Digital Energy Modernización de la Distribución



Documentos relacionados
Abril, Jorge Quiroz SG Technical Solutions Director. GE Proprietary Copyright 2011 General Electric Company. All rights reserved.

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE EE: DESAFÍOS Y TENDENCIAS

Más de 140 compañías de utilities en todo el mundo disponen de soluciones Indra

Sistemas Eléctricos Inteligentes

DS AGILE EL DOMINIO DE LA SUBESTACIÓN DIGITAL

La Infraestructura Eléctrica

PROYECTO PILOTO ELIMINACIÓN DE ILÍCITOS ELÉCTRICOS

Interoperabilidad. Conferencia: Presente y futuro de las SMART GRIDS en México. Ing. Alfredo Espinosa Reza aer@iie.org.mx

Redes Inteligentes y Generación Distribuida

Energía en Movimiento Novedades. Energía constante en un mundo de constante cambio

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

Redes Eléctricas Inteligentes Morelia, Michoacán

Sistema de Monitoreo de energia

SMART ENERGY. avanzados. de la medida. Más de 140 compañías de utilities en todo el mundo disponen de soluciones Indra. indracompany.

AMS Group LTDA - Asset Management Solutions

Power Monitoring Expert

Gestión de redes para la red de distribución

Soluciones de comunicación avanzada para redes inteligentes. RFmesh

III Congreso Internacional - Supervisión del Servicio Eléctrico

Convergencia de las Tecnologías Informáticas (IT) y Operacionales (OT), Una Oportunidad de Generación de Valor

Reforma Energética. Consumo. Comercialización. Generación. Transmisión. Distribución. Despacho y Control Operativo

Priorizando Acciones en Su Red Eléctrica

SMART GRIDS. Herramientas para una Iluminación Eficiente. Ignacio Benítez Sánchez INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA

Smart Grids. Soluciones y servicios para las Smart Grids. Soluciones y Servicios

DISCAR S.A. - Córdoba (5004) - ArgentinaTel: (54 351)

CONCEPTO de una Red Inteligente CFE DISTRIBUCION

Sistemas de Radiocomunicaciones para Operación Crítica

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Colombia Inteligente. Modelo de Madurez. Noviembre de 2011

Confiabilidad y Seguridad de la Red Eléctrica Smart Grid. Confiabilidad en la Distribución de

Sistema de Automatización Total para Redes Eléctricas de Distribución SAT RED

Innovación y Desarrollo de Soluciones en: Marcas que se Integran en Nuestras Soluciones:

IT Project Portfolio Management y su vinculación con la Estrategia Corporativa

Monitoreo de Plataformas TI. de Servicios

LAS POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (EL EDIFICIO INTELIGENTE: MITO O REALIDAD?)

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

Calidad de la Alimentación Zona de Falla

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

Modelo Smart City. Telefónica España

Quiénes Somos? Soluciones y sistemas de gestión gubernamental. Servicios: Algunos. TGC Trámites. TGC Comercial. TGC Análisis.

ISA - Negocio de Transporte de Energía. Presentación a Proveedores

Gestión de Compras: Logística y Reaprovisionamiento Eficiente. Imer Isaac Polanco M.B.A 27 de Abril de 2012

Los siguientes veinte años plantearán retos indudables

Requisitos técnicos para la interconexión de fuentes distribuidas de. generación en pequeña escala.

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Sensores de Temperatura y presión en Bombas Electro Sumergibles sin monitoreo

Convergencia de TI/TO

Sistema de modulación inteligente de carga de vehículo eléctrico.

Solución Mini-SCADA. Solución Mini-SCADA

MARCO DE REFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

Acuerdo de Nivel de Servicio o Service Level Agreement (SLA) para servicios de Hospedaje Virtual

LIMS Laboratory Information Management Systems. Paola Vital Business Consultant

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011

Eficiencia Energética con ISO 50001

TOMA DE DECISIONES II

Smart Grid Maturity Model

SMART ENERGY. Más de 140 compañías de utilities en todo el mundo disponen de soluciones Indra. indracompany.com

CONFIABILIDAD DE SUMINISTRO EN COLOMBIA

Tecnología de Gestión y Comunicación - TGC

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Administración n de Servicios ITIL

MATRIZ: SUCURSAL: Av. López Mateos Sur A C. Urano Manzana 64. Zapopan, Jalisco C.P

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Las 8 consideraciones principales para elegir la Unidad de Distribución de Energía para Rack correcta que para sus necesidades

Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad

1. Introducción: Qué es la Gestión Documental-TI o Gestor Documental?

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

este objetivo por sector.

Emprendiendo negocios juntos

Bajo Costo de Implementación y Soporte: Ofrecer un bajo costo de implementación y mantenimiento.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Monitorización y Optimización de la Distribución de Energía Eléctrica

SOLUCIÓN SITUACIÓN ACTUAL

GESTIÓN INTELIGENTE DE ACTIVOS

Avances en Programas de Eficiencia energética en Colombia Generación Distribuida y Redes inteligentes, Resultados de una red piloto experimental

una empresa un modelo de red un producto Productos Certa v4 Marzo 2008 > 1/24 CertaLogic, Inc. Todos los derechos reservados. Productos Certa v4

SOFTWARE PARA MEDICIÓN Y SUPERVISIÓN DE ENERGÍA SMSE

Seguridad Estructural SL

Beneficios estratégicos para su organización. Beneficios. Características V

Gestión del Ciclo de Vida de Productos y Proyectos. Por qué Invertir en tiempo de crisis.?

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

Productos de medición monofásica para aplicaciones avanzadas de medición de energía. Medición Residencial

VENTAJAS Y RIESGOS DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES (TIC), EN EL EJERCICIO DE LA REVISORÍA FISCAL.

NORMA DE CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN EL SALVADOR. IX Reunión Iberoamericana de Reguladores de Energía

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

IBM Tivoli Asset Management for IT. IBM Tivoli Service Request Manager

Si no lo mides, no ahorras Sistema de Monitoreo

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución

TECNOLOGIAS DE INFORMACION APLICADAS A REDES INTELIGENTES DE DISTRIBUCION ELECTRICA

w w w. l o c a t i o n - w o r l d. c o m

POLÍTICA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Consultoría Empresarial

Yoizen, the software solutions.

Tecnología de control para una eficiencia a largo plazo de instalaciones fotovoltaicas

Guía práctica para implementar un Sistema de Gestión en su empresa

Administración de Centros de Computo. ITIL. MSG.ING. DARWIN CERCADO B dcercado@primma.com.ec

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Transcripción:

Digital Energy Modernización de la Distribución Agosto, 2015 Jorge Quiroz SG Technical Solutions Director jorge.quiroz@ge.com 1/

Introducción a las Redes Inteligentes

Panorama de las Redes Inteligentes La integración de las infraestructuras eléctrica e informática, y la incorporación de tecnologías de información y automatización a la red eléctrica existente. Soluciones completas que: Mejoran la confiabilidad de potencia, desempeño operacional y la productividad en su conjunto de la empresa eléctrica Son un medio para aumentar la eficiencia energética y disminuir las emisiones de carbón Empoderan al Consumidor para hacer un uso más inteligente de su energía y ahorrar dinero sin comprometer su estilo de vida Optimizan la integración de energía renovable permitiendo una mayor penetración en la red eléctrica brindando beneficios, significativos y sustentables a la Empresa Eléctrica, al Consumidor, a la Economía y al Medio Ambiente. Infraestructura Eléctrica Más centradas en Sistemas de Distribución Infraestructura Informática 3/

Impulsores de las Redes Eléctricas Inteligentes 4/

Ejes de Negocio preponderantes 5/

Visión de una Red Eléctrica Inteligente Óptica Corporativa Vehículos Eléctricos Almacenamiento de Energía Objetivos del Smart Grid Obtención de incentivos regulatorios (o más probablemente, evitar penalidades o multas) Ahorros en costos de O&M (Rentabilidad) Energía Renovable (Generación Distribuida) Confiabilidad Incremento de la capacidad de la infraestrutura existente (Eficiencia) Crecimiento de la Utilidad (Productividad) Objetivos del Smart Grid Óptica Corpoprativa Eficiencia Empoderamiento Incorporación de nuevos servicios que generen ingresos (Crecimiento) Aplazamiento de las Inversiones de Capital (CapEX) Normatividad vigente de la Industria Eléctrica Limpio Reducción de pérdidas (Rentabilidad) Satisfacción del cliente (Imagen Corporativa) Productivo Calidad del Servicio (Confiabilidad & Calidad de la Energía) Requerimientos Funcionales Actuales y Futuros 6/

Soluciones Holísticas de Redes Inteligentes Servicios & Aplicaciones Compartidos Optimización de Activos Optimización Diseño, Ingeniería y Mano de Obra Optimización de la Demanda Optimización de la Transmisión Optimización de la Distribución Optimización de la Medición Marco de Interoperabilidad transitando de Productos/Sistemas a Soluciones Holísticas 7/

Objetivos de los pilares de Smart Grid Optimización de la Demanda Reducción del pico de demanda Llenar lagunas de generación Suavizar variaciones Reducción de emisiones de CO2 Respuesta a la demanda Mejorar/personalizar el servicio al cliente Reducción de pérdidas técnicas y no-técnicas Habilidad de introducir distintos esquemas tarifarios Reducción de costos O&M Mejorar la confiabilidad y eficiencia del sistema Calidad de la energía Reducción de costos de generación Aumentar la productividad de la fuerza laboral Reducción de interrupciones de energía por falla de equipos Facturación más precisa Mejorar el servicio al cliente Reducción de la frecuencia y duración de interrupciones Desconexión/configuración remota Casas inteligentes Optimización de la Medición Reducción de pérdidas Optimización de la Distribución 8/

Objetivos de los pilares de Smart Grid Optimización de los Activos Reducir interrupciones de energía por falla de equipos Extender la vida útil de los activos por medio de una detección temprana de fallas u operación anormal que estrese el equipo acelerando su envejecimiento Diferir inversiones de capital Optimizar el despacho de generación Aumentar capacidad operativa de la red de transmisión Reducción del impacto de fuentes renovables Estabilidad del sistema detección temprana de oscilaciones Mejorar confiabilidad de la red de transmisión Mejorar el análisis de la operación, toma de decisiones y control Optimización de la Transmisión Mejorar la confiabilidad y eficiencia del sistema Reducción de costos O&M Mejorar el tiempo de respuesta a las fallas Mejorar/personalizar el servicio al cliente Análisis y optimización del diseño Aumentar la productividad de la fuerza laboral Reducción de emisiones de CO2 de la flotilla de O&M Optimizar el despacho y programación de cuadrillas Fortalecer estándares de diseño/procesos del negocio Reducir costos laborales asociados al diseño Optimización de la Ingeniería, Diseño y Mano de Obra 9/

Smart Grid necesita Interoperabilidad Para moverse de aquí A aquí Infraestructura de Red Eléctrica Requiere moverse de aquí A aquí Optimización Transmisión Optimización Distribución Optimizción Demanda Optimización Activos Renovables Infraestructura de Información Marco de Interop. (Datos, Servicios, Estándares comunes) AMI & MDM Meters EMS DMS OMS Historian Otras Apps 10 /

Diseño de Interop: Integración orientada a Modelo Integración punto a punto requiere un mapeo único entre cada par de aplicaciones, difícil de mantener. ESBs y SOAs proveen servicios de intercambio de información común pero no completa. Marcos de Integración orientados a modelo se basan en un modelo de información común (CIM para Smart Grid). Cualquier intercambio de datos entre dos sistemas se deriva de CIM. Gran ventaja: cada sistema tiene solo un mapeo (adaptador) de CIM Head-End-W Head-End-E GIS Head-End-W Head-End-E GIS 16 15 17 OMS MeterMate 14 MeterMate Interoperability Framework 1 2 MDMS 3 4 5 6 CIS 7 8 9 10 SCADA 12 13 11 DRMS MDMS CIS SCADA OMS DRMS 11 /

Smart Grid - Un proceso de 4 pasos 1 Objetivos Resultados medibles Justificación del proyecto (business case) Requerimientos de la Utility 2 Funciones técnicas y capacidades (e.g. IVVC, gestión de activos, optimización de la demanda, etc.) Requerimientos Funcionales Diseño del concepto y validación del desempeño 4 Selección de La Tecnología Conceptualización Técnica 3 Evaluación y selección de la tecnología Pruebas de desempeño Definición y diseño de la arquitectura empresarial Integración de aplicaciones de negocio y de operaciones, existentes y nuevas 12 /

Modernización de la Distribución

Ejes del SG vs Impulsores de Negocio Confiabilidad Productividad Eficiencia Indicadores Frecuencia de Interrupciones Duración de Interrupciones Calidad de la Energía Variaciones de voltaje Ingresos (utilidad) Pérdidas NO Técnicas Facturación eficiente Penalidades Pérdidas Técnicas Control de reactivos Sobrecarga de los circuitos Disponibilidad de activos Variaciones de frecuencia Distorsión armónica Fallas en equipo primario Extensión de la Vida útil 14 /

Matriz Tecnologías vs áreas de oportunidad Indicadores Calidad de la Energía Frecuencia de Interrupciones Duración de Interrupciones Variaciones de voltaje Variaciones de frecuencia Distorsión armónica Pérdidas Técnicas Disponibilidad de activos Control de reactivos Sobrecarga de los circuitos Fallas en equipo primario Extensión de la Vida útil Ingresos (utilidad) Pérdidas NO Técnicas Facturación eficiente Penalidades 15 /

Bloques Principales de la Modernización de la Distribución

Bloques de la Modernización de Distribución Automatización Subestación Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Distribution Management System Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FDIR IVVC LE&LF DPA OFR Control Protección Medición M&D FLA Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Sensores avanzados & Controladores de DISTRIBUCIÓN Gestión de Fallas/Cuadrillas OMS Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Sistema de Gestión de Activos AMI/MDMS GIS WFMS 17 /

Ciclo de vida completo de Activos Análisis, Pronóstico, Estudios de población Herramientas de Planeación del Sistema Cómo construir Cuándo invertir Planeación Estratégica Planeación Distribución Diseño de red Red Eléctrica Gestión de Interrupciones Operaciones de red Qué clientes son impactados Base de Datos de la GIS Red Qué construir Atención Construcción Emergencias Sistema de Gestión de Activos de Red Consulta y - Modelo de Datos de Red asociado a una base de datos Geo-espacial (GIS) Modificación en - Ambiente de Gestión altamente eficiente multi-usuario/ multi-proceso línea - Escalable (capacidad de crecimiento a gestión de la red completa y miles de usuarios concurrentes) - Interoperable (Abierto para intercambio Inspección de información con As-Built otros sistemas) - Gestión de grandes Cumplimiento volúmenes de información & en forma eficiente con Regulación Mantenimiento Red como se construyó Inspecciones requeridas Qué se ha construido Cómo se construyó 18 /

Alineación con los procesos operativos Planeación Estratégica Planeación Distribución Mantto Diseño y Const. Diseño de red Atención Emergencias Operación Construcción Inspección & Mantenimiento As-Built 19 /

Todo empieza en el Backoffice

Información de las aplicaciones de negocio Datos personales de usuarios Back Office CIS CRM IVR Número de cuenta Tipo de servicio Localización (Dirección) 21 /

Planeación, diseño e ingeniería Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Sistema de Gestión de Activos GIS 22 /

Mapeo de la topología del GIS al DMS Distribution Management System Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad Sistema de Gestión de Activos GIS SCADA LOAD SHEDDING 23 /

Despliegue geográfico en el DMS Sistema de Gestión de Activos GIS Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING DEI s de Subestación Medidores Equipo de campo 24 /

Despliegue geográfico en el DMS 25 /

Despliegue geográfico en el DMS 26 /

Acciones para la Modernización de la Distribución

Acciones para la Modernización de la Distribución Automatización de las Subestaciones Automatización de la línea de distribución o Puntos de seccionamiento o Reconectadores (Reclosers) o Reguladores de voltaje o Bancos de capacitores Monitoreo de activos y líneas Eficiente Confiable Medición de la energía Implementación de algoritmos avanzados o Control de VARs en la línea de distribución o Control de voltaje en la línea de distribución o FDIR 28 /

Automatización de Subestaciones

Bloques de la Automatización de las Subestaciones de Distribución Distribution Management System Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Automatización Subestación Modelo de Red Modelado de Dispositivos Sistema de Gestión de Activos GIS Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Control Protección Medición M&D Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING 30 /

Arquitectura básica Centro de Control Consola de Control Remoto INTRANET Controlador de Subestación Consola de Control Local Consola de Control Ingeniería Firewall LAN de Subestación Control de bahía Relé de protección DEI s Relé de protección DEI s Phasor Measurement Unit BAHÍA TRANSFORMADOR MEDICIÓN 31 /

Automatización de la Distribución

Bloques principales de la Automatización de la Red de Distribución Distribution Management System Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Automatización Subestación Modelo de Red Modelado de Dispositivos Sistema de Gestión de Activos GIS Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Control Protección Medición M&D Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN 33 /

Automatización de la Distribución Qué es la Automatización de la Distribución (DA)? DA es una solución que permite a la empresa eléctrica monitorear, controlar y regular los activos de distribución y la red de distribución en forma remota Optimiza el flujo de electricidad de la empresa eléctrica a los consumidores Asegura que el servicios es entregado eficientemente y en forma confiable Beneficios: Mejora la eficiencia Reduce los costos de O&M Mejora la confiabilidad Mejora la calidad de la energía (control de voltaje, factor de potencia, etc.) Información de la capacidad utilizada más precisa 34 /

Circuitos anillados vs radiales 35 /

DA mejora la eficiencia Una reducción del voltaje reduce la demanda Un factor de potencia (PF) mejorado permite una reducción de las pérdidas en la línea 36 /

Dispositivos básicos de DA Reconectadores FPIs (Fault passage Indicators) EOLVS (End-of-line Voltage Sensor) en circuitos radiales R R R R R R VS 37 /

Monitoreo de equipo primario

Solución Integrada de M&D de Transformador 39 /

Monitoreo de Líneas Localización de falla Firma de la falla como valores RMS ciclo x ciclo Facilidad de visualización de la actividad de la falla en el tiempo Perfiles de Carga Catenaría de la línea a 250A Catenaría de la línea a 600A Corrientes distribuidas Cargabilidad Dinámica de la Línea Cálculo de la Catenaria Alerta por formación de escarcha en cables Monitoreo del clima 40 /

DMS Sistema de Gestión de la Distribución

Algoritmos Avanzados del DMS Distribution Management System Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FLA Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería FDIR IVVC LE&LF DPA OFR Automatización Subestación Modelo de Red Modelado de Dispositivos Sistema de Gestión de Activos GIS Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Control Protección Medición M&D Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN 42 /

Componentes típicos del DMS 43 /

OMS Sistema de Gestión de las Interrupciones

Gestión de Interrupciones en la Red de Distribución Automatización Subestación Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Distribution Management System Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FDIR IVVC LE&LF DPA OFR Control Protección Medición M&D FLA Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN Gestión de Fallas/Cuadrillas OMS Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Sistema de Gestión de Activos AMI/MDMS GIS 45 /

Flujo de negocio del OMS sin AMI 1 Recibir Llamada/Retroalimentar 2 Predecir el dispositivo fallado Call Center Reporte de la interrupción de servicio Agentes Llamadas registradas via Sistemas del Cliente Información del estado de la interrupción Usuarios OMS 6 Oficina regional Reportes de confiabilidad generados Información del estado de la interrupción Información del estado de la interrupción Orden completada 5 confirmación con clientes 3 Operación del Sistema Información dle estado de dispositivos Asignar orden/despachar Cuadrilla Reporte de la interrupción Sobreflujo de llamadas Estado de la interrupción Orden despachada 4 SCADA Lllegada a sitio/restauración Estado de la interrupción Interactive Voice Response System (IVRS) Cuadrillas de Emergencias 46 /

Flujo de negocio del OMS con AMI Reporte de la interrupción de servicio Agentes 2 Predecir el dispositivo fallado 1 Reporte de la interrupción Estado de la interrupción Estado del medidor Solicitud del edo del medidor Flujo de la llamada Llamadas de interrupción Orden completada 5 confirmación con medidores Interactive Voice Response System (IVR) Notificación de la interrupción en forma instantánea AMI 3 OMS Cuadrillas de Emergencia Información del estado de la interrupción Oficina regional Reportes de confiabilidad Información Generados del más precisos estado de la interrupción Operación del Sistema Información dle estado de dispositivos Asignar orden/despachar Cuadrilla 4 6 SCADA Lllegada a sitio/la notificación de la restauración es automática Se elimina la dependencia en el cliente para reportar la interrupción y en la cuadrilla para reportar el tiempo de restauración 47 /

WFMS Sistema de Gestión de Órdenes de Trabajo y recursos de campo

Gestión de Órdenes de trabajo y recurso de campo Automatización Subestación Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Distribution Management System Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FDIR IVVC LE&LF DPA OFR Control Protección Medición M&D FLA Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN Gestión de Fallas/Cuadrillas OMS Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Sistema de Gestión de Activos AMI/MDMS GIS WFMS 49 /

El reto Cómo tenemos... Y la información correcta del cliente Quién? El recurso adecuado con las habilidades apropiadas Información Dónde? Con las partes necesarias Partes Cuándo? En el lugar requerido En un tiempo razonable De la manera más efectiva 50 /

Gestión empresarial de Órdenes de Trabajo Aplicaciones Ingeniería/ Gestión de Activos Planeación & Diseño Inventario & Configs ERP Diseño, Construcción, Inspección & Mantenimiento Atención al cliente Call Center Customer Management System (CRM/CIS) Servicio (Medición, Facturación,.) Operaciones Gestión del Servicio Gestión de Interrupciones Activar, Monitorear, Restaurar Programación & Despacho WFM- Todas las órdenes de trabajo Compartición de recursos, asignación de órdenes y Programación Despacho General No requiere despacho OMS - Órdenes de trabajo por interrupción Despacho Central Despacho Remoto Fuerza de trabajo Móvil Cuadrillas de campo Cuadrillas de mantenimiento y atención de interrupciones 51 /

Longitude -83.3-83.8-84.3-84.8-85.3 Engineer Routes with in-house application Jul -16 Total driving time = 7305 minutes -82.8 32.9 33.1 33.3 33.5 33.7 33.9 34.1 34.3 34.5 Latitude El tiempo toal de manejo es = 7305minutes (incluyendo los recorridos de la oficina al primer sitio y del último sitio a la oficina) 52 / 303 313 314 315 316 318 320 331 334 346 351 355 360 367 368 370 374 375 378 380 382 385 386 395 501 536

Engineer Routes with WFMS Scheduler Jul-16 Total driving time = 5689 minutes -82.8 32.9 33.1 33.3 33.5 33.7 33.9 34.1 34.3 34.5 303 313 314 315 316-83.3 318 320 Longitude -83.8-84.3-84.8 331 337 344 346 351 355 360 367 368 370 374 378 380 382 385 386-85.3 Latitude El tiempo toal de manejo es = 5689 minutes (incluyendo los recorridos de la oficina al primer sitio y del último sitio a la oficina) 391 395 501 536 53 /

Gantt Antes/ Después Antes Tiempo de traslado Tiempo de trabajo Después Tiempo muerto 54 /

Optimización de recursos Perfil con balance de carga de trabajo (273 minutos) Perfil con minimización de traslados (160 minutos) 55 /

Confiabilidad

Índices de Confiabilidad (estándar IEEE 1366-2003 ) SAIFI: System Average Interruption Frequency Index SAIDI: System Average Interruption Duration Index CAIDI: Customer Average Interruption Duration Index CTAIDI: Customer Total Average Interruption Duration Index CAIFI: Customer Average Interruption Frequency Index MAIFI: Momentary Average Interruption Frequency Index ASAI: Average Service Availability Index ASUI: Average Service Unavailability Index ASIFI: Average Service Interruption Frequency Index ASIDI: Average Service Interruption Duration Index 57 /

Índices de Confiabilidad Los índices más comunmente utilizados son SAIFI, SAIDI y CAIDI. Notas: 1. El cálculo excluye las interrupciones momentáneas, usualmente menores a 5 min. 2. Los índices se calculan sobre un periodo de un año. 3. Para un cálculo más preciso de todos estos índices es importante contar con herramientas que nos permitan medirles correctamente de otra forma los resultados son inexactos y pueden llevar a conclusiones erróneas. SAIDI SAIFI 58 /

Soluciones de Confiabilidad

Soluciones de Confiabilidad Control localizado Inteligencia local Dispositivos de control 1. Reconectador 2. Seccionalizador Control por operador Infraestructura inalámbrica Dispositivos de control 1. Reconectador 2. Seccionalizador 3. Radio RF 4. Gateway 5. SCADA Control automático FDIR centralizado FDIR de Subestación Dispositivos de control 1. Reconectador 2. Seccionalizador 3. Radio RF 4. FDIR de Subestación - Controlador 5. FDIR centralizado - DMS 60 /

Mejora de la Confiabilidad Se define Nivel de intensidad de automatización (AIL) como el número de switches automatizados por alimentador, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, etc., El medio switch representa el switch de enlace entre dos circuitos cuando éstos son anillados. La mejora de la confiabilidad conforme incrementa el índice AIL no es lineal como se observa en la gráfica. Cuál es el número óptimo? Usualmente 2 ½ switches/alimentador es un buen factor AIL 61 /

FDIR para mejorar la Confiabilidad

Confiabilidad de la red por medio de FDIR Qué es la Detección, Aislamiento y Restauración de falla (FDIR)? Un sistema FDIR permite a la empresa eléctrica la reconfiguración de la red eléctrica remotamente o automáticamente en respuesta a una interrupción del servicio (outage) Beneficios de FDIR : Mantiene el servicio aislando la falla y reconectado las partes no afectadas aguas arriba y aguas abajo. Mejora la eficiencia al reducir los tiempos de reparación/restauración del servicio Rápidamente identifica la ubicación y tipo de falla que permite un despacho de cuadrillas más expedito Mejora la confiabilidad medida por los indicadores de la empresa eléctrica (SAIDI, SAIFI, CAIDI) 63 /

Principio de la Aplicación FDIR Estado previo a la falla Disparo del alimentador Aislamiento de la falla Restauración aguas arriba y abajo 64 /

Fault Detection, Isolation & Restoration Eficiencia Operacional El algoritmo propone una secuencia de maniobras de emergencia para aislar la falla yrestaurar el suministro aguas arriba y abajo. La localización de falla se hace con el auxilio de detectores de paso de falla, indicadores de distancia a falla (DTF) o Impedancia a falla (ZTF). Calcula la distancia a la falla en función de los datos disponibles en los relés de protección Por medio de información tiempo real de configuración y carga de la red puede mirar hacia adelante en una ventana de hasta 24 horas para evaluar potenciales condiciones de falla. Usando el algoritmo de flujo de carga propone una secuencia de maniobras que evite las sobrecargas o bajos voltajes (Optimal Feeder Reconfiguration) La sección resaltada en la gráfica de la red muestra las partes fallada y el circuito en que se ubica 65 /

FDIR mejora la confiabilidad de la Red Reducción significativa del tiempo de interrupción gracias a una identificación inteligente de la falla 66 /

Eficiencia

Eficiencia a través del control de Volt/VARs Eficiencia Pérdidas Técnicas Control de reactivos Sobrecarga de los circuitos VVC Objetivos Disminución de los niveles de voltaje durante los periodos de demanda punta para su reducción Reduccion de niveles de voltajme por largos periodos para lograr la conservación del suministro eléctrico Reducción de las pérdidas en los alimnetadores Disponibilidad de activos Fallas en equipo primario Extensión de la Vida útil Beneficios Diferimiento de la inversión de capital (CapEx) y mejor aprovechamiento de los activos Reducción de la generación y del impacto en el medio ambiente Una operación más eficiente, mayor robustez y más oportunidades de tarifas competitivas 68 /

Eficiencia a través del control de Volt/VARs Qué hace el control de Volts/VAR (IVVC/CVVC)? IVVC/CVVC es el control coordinado de voltaje y potencia reactiva por medio del control simultáneos de los bancos de capacitores, reguladores de voltaje y los taps de transformadores de subestación Conservation Voltage Reduction - CVR es una estrategia operacional para reducir el uso de energía disminuyendo el voltaje. Su mayor beneficio es disminuir la demanda en horas punta cuando el costo de la energía es el más alto. Al aplicarse por periodos largos, tiene un impacto ambiental. Se estima que la reducción del consumo de energía varia de 0.7% a 1% por cada punto porcentual que baje el voltaje. Al mejorar el factor de potencia, se reducen las pérdidas y disminuye el consumo de energía reactiva. Se estima que la reducción de pérdidas entre el 1% y el 5% pueden representar un ahorro de energía del 0.04% al 0.2%. Los controles IVVC/CVVC permiten los objetivos de optimización señalados en la figura. 69 /

Mecanismos de control del VVC Reguladores de voltaje Bancos de capacitores Cambiadores de derivación bajo carga (OLTC) R R R R R R VS 70 /

Eficiencia de la red sin VVC 71 /

Eficiencia de la red con IVVC IVVC provee niveles de voltaje regulado con fluctuaciones mínimas a lo largo de la línea de distribución Voltaje ajustado solo con controladores Voltaje optimizado con un sistema IVVC 72 /

Generación Distribuida

Generación Distribuida (GD) Alta penetración de PV en los sistemas de distribución generan gran variabilidad del voltaje 74 /

Tendencia Tecnológica

Bloques de la Modernización de Distribución Automatización Subestación Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Distribution Management System Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FDIR IVVC LE&LF DPA OFR Control Protección Medición M&D FLA Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Sensores avanzados & Controladores de DISTRIBUCIÓN Gestión de Fallas/Cuadrillas OMS Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería Sistema de Gestión de Activos AMI/MDMS GIS WFMS 76 /

Bloques de la Modernización de Distribución Distribution Management System Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FLA Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería FDIR IVVC LE&LF DPA OFR Automatización Subestación Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Control Protección Medición M&D Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Sistema de Gestión de Activos Gestión de Fallas OMS GIS Gestión de Órdenes WFMS MWM Sensores avanzados & Controladores de DISTRIBUCIÓN AMI/MDMS 77 /

Jorge Quiroz Gil SG Technical Solutions Director GE Digital Energy jorge.quiroz@ge.com www.gedigitalenergy.com 78 /