Recopilación bibliográfica Grupo porcino - Marcos Juárez



Documentos relacionados
CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

Junio Concentración de Suero por NANOFILTRACIÓN y ÓSMOSIS INVERSA Transformación de un residuo en un subproducto rentable

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

1. Algunos conceptos básicos

Un desayuno sano y equilibrado

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Clase 7 Alimentación saludable

LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

El valor energético de los alimentos

UNA DIETA EQUILIBRADA

Patrones alimenticios para niños

Fertilizar bien, un excelente negocio

Información nutricional

Prá cticá 2.5. Cásos prá cticos: Infánciá y ádolescenciá

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Alimentación Saludable

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

Lacti Deli con Omega 3 DHA

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

PRODUCTOS Y PROGRAMAS PARA EQUINOS

ALIMENTACION SALUDABLE

Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

H lan a do 8, % 1, % % % % %

Luis Jumilla Pedreño

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Alimentación del Pollo en la primer semana

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

El etiquetado nutricional en marca propia

YTELSE CONCEPTO DE RENDIMIENTO. Bienvenidos a una nueva generación de alimentos para peces

EL COLESTEROL LMCV LMCV

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

PRODUCCIÓN DE CARNE, ATENTO A LOS DETALLES, QUE DAN GRANDES RESULTADOS ECONÓMICOS

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

Consumo de agua y estrategias de ahorro

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Aminoácidos levógiros y vitaminas hidrosolubles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

AL ALBA E.S.E EL DESAYUNO EN LOS NIÑOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

EL ENSILAJE. como solución a la escasez de forraje. Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR

Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez Diana Katherine Carreño Moyano Lorena Duarte Peña Grupo: 4

NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

La lactancia materna, hoy

1. ACTIVIA NATURAL DANONE.

LÍQUIDOS DE FRENOS. favorezca corrosiones en partes metálicas y congelaciones a bajas temperaturas. Una cantidad de humedad

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Y a la hora de la cena qué?

causas y problemas, soluciones Gabinetes, cuartos húmedos y tanques de almacenamiento Julio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Cálculos. Pasos para el cálculo de las recetas. Transformación en gramos de la porción comestible (1) Fuentes de recetas

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

Presentación. Destinatarios

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL

LÁCTEOS Y DERIVADOS CHARLAS PARA LA COMUNIDAD

LOS PANORMAS DE RIESGO Y LOS ÍNDICES DE GESTIÓN

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

Tipos de instalaciones

DEFINICIÓN. 2. Nutrición mediante el cual los seres vivos toman.del exterior y las transforman en propia y.(obtención de materia y energía)

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Requisitos del semillero

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

3. Qué warrant elegir?

Qué son los alimentos?

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación


TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

Transcripción:

Recopilación bibliográfica Grupo porcino - Marcos Juárez UERO LACTEO: Utilización en alimentación porcina INTRODUCCIÓN El suero de leche es unos de los subproductos de la industria lechera que no tiene una aplicación industrial alguna y cuya eliminación resulta dificultosa debido a su alto valor de DBO (demanda biológica de oxigeno). Entre ellos los principales productos son el suero llamado verde que proviene de la elaboración de queso y el suero blanco que proviene de la leche descremada o desnatada y da le elaboración de la manteca. Entre estos encontramos diferencias nutritivas especialmente en lo que respecta a la proteína, ya que el suero blanco contiene un alto % de PB al no haber sido precipitada la caseína ( que representa un 75% del total de las proteínas lácticas) como ocurre durante el proceso de la elaboración el queso y que nos da como resultado el suero verde. CARACTERÍTICA QUÍMICA Y NUTRITIVA La composición de los Lactosuero es extraordinariamente variable según del tipo de queso que provenga, la naturaleza de sus tratamientos, etc. e puede considerara que un Lactosuero fresco encierra por litro: Materia seca 5.5 a 6% Densidad 1026-1029 3.5 a 4 % de lactosa 1 a 1.2% de proteínas. 0.3 a 0.6 % de minerales, relación Ca. P equilibrada 1.9:1.2. 0.3 a a0.6 % de ácido láctico Vitaminas: No contiene vit. Liposolubles pero sí las vit. Grupo B 0.03 % de grasas Características organolépticas Olor agradable abor agridulce Alta palatabilidad Color amarillo verdoso

Fracción proteica: Luego del proceso de elaboración del queso quedan solo las proteínas solubles (lactoalbúmina y la lactoglobulinas) ya que la caseína precipita Aún cuando es relativamente pobre el contenido, la característica más salientes es su alto valor biológico con aminoácidos esenciales bastante bien equilibrados, entre ellos podemos mencionar la lisina, metionina y triptofano Fracción mineral: El Ca. y el P son el 40% del total de minerales encontrándose sujeto a variaciones, especialmente lo que respecta al Ca., debido a que la precipitación de coseinógeno se hace bajo la forma de paracaseinato. Por lo tanto no suele ser muy rico en Ca. nobstante tiene una buena relación Ca. P y una cantidad rica y variada del resto de los minerales. Fracción vitamínica: Buena fuente de vitaminas hidrosolubles y en particular las vitaminas B y C como riboflavina, ácido pantoténico, B12, etc. En contra posición es totalmente deficiente en las vitaminas liposolubles, que solo se encuentran las vitaminas D y E. EQUIVALENCIA DEL UERO CON EL MAÍZ Comparativamente el suero con el maíz se pueden medir mediante unidades nutritivas, estas U.N. se sacan a partir del % de P.D. (proteínas digestibles) y los T.N.D. de cada elemento. i comparamos un suero con una PD de 0.9% y un T.N.D. de 5.8% contra un maíz de una PD de 7.4% y un T.N.D (total nutrientes digeribles)de 80% nos da como resultado según la siguiente fórmula: PD x 3 = X + TND =U.N. Que 1 kilogramo de maíz nos equivale a 12 litros de suero. UO El destino de uso más frecuente es en el engorde de cerdos, aunque se le puede administrar a cualquier categoría a excepción de las cerdas gestantes, ya que este tipo de alimentación puede provocar una alteración en el curso normal de la gestación. Para complementar el suero es necesario la utilización de mezclas balanceadas con la inclusión de vitaminas (A y D) más sales minerales debido a su pobre aporte y es de vital importancia realizar un período de adaptación antes de suministrarle a voluntad. Los aspectos a tener en cuenta cuando incluimos este subproducto a la alimentación son: Adaptación progresiva: Con ello logramos una adaptación de la flora intestinal. Tenor de M: Ronda entre los 3 al 8 % según el mercado.

Variación de acidez: Es importante ya que el paso de lactosa a ácido láctico por la fermentación debido a la mala higiene y manejo del suero nos lleva a tener una acidez láctica muy elevada disminuyendo la lactosa y en consecuencia la energía metabólica, sumándole a esto la modificación de la flora intestinal y por consecuencia problema digestivo a partir de los 50 grados Dornic. De acidez. Existen neutralizantes como el bicarbonato de Na. que se pueden utilizar para contrarrestar este fenómeno, pero no serían necesarios si realizamos un buen manejo del suero. Control de higiene: Los subproductos de lechería pueden ser focos de desarrollo microbiano por consecuencia de no emplearlos enseguida, colocarlos en recipientes sucios o conservarlo en temperaturas elevadas. Por eso es preferible sembrarlos con fermentos seleccionados. Transmisión de enfermedades: Las más frecuentes son Fiebre Aftosa, Tuberculosis y Brucelosis, por ello es recomendada la pasteurización previa. e puede proporcionar dos veces por día o bien permanente, siempre y cuando, se consuma en su totalidad para evitar la acidificación y fermentación. CANTIDAD DE UERO A UMINTRAR POR ANIMAL E l suero es una herramienta muy utilizada para realizar el engorde de animales, lo que simplifica mucho el manejo y la rentabilidad de la empresa. La experiencia nos lleva a utilizar este subproducto lácteo en animales que se encuentran entre los 25 kg. hasta terminación con suministración a libre consumo en bebederos con flotantes pudiendo llegar a reemplazar un 30 al 40 % del alimento consumido en M comenzando con un 30% en categorías inferiores y llegando a un 40 % en animales de categorías superiores. Un tema de suma importancia en el inicio de la explotación es determinar la cantidad de animales que podríamos engordar con una cantidad supuesta de suero diario, para ello debemos tener en cuenta que un cachorro que recién inicia su recría y se encuentra en un período de adaptación (aprox. de 1 semana) puede consumir de 8 a 10 litros diarios, mientras que un animal a punto de terminarse y en verano puede consumir unos 30 litros, es por ello que podríamos calcular una necesidad promedio de 20 litros por animal por día.es decir, que si tenemos una producción diaria de 18.000 litros de suero podríamos pensar en una carga de 900 animales distribuidos en recría y terminación. En cuanto a la producción de suero es importante saber que la producción láctea y el consumo de los animales varía en las estaciones del año, por eso debemos tener en cuenta que la producción y el consumo de primavera - verano es superior a la de invierno. CANTIDAD DE UPLEMANTO A UMINITRAR POR ANIMAL POR DÍA Fundamentalmente debemos trabajar teniendo en cuenta la base proteica de la ración, con esto debemos conocer que sí un animal de 95 kgrs. necesita 450 gr. de proteína y sabiendo que consume 20 litros de suero equivalente a 180 gr. de

proteínas el faltante se lo aportaríamos con un balanceado, que en el caso que contenga 15% de PB nos estaríamos refriendo a 2 kgrs. de balanceado, si estaríamos hablando de un animal de 40 kg., requeriría alrededor de 10 litros de suero más 0.700 kg. de balanceado diario lo que nos aportaría no solo proteína si no también el faltante de vitaminas, minerales y fibra que son necesarios para el óptimo crecimiento de animal. Un aspecto importante es la paraqueratosis que encontramos por carencia de Cinc, provocado por el alto consumo de Ca. que ocurre en estos sistemas de alimentación debido al aporte del mismo por el balanceado y el suero. Una medida que debemos tomar es obtener en la ración una 40 ppm de cinc o sea 40 grs. por tonelada ( con un porcentaje de Ca. del 0.6%) o bien aumentar la cantidad de cinc en la misma proporción que el calcio. PERÍODO DE ADAPTACIÓN El periodo de adaptación es una etapa importante para lograr el éxito de una buena invernada, es por ello que la debemos tomar como una etapa decisiva del ciclo productivo especialmente la primera semana de invernada, que es donde tendremos que lograr una adaptación del aparto digestivo a nuestro sistema de alimentación. Una de las formas de lograr una eficiente adaptación es lograr un 15 al 20% de la sustitución del alimento con suero en los primeros 5 días y llegar a cubrir un 30 al 40% en el día 7 dividiendo la administración diaria en 50% a la mañana y el 50 restante a la tarde. NORMA DE MANEJO ANITARIO Una vez llegada la tropa al establecimiento es aconsejable que descansen unas 24 a 48hs., previa revisión del lote para definir el estatus sanitario y precedencia del mismo, más la aplicación de ATB (antibióticos) preventivo durante los primeros 5 días ya sea de vía inyectable o bien en la ración. Pasado este período, se precede a realizar una desparasitación y una protección inmunológica mediante vacunaciones frente a problemas respiratorios y digestivos (por disbacteriosis patógena) que suelen afectarnos, ya que el estrés del transporte y el cambio de alimentación sufrido por los animales provoca un decaimiento del status inmunológico y por lo tanto aumentan las predisposiciones a estas enfermedades. Otro aspecto muy importante es evitar el cambio de paso de animales de un lote a otro por sus características sociales y sanitarias. No nos olvidemos que en la mayoría de los casos que se utiliza el suero como fuente de alimentación, es en establecimientos invernadores donde se suelen comprar animales de diferentes establecimientos, variando mucho el status inmunológico de cada lote. Es por este motivo que debemos ser muy rigurosos con el plan sanitario para evitar porcentajes elevados de mortandad e incluso epidemias catastróficas. También es de importancia tener e cuenta que puede ocurrir prolapso rectal, meteorismo, problemas podales e incluso paraqueratosis por el exceso de calcio en la dieta como fue comentado anteriormente.

INTALACIONE El aprovechamiento del suero se puede realizar bajo instalaciones intensivas como por ejemplo en pistas o bien en forma extensiva en lotes con una base de pastura o en piquetes de tierra. En cuanto el manejo del suero es importante tener en cuenta el material a utilizar para evitar corrosiones producida por el ácido lácteo, es por eso que actualmente el plástico a solucionado mucho estos problemas siendo un material resistente y de bajo costo. Los comederosbebederos donde colocaremos el suero pueden ser de cemento, de 0.40m de alto, 0.40m de ancho superior y 0.33m el ancho de la base. El largo dependerá de la carga animal teniendo en cuenta que se necesita alrededor de 0.40m de largo por animal, en el caso que coman de ambos lados 0.40m cada dos animales. T Lotes o Piquetes de tierra o pastura Lotes de piso P A Figura 1: : ombreaderos B-C : Bebederos Comederos para el suero A: Cañería para suministrar suero a los comederos T: Tranqueras P: Puerta elevadora que comunica ambos lotes En la figura nro. 1 puede visualizar un ejemplo de una instalación mixta utilizada para el consumo de ración más suero. Los lotes de piso son totalmente de ladrillos (ladrillos duros bien cocidos) revocados con cemento que se recomiendo restaurarlos cada dos años ya la acción de ácido lácteo los destruye, las paredes divisorias son de 1.40 m de altura. Los lotes de campo deben tenerlo bien empastados para evitar el encharcamiento y se pude utilizar como alambre perimetral y divisorio un alambrado de 11 hilos. En cuanto a los bebederos pueden tener canillas que se abren y se cierran para el suministro de suero por la mañana y la tarde, o bien pueden tener flotante para suministración a libre consumo siendo utilizado también para colocarles la ración diaria.