Establecimientos Educacionales - Formación Estudiantes

Documentos relacionados
Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA


Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

CÓMO ESTÁ NUESTRO CLIMA DE CONVIVENCIA?: IDEANDO ESTRATEGIAS PARA MEJORARLO

1.- CONCEPTUALIZACIÓN

Leemos y aprendemos adivinanzas

Somos parte de un grupo

YO, EN UNOS AÑOS MÁS...

Guía para Realizar la Cuenta Pública

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Escribimos invitaciones para la feria

MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

EQUIPO O GRUPO DE TRABAJO?

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

TUTORÍA VIRTUAL EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Sección 1: Introducción

Cómo cuidamos el agua?

Realizamos encuestas para participar de las olimpiadas

Para Ser Anfitrión de un World Café

PROGRAMA DE LIDERAZGO Y FINANZAS PARA EMPRENDER : CREATIVIDAD INNOVACIÓN NETWORKING IMPACTO SOCIAL

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Marco de Competencias Maestros de Maestros

Bitácora de integración y edición

Escribimos nuestras normas de convivencia

GT Seminario de convivencia 09/10. convivencia 09/10. convivencia 09/10. G.T Profesores. colaboradores. convivencia 09/10. Profesores.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Interacción familiar: "castigos que duelen"

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

Programa Institucional de Asesorías

Taller de observación entre profesores

Nos organizamos para elaborar nuestro boletín escolar

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Las fotografías brindan información de nuestra historia personal

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

MI FAMILIA TAMBIÉN PUEDE SER UN GRAN EQUIPO

Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Pinchos, rastrillo, estornudo, alergia. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

BASES PROVISION DE CARGOS PROFESIONALES DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIOLABORAL DEL SUBSISTEMA DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGÍA. PROYECTO DE EDUCACIÓN TEMPRANA Construyendo Juntos

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

Qué es desarrollo humano sostenible?

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

Programación didáctica

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección

Desarrollo de habilidades directivas

Ejemplo: Instrumento de Auto Evaluación de Desempeño de Asistentes de la Educación

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Construimos circuitos por donde circula la electricidad

Al finalizar el curso los profesionales estarán en la capacidad de: PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL - HSEQ

Curso Liderar para transformar. Programa de curso

relación CLIENTE - call center

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

CÓMO ANDAMOS COMO CURSO?

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

Cuarto grado de Primaria

Área Planificación y Gestión de Proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos. Aprendizajes esperados

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Primaria Digital. Índice

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

Transcripción:

Anexo 4.14 I. Prevención Universal Establecimientos Educacionales - Formación Estudiantes Taller de Liderazgo Introducción El taller de liderazgo es una invitación a los y las estudiantes a adentrarse en temáticas que enriquezcan el desarrollo y estímulo de capacidades que escapan al aprendizaje académico tradicional. El fundamento es que identificamos a la educación, como un factor clave en la formación de capital humano, constituyéndose la escuela, en una instancia privilegiada para la adquisición de conocimientos y la integración de comportamientos que permitan movilizar atributos, para transformarlos en activos positivos socialmente. En la escuela es posible potenciar las capacidades, competencias y habilidades que tienen los niños y niñas, posibilitando su desarrollo humano integral. En este contexto, la realización de este taller se constituye en una guía tanto para los profesores/as jefes como para el equipo de gestión del establecimiento, que les permita fortalecer y reconocer las capacidades de liderazgo de los y las estudiantes; en particular de los y las integrantes de las directivas de sub-centro de estudiantes de los distintos cursos, favoreciendo su participación y protagonismo, a objeto de encauzar su potencial creativo, en favor de la construcción de nuevas formas de relación social, donde se propicie la resolución no violenta de conflictos, contribuir a mejorar las relaciones de pares en el clima escolar, la toma de decisiones colectivas, y el respeto por la diversidad mediante la iniciación en técnicas de mediación escolar. Un segundo criterio de selección de estudiantes son los líderes naturales en otros ámbitos de la convivencia escolar y/o aquellos/as estudiantes que requieren potenciar su motivación por su proceso de escolarización. En cuanto a la focalización de los destinatarios y destinatarias del taller se debe señalar que su elección se fundamenta en la representatividad y elección democrática de los pares, es decir, líderes visiblemente identificados por sus propios compañeros/as y a su capacidad potencial de influir positivamente en su grupo de pares. En consecuencia, se estima que este es un material de alto valor para los y las docentes que asumen el rol de asesor/a de centros de estudiantes y centros de padres, madres y apoderados/as.

MÓDULO N 1: LIDERAZGO SESIÓN 1 Hablemos sobre liderazgo Descripción general de la sesión: El facilitador/a dispondrá de una sala que cuente con equipo audiovisual que permita observar las presentaciones en formato Power Point, suficientemente amplia e iluminada y con una adecuada ventilación. Para la primera sesión dispondrá las sillas en semi - círculo, luego da la bienvenida a los y las estudiantes del taller y les entregará a cada uno una carpeta u hoja con su nombre, a modo de motivación e información, en donde le entregue los objetivos y formas de trabajo en el taller. Se sugiere lenguaje cordial. En esta instancia realiza, con los participantes, los acuerdos operativos para el desarrollo del taller, es decir, hora de llegada, tiempo de tolerancia de atraso, registro y control de asistencia, actitudes durante el taller, normas de trabajo, por ejemplo: Yo escucho y me escuchan. Yo respeto y exijo respeto. Seré reservado/a con lo que escuche y observe en el taller. Posteriormente realice una presentación motivadora sobre los objetivos y metodología de trabajo de cada módulo del taller. Es preciso señalar inicio y fin del taller y sus expectativas de aprendizaje. A través de la técnica de lluvia de ideas inicie un diálogo con las y los estudiantes sobre el concepto de Liderazgo. Vaya anotando en un papel o pizarra las ideas del grupo sobre la naturaleza, componentes, tipos o definición del concepto. La lluvia de ideas facilitará el encuadre del tema, donde se entregarán en forma resumida los conceptos de los contenidos, motivo de análisis. Posteriormente apoyado por medios audiovisuales, el facilitador/a entrega contenidos relativos a la naturaleza del liderazgo, conceptos y componentes. Desarrollo de la sesión. Bienvenida y presentación de las actividades de la Sesión. (10 minutos) El facilitador/a da la bienvenida a los y las participantes, y realiza la técnica de presentación El fósforo, consistente en que cada participante debe encender un fósforo, señalar su nombre y todo lo que alcance a decir de sí mismo, mientras el fósforo esté encendido. Luego cada uno confecciona una tarjeta con su nombre con los materiales que tiene a disposición y la pega en su solapa para facilitar la comunicación.

Lluvia de ideas. (30 minutos) Qué entendemos por Liderazgo? En qué consiste? Cuáles son sus componentes principales? El facilitador/a ubica un papel kraft en un lugar visible de la sala y solicita la colaboración de un voluntario/a o la ayuda de un/a integrante del taller, para realizar el registro de las ideas. Para facilitar la participación de los y las asistentes al taller se sugiere realizar las siguientes preguntas: 1. Qué es para ustedes el Liderazgo? 2. De acuerdo a tu experiencia personal, cuál crees que fueron las motivaciones de tus compañeros/as para elegirlos como representantes? A medida que se va desarrollando la conversación, se debe estructurar las ideas de los y las participantes y señalarlas en voz alta, para que sean registradas por el/la colaborador/a. Si observa una escasa participación, realizará preguntas dirigidas, apoyada(do) en la identificación que cada uno tiene en su solapa. Una vez obtenidas las ideas del concepto de liderazgo, el facilitador/a cerrará esta técnica para dar lugar al encuadre. Encuadre y entrega de contenidos teóricos. (20 minutos). El/la facilitador/a tomará las ideas fuerza señaladas en el papelógrafo, experiencias previas de ellos y ellas y los conectará con las características de Liderazgo participativo y democrático. El/la facilitador/a cierra la sesión acogiendo los comentarios de los y las participantes y reforzando los conceptos principales y los invita a observar durante la semana las actitudes de los y las estudiantes que él o ella estima un líder natural.

SESIÓN 2. Tipos de liderazgo y sus características. El/la facilitador/a da la bienvenida a los y las participantes, y realiza un breve resumen del módulo anterior, a objeto de contextualizar los contenidos. Posteriormente, forme grupos de 5 estudiantes a objeto de pasar al trabajo grupal orientado a identificar los tipos de Liderazgo con líderes reconocidos por los y las participantes y con sus propios estilos de Liderazgo. Motive a los y las estudiantes a mirar dentro de su escuela y fuera. En su barrio, comuna, país y en otros países del mundo. Finalmente se realiza un plenario donde los grupos exponen las conclusiones de su trabajo grupal. Desarrollo de la sesión. Bienvenida y presentación de las actividades de la sesión. (10 minutos) Al ingresar los participantes del taller a la sala, el facilitador/a los acoge y les solicita que porten sus respectivas identificaciones con el fin de facilitar el diálogo. Luego, los invitará a sentarse en semicírculo para tener una visión de cada compañero/a y mantener su atención durante la sesión. Entrega de contenido educativo, estilos de Liderazgo y flujos de influencia. (15 minutos). Apoyado, en lo posible de recursos audiovisuales, el facilitador/a presentará los conceptos básicos de estilos de Liderazgo y flujos de influencia de los estilos de Liderazgo. Luego, usted puede mostrar imágenes de líderes nacionales e internacionales o elaborar en conjunto con los y las estudiante un listado de líderes conocidos, describir sus estilos de Liderazgo y comentar los aspectos que les llama la atención de sus estilos. Trabajo grupal. (20 minutos). El/la facilitador/a dará inicio al trabajo grupal de la sesión, para ello utiliza una técnica para constituir grupos. Por ejemplo, solicita que se enumeren de 1 a 4, posteriormente se reúnen todos los números 1, 2, 3 y 4 y así quedan conformados los grupos. Una vez conformados los grupos solicita que clasifiquen, según tipos de Liderazgo, a los líderes conocidos por los y las participantes, e identifiquen sus propios estilos de Liderazgo. Entrega a cada grupo una hoja, solicitando la elección de un coordinador/a del trabajo grupal y un vocero de grupo para el plenario y otro para el registro de las ideas. Durante la realización del trabajo grupal el facilitador/a apoya el trabajo grupal, contesta preguntas y refuerza aquellos grupos más débiles.

Trascurrido los 15 minutos, el facilitador/a intervendrá, señalando que e los 5 minutos restantes deben llegar a una conclusión, para la presentación de los resultados en el plenario. Esta técnica promueve la participación activa de todos/as los miembros del grupo. Plenario. (15 minutos). Finalmente, el facilitador/a invita a los y las representantes de cada grupo para que expongan el trabajo grupal en el plenario. En primera instancia y como un ejercicio democrático solicita la participación inicial de un o una representante voluntario/a que comience con este momento de la sesión. En esta etapa de la sesión, el/la facilitador/a releva las opiniones de todos los grupos para dar paso a la elaboración de la conclusión final de la sesión, la que construye y registra las conclusiones aportadas por los grupos.

SESIÓN 3. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de liderazgo. El/la facilitador/a da la bienvenida a los y las participantes y realiza un breve resumen de los temas principales abordados en los módulos anteriores. Posteriormente divide a los y las participantes en grupos de 5, con el objeto que identifiquen las ventajas y desventajas de los estilos de Liderazgo que fueron señalados en el módulo anterior. En el desarrollo del trabajo grupal, el facilitador/a interactúa y asiste a cada uno de los grupos. Al finalizar el trabajo grupal se solicita la elección de un o una representante para el plenario, instancia que sirve de insumo para el tercer momento del módulo (encuadre), es decir, la elaboración, en conjunto con los y las participantes, de la caracterización del líder eficaz. Desarrollo de la sesión. Bienvenida y presentación de Las actividades de La sesión. (10 minutos). EL facilitador/a recibe a los y las participantes del taller y realiza la dinámica de rompe hielo. Trabajo grupal: Cuáles son las ventajas y desventajas de usar los distintos tipos de liderazgo que hemos identificado? (25 minutos). Para el trabajo grupal el facilitador/a entrega a cada grupo un papel kraft y un plumón, les señala a los y las participantes que apoyados en el material elaborado en la clase anterior, deben identificar las ventajas y desventajas de los distintos tipos de Liderazgo, escribirlas en el papel kraft, para que posteriormente un o una representante del grupo, distinto/a al que ha expuesto en otros plenarios, señale en el plenario sus conclusiones. Cinco minutos antes de que termine el tiempo programado para el trabajo grupal, el facilitador/a señala a los y las participantes que restan 5 minutos para que finalice el trabajo grupal y procedan a la presentación de las conclusiones. Plenario (15 minutos). El/la facilitador/a da inicio al plenario, solicita que los y las participantes se ubiquen en semicírculo y dispone material de apoyo para el registro de las conclusiones de los grupos. De igual forma habilita un lugar donde los y las representantes de los grupos puedan poner su papelógrafo y explicar su contenido a los y las demás participantes del taller. Para dar inicio al plenario solicita la participación voluntaria del primer grupo.

En el desarrollo del plenario el facilitador/a registra las ventajas y desventajas identificadas por los grupos respecto de los distintos tipos de Liderazgo, y evita la repetición de ideas en este nuevo registro, que servirá de base para el encuadre. Encuadre (10 minutos). Con el apoyo de las conclusiones aportadas por cada grupo y el material que ha ido elaborando sesión a sesión los y las participantes, el facilitador/a realiza síntesis de la sesión haciendo especial énfasis en las ventajas del Liderazgo democrático, participativo y respetuoso de las diferencias tanto como de las minorías.

Módulo 2: Mediación Escolar. Las sesiones 4, 5 y 6 correspondiente a liderazgo corresponden a la técnica de mediación. Es altamente relevante para la comunidad escolar que sus líderes estudiantes, formales e informales, tengan la oportunidad de aprender y ejercitar técnicas de resolución pacífica de conflictos entre sus pares. Remitirse a anexo 4.18 de este material. Módulo Evaluación y Cierre de Taller. Esta sesión tiene por objetivo evaluar el taller, considerando todos los contenidos tratados y las capacidades y conocimientos alcanzados por los y las participantes respecto de las temáticas de liderazgo y mediación escolar. Desarrollo de la sesión. Bienvenida. (10 minutos). El/la facilitador/a al igual que en las sesiones anteriores recibe a los y las estudiantes con afecto. A medida que llegan les solicitan que se ubiquen en semicírculo en la sala. Una vez que se encuentran presentes los y las participantes del taller, solicita que uno/a o más integrantes del grupo hagan recuento de los contenidos abordados y señala al grupo que el objetivo de esta sesión es realizar una evaluación de la implementación del taller. Técnica de Evaluación. (30 minutos). Técnica: El Árbol Descripción: El/la facilitador/a presenta al grupo un papelógrafo con un árbol dibujado en él. Les explica que a través de este esquema se evaluará el proceso vivido en este taller: su participación, aportes, logros alcanzados, metodología e intervención del o la facilitador/a. La tarea se realizará de acuerdo a las figuras que conforman las partes del árbol: Las raíces representarán su participación y aportes; las ramas y frutos representarán los logros alcanzados en este taller y finalmente el sol representará la intervención de los y las facilitadores/as, metodología. La tierra, el agua y el sol pueden ser elementos que los y las integrantes del grupo dan significado y apreciación en el contexto de desarrollo y evaluación de la experiencia.

Primera Parte: Las Raíces : Evaluación de participación y aportes de los y las participantes. Se ubicará a los participantes en semicírculo frente a la pizarra. El/la facilitador/a, invitará a los y las participantes a transcribir en la lámina una frase de cómo percibieron su propia experiencia y aportes entregados en la realización del taller. Por turnos, los y las participantes irán acercándose a la figura, escribirán y explicarán la frase escrita. El facilitador/a cerrará la actividad reforzando las principales ideas representadas en las raíces, haciendo notar que sin estos aportes el proceso no se habría desarrolladlo. Segunda parte: Los Frutos : Evaluación de los logros alcanzados en este proceso En la misma ubicación, los y las facilitadores/as entregarán dos frutos por cada participante con la instrucción de anotar en ellos (una por cada una) logros alcanzados a través de su participación en este taller. Por turnos, los y las participantes irán acercándose a la figura, explicarán sus comentarios y pegarán los frutos sobre el árbol. Tercera parte: El Sol : Evaluación del desempeño y metodología utilizada por el o la facilitador/a del taller. En esta instancia, los y las participantes, en forma voluntaria, escribirán en el dibujo que representa el sol; las observaciones, fortalezas, debilidades, críticas respecto de la metodología utilizada y el desempeño de las funciones del/la facilitador/a del taller. Esta actividad debe ser realizada en absoluto respeto por parte de los evaluadores/as y las observaciones deben considerarse con altura de miras, de manera de mejorar la ejecución futura del taller y desarrollar de manera óptima las funciones correspondientes al facilitador/a. El agua como elemento nutriente del árbol. Usted puede aportar al significado de los y las estudiantes preguntas como: qué va a hacer cada uno para retroalimentar su liderazgo al servicio de los demás? Certificación. (20 minutos). El/la facilitador/a agradecerá la participación de cada uno de los y las participantes y les hará entrega de las carpetas personales.

El/la Director/a y el equipo de gestión del establecimiento hacen entrega de diplomas de asistencia a los y las participantes en una breve ceremonia, en la que se enfatiza la importancia de participación e iniciativa de cada estudiante en actividades orientadas a fortalecer sus capacidades personales en pos del bien colectivo de la comunidad educativa. Se sugiere que también intervenga un/a representante del grupo capacitado, señalando su experiencia en el taller.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA EJECUCIÓN DEL TALLER Sesión Material de Apoyo Sesión Nº1: Hablemos sobre Liderazgo Sesión Nº2: Tipos de Liderazgo y características Sesión Nº3: Ventajas y desventajas Sesión Nº4, 5 y 6: Mediación Evaluación y certificación Caja de fósforos (técnica de presentación). Papel kraft, plumones (lluvia de ideas). Carpeta y/o archivadores grupales. Registro de material producido en sesión anterior. Láminas con rostros de líderes nacionales e internacionales. Hojas para el trabajo grupal. Registro de material producido en sesiones anteriores. Papel Kraf para trabajo grupal. Remitirse a anexo 4.18. Lámina con la figura de un árbol, fichas con la forma de frutos, plumones. Certificados. Sugerencias: A modo de sugerencia, se considera necesario precisar que la puesta en marcha del taller plantea como desafío a futuro, considerar la convocatoria de los y las representantes de las directivas de los cursos y del centro de alumnos/as ya capacitados, con el fin de que contribuyan activamente en la ejecución del taller, planificación, difusión, ejecución hasta su evaluación, haciendo del taller un ejercicio más democrático y transversal.