia positiva en la Huertos Pedagógicos Se fortalece el cambio de actitud de la comunidad educativa

SEMANA 3 RESULTADO: MENUS ADECUADOS CON LOS PRODUCTOS PRIMARIOS FRESCOS Programación del Menú -Proyecto Piloto de Escuelas Tambinas Saludables. Semana del 10 al 14 de Setiembre BEBIBLE Combinación 1 Combinación 2 Combinación 3 Combinación 4 Combinación 5 Grano Andino Hojuelas de cereal 2 + Harina de tubérculo Leche +Hojuelas de cereal 1 +Chocolate Harina de cereal Harina de fruta COMPONENTE SOLIDO Cereal 1 + POA H1 Cereal 1 + Menestra 1 + POA Deshidratado 1 Galletería 1 Cereal +Menestra 2 + POA NH 1 Cereal 2 + POA H2 Quinua c/ frutos secos (pasas, guindones) Hojuela de quinua c/ Harina de maca Leche +Hojuela de avena c/ maca Harina de trigo c/ jugo de marácuya Harina de plátano c/ plátano Menús reforzados a partir de las compra de la agricultura familiar Arroz c/ Estofado con conserva de pescado Ensalada de rabanito Arroz c/ arverja y tortilla de acelga. Ensalada de lechuga Galleta c/ cereal Arroz c/ lenteja y conserva de pollo al sillao- Ensalada de espinca Conserva en salsa de tomate con ensalada de fideos c/ verduras Fuente: Especialista Alimentario UT Junín. Una buena alimentación durante la etapa escolar, permite la formación de buenos hábitos alimentarios para toda la vida. Logrando que las IE ofrezcan un entorno propicio para promover el consumo de alimentos variados, sanos y de alto aporte de vitaminas y minerales a partir de la agricultura agroecológica Beneficio directo a la población estudiantil contribuyendo mejor nutrición y con ello capacidad de aprendizaje Se conoce el origen de los alimentos primarios frescos, minimizando los riesgos y garantizando alimentos inocuos

RESULTADO: MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA Este estrategia logro alcanzar la inocuidad de los alimentos y calidad de los productos ofrecidos en la alimentación escolar. Este se logro con el aporte de la comunidad escolar Mejor acondicionamiento en el almacén de la IE La Alborada El Tambo Equipamiento con el presupuesto del CAE en la cocina y la indumentaria de la IE La Alborada-El Tambo-Huancayo Acondicionamiento del servicio alimentario, mejorando los ambientes de la cocina y el almacenamiento

RESULTADO: CADENA DE SUMINISTRO PARA LA ENTREGA DE HORTALIZAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL SERVICIO ALIMENTARIO. CHACRA A LA OLLA 5. Gobierno Local

RESULTADO: BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN E HIGIENE TRANSPORTE DE LA PRODUCCION PRIMARIA DE LOS ALIMENTOS FRESCOS Trasporte al establecimiento de procesamiento primario Cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas e higiene, doce pasos desde la planificación del cultivo, hasta la protección del medio ambiente. R.D. N 154-2011-AG-SENASA-DIAIA: Guía de las buenas prácticas de producción e higiene Buenas prácticas de cosecha/ de la agricultura familiar Minimiza los riesgos de la contaminación Ingresando a la planta de proceso

RESULTADO: PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRIMARIO DE LOS ALIMENTOS FRESCOS PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Gobierno Local de Pucará Sesión en uso de un mercado inoperativo Establecimiento de procesamiento primario-sistema de gestión de la calidad Lavado Desinfección Recepción de la materia prima Selección y Clasificación Envasado VIGILANCIA RASTREABILIDAD ANALISIS DE RIESGO

RESULTADO: TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS FRESCOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Traslado de los productos primarios frescos A partir del menú escolar programado, los productores entrenados en la ECA pertenecientes de la agricultura familiar garantizan la diversidad y el respeto a la cultura alimentaria Productor de la agricultura familiar mantiene la higiene y el material de traslado Traslado de los productos primarios frescos Productoras de la agricultura familiar mantiene la higiene y el material de traslado

RESULTADO EN PRÁCTICAS DE PRODUCCION E HIGIENE Y AGROECOLOGICA EN LOS HUERTOS ESCOLARES CON LA ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES RESCATANDO LOS SABERES PRODUCTIVOS 1. El campo es la fuente de aprendizaje 3. La toma de decisiones guía el aprendizaje. 2. La experiencia es la base del proceso de aprendizaje 5. Realidad de la zona e idiosincrasia. 4. La capacitación en la fase fenológica del cultivo

CONCLUSIONES 1. Diversificación del menú escolar, y mejora del valor nutricional, con productos primarios frescos, inocuos (libres de plaguicidas). 2. Mejora del estado nutricional de los usuarios 3. Cambio de actitud de la comunidad educativa para la práctica de hábitos de alimentación saludables 4. La vinculación del servicio alimentario del PNAE Qali Warma con la Agricultura Familiar (Agroecología) 5. Este modelo de compras locales de la Agricultura Familiar (Agroecologia) se constituye en una estrategia exitosa de articulación territorial que contribuye a mejorar los ingresos económicos de familias campesinas del distrito de Pucara. 6. Se plasmó la agroecología como un principio básico a la agricultura familiar para fomentar las prácticas sabias, ancestrales y compatibles al medio ambiente. Donde el uso de los plaguicidas no existe. 7. La metodología de la Escuela de Campo de Agricultores del SENASA es un escenario clave para buscar el cambio de actitud de los adultos fortaleciendo sus competencia (Conocimiento, Habilidades y Actitudes) en las buena practicas de producción e higiene por lo tanto, producir alimentos sanos.

DESAFIOS 1. Con los resultados del presente piloto, plantear propuestas en la planificación de metas del Programa de Incentivos Municipales en el MEF: A) Vinculación del servicio alimentario con la agricultura familiar podría ser una acción importante para reducir directamente la pobreza rural, B) Gestión articulada que lideren los gobiernos locales para mejorar el desarrollo social y económico C) Desarrollo de las ECAs a cargo del MINAGRI y el SENASA con los gobiernos locales. 2. Institucionaliza la metodología de la ECA desde el MINAGRI a través de sus organismo públicos descentralizado y que lidere los gobiernos locales. 3. Masificar las prácticas agroecológicas como estrategia para mitigar el impacto hacia el medio ambiente.

AGRADECIMIENTO : Lic. Luis Contreras Bonilla. Ex Jefe de la Unidad Territorial Junín. Ing. Oswaldo Maquera Cuayla. Ex Director Ejecutivo de SENASA Junín. Ing. Msc. Carlos Hugo Román Jerí. Especialista Responsables de la Metodología ECA.

AGRADECIMIENTO : Lic. Fernando Castro Verastegui. Consultor FAO. Lic. Fanny Montellanos. Ex Consultora FAO.

MUCHAS GRACIAS.