LA VEZA. ,/////^^^%;.,/,///,^%//,///.^%^/%%%^^ i, /,/////^%,,.,%///.,,.^^í,,^, //^i ^% //////^/!^%/^/%^/,%%%/,/////r,/,,,i%///,/,//,^%/^^j%/,^/



Documentos relacionados
FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

Requisitos del semillero

Planificación del trabajo y de la Siembra

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

Memoria y trabajo: Jóvenes agricultores

EL AGUA CLARO COMO LA VIDA

CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Fertilizar bien, un excelente negocio

Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Investigación en el sistema del secano semiárido. Estación Experimental La Higueruela

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

CUENTAS POR COBRAR 1

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

Estudio de los mohos del pan

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

Análisis de Resultados

Nuevos tipos de IVA y margen de beneficios

Recomendaciones para un estudio eficaz

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

1

Que el mayor valor de su producto. no sea el menor precio

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Servicio de Marketing

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Supongamos que un trabajador solicita su jubilación el 31 de enero de 2012, teniendo acreditadas unas determinadas bases de cotización.

CARENCIAS DE ALGUNOS ESTUDIANTES

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Aspectos prácticos a tener en cuenta en la henificación

Economía de la Empresa I

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1

Los números racionales

Notas de Evaluación de proyectos: Valor del dinero a través del tiempo César Octavio Contreras 1 UN

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Gestión de la Configuración

Jardinería Fácil Preparación del suelo

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

Fertilizantes para Fertirrigación

FUTUROS SOBRE ACCIONES


Actividad 3 Plantas, agua

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

LEGUMINOSAS ANUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN GALICIA

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

5.1. Organizar los roles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Mercadeo de semilla de granos básicos

Recomendación de Dosis de Fertilización

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

En caso de que el cliente nunca haya obtenido una concesión de licencia de un servidor DHCP:

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Interés Simple y Compuesto

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Simuladores de cálculo. Estimación de la Prestación de jubilación de la Seguridad Social y complemento por: Seguro ahorro, PIAS, PPA, PLAN PENSIONES

Transcripción:

Ir[ADRID ^ ^ % %^^ ^irj ^ ^ i ^/ ^a i ^,%ii^^., /., i ",i, ri,:. NUMEltO 21-49 H / ^ %/ / /^ / //// ^/f % % ^ ^ i ^ ^ i//^i!iir/ri%/ii^i/i%r^i^i0%ii^z i^,'! ; ; ^^!,,., NC^VIEMBRE 1949 LA VEZA Por CANDIDO DEL POZO Inganiero Ayrónomo.,/////^^^%;.,/,///,^%//,///.^%^/%%%^^ i, /,/////^%,,.,%///.,,.^^í,,^, / / / ^///^^/j////jj//j%j//j/%^//%jj/j// /jj//////^/ ^ ^ ^^ /^ ^i %^/i /// %/^ ^ ^^ % ^^ í%%i^^^^^d^ %; /i /i%i%//i%i ii%/ ^ í^//i/ ^ ^j,/ i / o^ ^ / i ii^i i i ^^i %^ i/,/^i i/ í^ ^ i % ^ ^ ^ / / /^%, %% ^ ^ ^//i/%% ^^^ ^;/^^^^^^^^ i í^%^%^^// ^%^^//^í%^^^%í^ ^;^ /í/,^^ /%% í//% i' ^/^/ i/j//, //^i ^% //////^/!^%/^/%^/,%%%/,/////r,/,,,i%///,/,//,^%/^^j%/,^/

LA VEZA La veza ( i), planta menos prodigada de lo que debiera ser, sin embargo, es bastante conocida para no necesitar presentación. Espontánea en toda España, como otras especies próximas, muchos agricultores la tienen calificada de mala hierba cuya simiente ven en ^el granero impurificando los cereales y la siembran con éstos y, por eso, en "riciales" y rastrojeras es buscada ávidamente por el gana do lanar, de donde resulta que en el pastor o el ganadero tiene sus grandes defensores frente al labrador rutinario, que no quiere comprender la conveniencia de su cultivo. Para los que aun no han ordenado sus cosechas con arreglo a una razonada alternativa, es difícil ver las ventajas de dicha planta, pero aquéllos que hayan comprobado ya cóino un cereal se desarrolla mejor al sembrarle en terreno ocupado el año anterior por una leguminosa, saben de la necesidad de recurrir a plantas de esta familia para enriquecer el suelo y ganar profundidad en 'la capa laborable. Esta propiedad general a tales plantas, se hace más manifiesta en la veza que en otras de más corriente cultivo, porque al mayor porte de la planta corresponde un superior desarrollo de las raíces, so ^ bre las que se fijan las bacterias sintetizantes, que toman el nitrógeno de la atmósfera compensando en el suelo las pérdidas debidas a la desnitrificación, y rebasando la normal composición en aquel elemento. Utilidad d^e la veza. El grano de veza tiene el mismo empleo que la algarroba o el yero, de los que difiere muy poco en cuanto a riqueza en principios digestibles. Los colombicultores recurren a él, a veces, para alimentar sus palomas, pero su más económico consumo está en el racionamiento de ganado lec'h'ero, lo cual no quiere significar que pueda alimentarse dicho ganado ex^ (i) l^icia sativa, de los botánicos.

-3- ciusivarnente con veza, sino que ésta es siempre un preciado c^mporiente en la ración de producción, cuya rnezcla no la llevará era cantidad superior a un a5 por ioo. Su empleo exclusivo en la alimentación del ganado produce, a veces, estados patológicos calificados de carenciales por diversos autores. Tampoco conviene for zar la proporcióri en el racionamiento de équidos o ganado de cebo, aquéllos porque no necesitan tal exceso de proteínas y éste porque comunica a la,grasa mal color y sabor. La paja se emplea en alimentación del,g;anado lanar o vacuno ; es de parecida composición a la de algarroba, con la ventaja sobre ésta de tener menos tamo, y 1^ay que considerarla como alimento de volumen, de precisa aplicación al racionar rumiantes. En contadas comarcas españolas se sigue la práctica de enterra.r cosechas en verde para suplir el déficit de materia orgánica y de abonos nitrogenados. La veza está muy indicada en este caso por su elevada producción de forraje, que, para un rendimiento medio, puede equipararse con una es^ tercoladura cle i 5 a^o.ooo kilogramos por hectárea. Sot^re todas estas ventajas o finalidades de su cultivo, cab^ destacar su ^destino forrajero segándose en plena floración para consumirla en verde o henificarla para su conservación. Cuando se pretende esta finalidad suele setnbrarse mtry espesa, y su vegetación invasora impide el desarrollo de plantas espontáneas que, además, son segadas prematuramente, y por eso se dice de ella, en el ambiente rural, que "limpia" el terreno. Lugar en la rotación ^1^ c^os^ec7vas. Se siembra la veza tanto en otoño, para cosecharla al fina^ de la primavera siguiente, como en primavera, segándose en verano, y, menos veces, sobre rastrojo ^cíe cereal de regadío al perseguir un recurso forrajero otoñal. Esta variabilidad de fech.as en su ciclo evolutivo posible, permite destinar a veza muy distintas hojas de la alternativa. Aunque el resultado de la cosecha suele acreditarla de planta muy productiva desde un punto de vista económico,

-4- nunca es cosecha principal de la alternativa, intercalándose a otras plantas de mayor interés. Es mejoradora en cuanto e^lriquece el suelo y, por eso, debe seguir a un cultivo esquilr,^ante y preceder a otra planta que requiera terreno fértil. En secano se pone entre dos cereales : después de cebada y antes de trigo; o entre trigo y cebada si, por conveniencias locales, sigue aquél al año de barbecho. En regaclío puede seguir al trigo, se siega en mayo y da tietnpo de preparar el terreno para una posterior cosecha de patatas tardías o zanahoria forrajera; también es posible una siembra primaveral sobre terreno que llevara el año anterior planta que se coseche tarde, como algodón o remolacha ; inmediatamente después de segar la cebada también se siembra, segándose en noviembre, y deja buen terreno para patata temprana, cáñamo o melones. No conviene repetir su cultivo ni que siga, o preceda, a otra le,guminosa; sobre todo a las que ocupan el terreno más de un año (alfalfa, trébol), que es mejor se hagan seguir de do5 o tres cultivos esquilmantes y que necesiten frecuentes labores de cultivo (patata, maíz). En el cultivo hortícola, tratándose de parcelas muy invadidas de malas hierbas, cabe cultivarla por una sola vez, interrumpiendo la alternativa, al objeto de aprovechar stt con - dición de planta escardadora y enriquecer el suelo ante la tar: común sucesión cle plantas esquilmantes. Clima y terreno. Si hemos citado que espontáneamente vegeta en toda F,s - paña, se deduce su normal evolución en tati diversos regíme - nes climáticos, pero su óptimo desarrollo se verifica en clima templado y htímedo. Soporta muy bajas temperaturas del invierno, siempre que haya nacido bien antes de las primeras heladas. En secano su producción depende del régimen de lluvias ; más qtte del volumen total caí<lo, de la oportunidad de las lluvias después de la parada invernal, pocos días antes de aparecer las primeras flores. En cuanto al terreno tiene amplia acíaptación y, como ca-- sos extremos, no conviene sembrarla en los arenosos y secos

-5- ni en los pantanosos, estos últimos salvo que se hagan nece^ sarios trabajos de saneamiento. Abono^. La veza, pues, que no es nunca planta principal, suele beneficiarse de los sobrantes de abonos agregados a los cultivos que le preceden en la rotación. No obstante, una. buena cosecha exige la existencia en el suelo de los consiguientes ciementos fertilizantes, bien naturalmente, bien porque se hayan incorporado al abonar. El nitrógeno, como todas las leguminosas, lo toma de la atnlbsfera y no es preciso proporcionarle. De potasa tiene t^na necesidad creciente con su desarrollo y, salvo en strelos n:uy pobres, no hay disminución de cosecha por su defecto. El ácido fosfórico lo toma la planta con más intensidad er^ sus primeras fases, hasta la floración; es más necesario este elemento cuando se pretende buena granazón porque se coseche el g rano destinado a siembra, o a pienso. Sólo en ter renos pobres o en los cultivados durante muchos años sin abonar, conviene incorporar con la última labor preparatoria una mezcla de abonos que, como orientación, ptiede ser la siguiente, distribuída en una hectárea : Ritogramoa Superfosfato r4-r6 por too... 250 Cloruro potásico.... i5o Labores de cultivo. Las labores de cultivo depende:i del momento de ^acer la siembra y del tiempo disponible para ellas. En secano hay muchos agricultores que la volean "sobre pajas", como la algarroba, enterrándola con el arado rotnano, y ésta es la única preparación que recibe el terreno. A pesar de su fácil nascencia no está de más una profunda labor preparatoria pocos días antes de la siembra, que entierre residuos de la cosecha anterior y deje el suelo más mullido. En regadío, previo riego, se alza con arado de vertedera completando con un gradeo y puede sembrarse a continua-

-6- ción; más, si se dispone de dos meses desde la recolección de la planta.anterior, debe binarse y así se facilita el desarrollo de sus profundas raíces, que ayudan a una mejor preparación del terreno con vista al cultivo siguiente. Siembra. Como hemos indicado, la siembra se suele efectuar a voleo enterrando mediante arado romano, lo cual deja la tierr^. asurcada, y por eso, si luego ha de emplearse en la recolección la guadañadora, 1^ay que pasar inmediato un tablón o grada con la única finalidad de deshacer los lomos. Siempre queda mejor la siembra en llano; pero, en terrenos demasiadu húme^dos o próximos a arroyos, conviene conservar los surcos que, en este caso, procuran un elemental saneamiento. La siembra de otoño se efectuará lo antes posibl^, en septiembre u octubre; así las plantas cubren el suelo antes d^ las primeras heladas y las soportan mejor. La de primavera. a partir de marzo, también pronto, para que las últimas fases vegetativas coincidan con los primeros calores fuertes. En regadío hay que estar menos penciientes de la época, ya que gracias al agua se atenúan dichos dos malos efectos. La cantidad de semilla por hectárea depende, ante todo, del fin perseguido con el cultivo ; la producción de grano o el forraje. También hay que tener en cuenta el momento de hacerla, la preparación del terreno y la limpieza o sanidad de la semilla. Con 7o kilogramos hay suficiente si se va a cosechar en grano, aumentando algo en sietnbras retrasadas. sobre un sttelo aterronado y desigual, o si se emplea simiente sucia o agorgojada. Para un cultivo forrajero hay que forzar hasta I25 k110- gramos y como el tallo de la veza es rastrero, hay que mezclar con 25 kilogramos de avena, planta qtte sirve de tutor y gracias a ella se conserva erguida toda la masa vegetal. I^To suelen darse labores durante la vegetación; únicamente, si las preparatorias dejaron muc^hos terrones, en días de helada, se pasa el rodillo Ĉroskill para deshacerlos e igualar el piso, al mismo tiempo q_ue se comprime la tierra sobre la^

-7- raíces, que continítan mejor su desarrollo y así se anticipa la iniciación del crecimiento cuando llega la primavera. Recol^eccián. Ur,i dato importante hay que considerar en la recolección : el momento de empezarla, según se intente obtener grano 0 turraje; además, debe tenerse en cuenta la superficie cultivada, los medios disponibles, etc. L^i veza ;que se ha de llevar a la era se comenzará a segar antes que la planta esté totalmente seca, todo el fruto bien forma,do y que las semillas apenas se ^hiendan con la uiia, per^ íos extremos de las ramas estarán un poco "zorollos", empleando un término vulgar en concesión a la claridad. Ln caso de finalidad forrajera hay un plazo mayor par^. la siega que, no obstante, se intentará acabar en doce o quince días. Se comenzará en plena floración, cuando las legumbres inferiores empiezan a formarse, pues entonces se obtiene el rnayor rendimiento útil, porque a la mejor digestibilidad propia de la planta en floración se une el casi pleno desarrollo de la misma. Si la veza se sembró sola en surcos, puede segarse a hoz, y?a cua.drilla, en relación con la superficie a segar, tendrá suficientes hombres para acabar en ocho a doce días y, acaso de no disponer de bastantes, se anticipará el comienzo lo necesario al objeto de no cortar plantas excesivamente resecas, pues due en la operación cae al suelo bastante grano. En evi-- tación de este inconveniente se emplea tar.ibién la guadaña-- c!ora ^^n la veza destinada a grano, con 1a cual se obtiene un mayor rendimiento superficial diario, pero obliga a sembrar- ]a asociada a cebada o avena, sobre cuyos tallos se apoyan los rastreros de Ia veza, y así es posible cort:ar la mayor part^ de las plantas ^que, de estar solas, escaparían en gran partc a la acción del peine y la cuchilla. Claro es que, de este modo, i^btenemos el grano mezclado, lo que no imnorta demasiadc^ si se va a aprovechar como pienso, ni tamnoco al destinado ^ siembra, puesto que se necesita repetir ;a mezcla indicada. El forraje se siega con g^tadaña o máquina guadañadora,

-8- siega dificultada los años de gran producción y los de lluvia^ fuertes, que ofrecen un conjunto enmarañado o encamado parcialmente, lo que obliga a empezar por distintos sitios si no se quiere dejar buena proporción de plantas en pie. Nada más acabar los segadores en la destinada a grano, se acarreará a la era, pues el pequeño cambio de grado higrométrico que supone un día tormentoso del verano praducc la de,hiscencia de los frutos y cae bastante semilla sobre el rastrojo si se deja ^en él mucho tiempo, con la consiguiente nierma de la cosecha y aparición de veza como mala hierba en el sembrado siguiente. El forraje, a veces, se consurne en verde; se siega en las últimas horas de la tarde y recoge por la m^^.ñana para evita: se marchite durante las horas de sol. Si se va a g^tardar he nificada, tres días de sol después del corte son suficientes. Hay que amontonarla y acarrear también por la mañana, pue^ a pleno sol el heno reseco deja caer en el terreno mucha hoja. Se lleva al henil o pajar, donde se comprime al almacenarla,para su mejor conservación; esto si no se empaca, lo cual siempre es preferible, pues a la anterior ventaja de bien com primido se une la de necesitar menos espacio de henil y también la de facilitarle al agricultor más equitativa distribución diaria en el momento del consumo. Después de la recolección llega el momento de hacer núr_ieros con los de cosecha obtenida. A los datos propios deben atenerse todos, pero aquellos que no los tengan, pueden mar.ejar las siguient.es cifras medias: De una hectárea de veza, en terreno fértil, se obtienen seis u ocho quintales métricos de grano y diez quintales métricos de paja como término medio, no siendo raras producciones de diez o doce quintales métricos de grano. De forraje se con-- siguen i^o ó i5o quintales métricos de forraje verde, que al henificar reduce su peso al 3o por ioo aproximadamente. GRAFICAS UGUINA - MELENDEZ VALDES, ĵ - MADRID