Línea Base de las Actividades Económicas, Comerciales y de Servicios Culturales, Turísticas y Patrimoniales del Barrio Yungay de Santiago, para la

Documentos relacionados
Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA A: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA

Resumen de las condiciones de planificación

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

LA ERA DE LA SOCIAL SMART CITY. Myriam Pérez Andrada Directora de Social Smart City Institute

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

Movilidad saludable. Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Transporte DG Movilidad Saludable Promoción

Licenciatura en Turismo

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

OUTLOOK LIMA NORTE 2013 «Análisis del desarrollo empresarial en Lima Norte»

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2015/16

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Índice. I. Razón de ser de la planificación II. Definición de la Imagen III. Plan de Marketing

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Secretaria de Turismo (Sectur)

Desarrollo de la cultura, el ocio y el turismo

Ciudades Inteligentes


CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

Boletín Cifras. Bogotá principal destino de los turistas extranjeros: entre enero y septiembre han llegado el 52% de los turistas que viene al país.

CAPÍTULO PROBLEMA

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

DESAFIOS Y EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN PARA UN TURISMO DE GESTION COMUNITARIA

Beneficios de la Migración Legal en Uruguay:

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

VISIÓN 2030: Navarra será una región conocida en el mundo por el alto grado de internacionalización de sus empresas y por ser un destino atractivo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad

[Elaboración Dra. Marlene Rivas Barrios. Coord. de Capacitación y Gestión de la Calidad MANUAL DE ORGANIZACIÓN

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

MÁSTER PROPIO DE LA UCM EN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, MARKETING Y PRODUCCIÓN PARA EVENTOS

Proceso de desarrollo del clúster de innovación de Santo Domingo. Primeros pasos para un. Consenso de Ciudad

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

Unidad III. 3. Selección y presentación de la idea.

Futuro de las Profesiones Turísticas

Secretaría Comunal de Planificación Departamento de Gestión Urbana MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO ENTORNO MERCADO CENTRAL

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

BASES TECNICAS ANTECEDENTES

Analizamos el territorio desde el punto de vista ambiental, económico y social.

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20

Indicación Geográfica del Limón de Pica. Giorgio Nápoli C. Presidente de la Cooperativa Agrícola de Pica Ltda.

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Emprendimiento y Creatividad en la Educación universitaria

Informe Caminatas Patrimoniales para el Adulto Mayor

Ente Turismo de Buenos Aires

Innovaciones en Microfinanzas Rurales Pro Mujer. Pro Mujer. Innovaciones en Microfinanzas Rurales. Bolivia 2008 FORDFOUNDATION

Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez PRESENTACIÓN

PROYECTO FIC CONTRIB UYENDO A UNA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO. Una Cultura de Emprendimiento

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena.

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

Descripción y Objetivo de la Metodología. Campamento Emprendedor

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

Barcelona y Catalunya, de la confrontación al entendimiento

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

Podemos recuperar el tiempo perdido?

IMAGO es una empresa especializada en el análisis, asesoramiento de imagen y compras personalizadas para profesionales, empresarios y empresas.

Acceso al financiamiento para las PyMEs

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PROYECTOS DE INVERSION EN TURISMO: Marco conceptual. Manuel Aparicio Acurio Sectorista de Turismo - MEF

Mercociudades Abril

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Especialización sobre gestión local del turismo AVANCE DE PROGRAMA-

Gerencia de Desarrollo Económico Subgerencia de Turismo

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Estrategias Innovadoras en Integración Social/Intermediación Laboral

Educación superior desde 1929

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Presentación general del Programa

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Transcripción:

Línea Base de las Actividades Económicas, Comerciales y de Servicios Culturales, Turísticas y Patrimoniales del Barrio Yungay de Santiago, para la determinación y desarrollo sustentable de la oferta y carga turística de la zona. gh

En el marco del proyecto: Elaboración de un Modelo de Gestión Integral de Barrios: El caso de Yungay como referente de Desarrollo Económico, Turístico, Cultural, Patrimonial, Gastronómico y de Industrias Creativas para Chile. Recursos: Fondo Bienes Públicos para la Competitividad Regional, Comité Innova Chile, CORFO Entidad Ejecutora : Corporación Santiago Innova Entidades Asociadas Mandantes: - Ilustre Municipalidad de Santiago - Servicio Nacional de Turismo RM - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes RM

Datos del Proyecto Beneficiarios Finales: - Emprendedores/as y Empresas Corporación Cultural Barrio Yungay, - Residentes, - Visitantes. Patrocinadores: - Museo de la Memoria y los Derechos Humanos - Museo de Arte Contemporáneo Duración: 20 meses. - Inicio Enero de 2013 - Término Agosto de 2014

Objetivo del Proyecto Elaborar un modelo de desarrollo, posicionamiento y gestión turística integral de Barrios que potencie el equilibrio entre residentes y turistas, preservando así los valores identitarios de la ciudad, poniendo a disposición de los emprendedores y actores de Yungay, tecnologías y técnicas que mejoren la competitividad e innovación de las actividades culturales, gastronómicas, hoteleras, de comercio e industria creativa, entre otros, que permita potenciar fortalezas arquitectónicas, histórico-culturales, ambientales y sociales del barrio.

Etapas y actividades principales Etapa I: Desarrollo de Modelo de Gestión Activación y articulación de actores: eventos hitos del barrio (día del patrimonio) apoyo a Corporación Cultural Barrio Yungay coordinación con Circuito Cultural Santiago Poniente (desayuno y reuniones), Contacto y apoyo a otras organizaciones Imagen corporativa y sitio web para el barrio Levantamiento de información - estudio línea base: Información primaria y secundaria sobre realidad socioeconómica del barrio, perfil del visitante, oferta turística Encuentro intercambio y reflexión: Sobre desarrollo integral del barrio. Qué tipo de turismo queremos? Qué queremos proteger? Cómo lo hacemos? Participación de todos los actores implicados, invitación expertos.

Etapas y actividades principales Desarrollo del modelo y transferencia a instituciones oferentes. Etapa II: Transferencia e Implementación del Modelo Plan de capacitación a emprendedores/as y empresarios/as en brechas, herramientas de promoción y comercialización, gestión comercial en empresa turística, turismo cultural, creación de productos turísticos, gestión de la calidad, idiomas, entre otros. Diseño potenciamiento de productos turísticos, culturales y patrimoniales diseñados: rutas, circuitos, actividades. Difusión de las actividades económicas y productos turísticos.

Estudio Línea Base: Fuentes Información Javiera Bustamante 1. Información primaria: encuesta a visitantes y entrevistas en profundidad a residentes, emprendedores, dirigentes y otros actores relevantes 2. Información secundaria: Documentos públicos, tales como el Censo 2002 y documentos municipales; Documentos de elaboración propia de Santiago Innova a partir de datos del INE y/o las fuentes anteriores; Documentos de referencia, tales como textos académicos, guías y sitios web, entre otros. Complementariedad con otros estudios: 1. Diagnóstico Compartido Barrio Yungay del Programa de Recuperación de Barrios Patrimoniales, MINVU (2013). 2. Plan Capital. Plan estratégico de desarrollo turístico para la comuna de Santiago (2011-2016) de CORDESAN, Sub Dirección Turismo, Municipalidad de Santiago (2013).

Estudio Línea Base: Contenidos Capítulo I: Antecedentes Área de Estudio Capítulo II: Datos disponibles para el Barrio Capítulo III: Análisis FODA + Sugerencias de Oportunidades Capítulo IV: Modelos de Gestión de Turismo

Capítulo I: Antecedentes Área de Estudio Ubicación Historia Proyectos en ejecución o planificados Percepción residente área de estudio

Capítulo II: Datos disponibles para el Barrio Caracterización socio demográfica y económica de población Caracterización actividad económica área de estudio Caracterización socio espacial del área de estudio Caracterización de servicios turísticos, culturales y patrimoniales existentes en el área de estudio.

Capítulo III: FODA + Sugerencias oportunidades Realidad socio demográfica y económica Situación de la acividad económica Realidad Socio Espacial Situación áreas verdes Situación de servicios e información turísticas para el visitante Realidad de servicios de interés cultural Situación de servicios de interés patrimonial Sinopsis oportunidades y sugerencias

Capítulo IV: Modelos de gestión turismo Turismo comunitario de los barrios Sur y Palermo en Uruguay. Renovación urbana Barrio La Boca, Buenos Aires.

Percepción del Residente del Área de Estudio ALGUNAS IDEAS REGOGIDAS Los residentes del barrio Yungay señalan la tensión existente entre la conservación del patrimonio y el desarrollo económico. Consideran que cualquier situación que amenace la escala que configura la vida de barrio, se transforma en una tensión entre sus habitantes (MINVU. 2013: 80). En segundo lugar, existiría consenso entre los residentes del área de estudio en relación a que la mayoría de las problemáticas identificadas en el espacio público estarían vinculadas a temas medio ambientales y de seguridad. La diversidad de habitantes que residen en el sector y su consecuente dinamismo social, también es percibida como potencial factor de soluciones, el cual puede llegar a generar un nuevo orden emergente a partir de las características y/o cualidades que asume el proceso sociopolítico existente al interior del tejido social del barrio En otro sentido, los residentes son conscientes del progresivo deterioro y abandono de los inmuebles del barrio, fenómeno que dicen ha motivado la reactivación del tejido social de cara a actuar proactivamente ante la posible pérdida de valor del patrimonio y del legado histórico cultural característico del territorio. Por último, las mujeres relevan el deterioro ambiental que sufre el área de estudio como una problemática central. El tema de basura callejera se visualiza como un gran conflicto actual.

Algunos antecedentes Capítulo II: Datos disponibles Migrantes (LA, Perú) Caracterización Demográfica: De acuerdo a los datos del CENSO 2002, el Barrio Yungay posee una población de 13.474 habitantes, dividiéndose en la variable sexo, de la siguiente forma: población masculina equivalente a 6.486 (48,13%) personas y población femenina equivalente a 6.988 personas (51,87%) De acuerdo a los datos sistematizados por el Censo de población 2002, del 100% de inmigrantes presentes en el área de estudio, 732 son de origen sudamericano, equivalente a un 7% del total de población censada, mientras que 296 inmigrantes son de otros países no sudamericanos, equivalentes a un 1,82% del total de población censada. Las cifras se ilustran en el Gráfico Nº2 Población según nacionalidad.

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Caracterización Demográfica: grupos socioeconómicos Caracterización socioeconómica de la población. De acuerdo al documento Observatorio de Monitoreo de la actividad económica del Barrio Yungay, la configuración y presencia de los grupos socioeconómicos se alinea en las clasificaciones ABC1, C2, C3 y D, en donde la mayor cantidad de manzanas corresponde al grupo C2 y C3, seguido por el Grupo D y ABC1. En relación a los grupos socioeconómicos ABC1 y C3 emplazado en el sector oriente del área de estudio, aledaño al eje Ricardo Cumming. Este fenómeno se alinea con las características históricas propias del barrio en el sentido que las clases más acomodadas se configuran cercanas al barrio Brasil. La definición de Grupos Socioeconómicos son los siguientes: ABC1: Clase Alta/Clase Alta Baja, C2: Clase Media Alta, C3: Clase Media Baja y D: Clase Media Baja.

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles NIVEL DE EDUCACIÓN Niveles de Educación De acuerdo con la información censal 2002, un 7% de población es analfabeta, en tanto que el 93% restante es alfabeta. Con respecto al último nivel de enseñanza cursada, se concentra en los niveles de enseñanza Media, siendo el desglose de esta última: Media, Media Industrial, Media Comercial, Técnica Femenina y Humanidades. En segundo término, la población del barrio alcanza niveles de educación superior, tales como Universitario, Profesional y Técnico, en una tercera instancia se posiciona la educación básica y primaria con un 22%. Así se aprecia en el Gráfico N 5 Último nivel de enseñanza cursado.

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Caracterización económica: 83% residencial 17% actividad comercial, industrial, servicios y otras Satisfacción de la demanda interna Comercio menor: bazar, almacén, minimarket y botillería Nuevos centros de llamados migrantes Cumming: cluster servicios San Pablo: cluster comercio Matucana: cluster educación, salud, cultura Industria: disminución del 44,97% entre 1996 y 2011 Ferias libres

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Caracterización económica:

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Caracterización Económica:

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Caracterización económica:

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Caracterización económica:

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Acceso: Transantiago

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Acceso: Ciclovías

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Servicios turísticos: perfil visitante Perfil visitante: 166 encuestas junio 2013: Adulto joven Chilenos, RM Estudios superiores A través de amigos y/o familiares Espacio público/verde Museos patrimonio gastronomía Positivo: seguridad, preparación infraestructura y servicios Negativo: suciedad, construcciones deterioradas, pocas info turística, difícil acceso

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Servicios turísticos: perfil turista Caracterización turista comuna Santiago Plan Capital: Barrio Yungay destino turístico en internet y guías

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Servicios turísticos: actividades económicas Concentración Cumming y Compañía/Huérfanos-Libertad/Maipú

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Servicios turísticos - atractivos culturales: Ejemplo: Circuito Cultural Transantiago Enumeración de menciones en guías Enumeración de recorridos Enumeración de eventos y actividades

Algunos detalles de capítulo II: datos disponibles Servicios turísticos atractivos patrimoniales: Zonas típicas Monumentos históricos Inmuebles de conservación histórica Patrimonio intangible

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Caracterización Económica y Socio Demográfica) Organizaciones sociales empoderadas y comprometidas Heterogeneidad y la multiculturalidad

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Caracterización de la Actividad Económica del Barrio) Vida de barrio comercio a pequeña escala = marca Necesidad de incrementar complemento de oferta cultural con gastronómica (y hotelera).

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Caracterización Socio Espacial del Área de Estudio) Estación fantasma Peatonalización alrededor de la plaza Conexión peatonal entre 3 hitos clave (plaza-museo memoriaquinta normal) Recorrido cultural ILUMINADO Plaza-Matucana Bici Ruta Turística: ciclovía y estacionamientos bici Recuperación tranvía Señalización paraderos Mejorar problema basura: puntos limpio y basureros de uso peatonal

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Situación de Áreas verdes) Parque Quinta Normal: Exitosa combinación Verde + Cultura. Parque Portales: potencial conector Quinta Normal, eje Matucana y Barrio Yungay Equipar infraestructura visitantes Poner en valor patrimonial sus inmuebles históricos Implementar oferta gastronómica

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Caracterización de Servicios Turísticos: Hotelería y Gastronomía) Potencial: sello gastronomía + cultura Ampliar su horario al fin de semana Homogeneizar su distribución Creación de una guía y la instalación de señalética

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Situación de Información Turística para el visitante) Gran oportunidad en los medios masivos de comunicación para difusión Rol protagónico para organizaciones sociales y civiles en la difusión de información

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Situación de Servicios para recorrer el barrio) Fomentar uso de la bicicleta como modalidad turismo Proyecto Tranvía Yungay

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Situación de Servicios de Interés Cultural en el Área de Estudio) Gran fuerza y potencial = Eje Matucana medidas de activación turística guía permanente con la programación integrada Señalética Complementar la oferta cultural con oferta gastronómica y hotelera Conectar el eje Quinta Normal con el corazón del barrio Yungay (peatonalización Portalesy Sto Domingo) Conectar con Quinta Normal: cultura+verde Potenciar, valorizar y contectar pequeños centros culturales al interior del barrio Sitios de memoria histórica Eventos culturales como enganche

Algunos detalles de capítulo III: FODA FODA (Situación de Servicios de Interés Patrimonial en el Área de Estudio) Institucionalizar una ruta turística de historiografía arquitectónica: patrimonio + memoria Integrar en oferta patrimonial, además de los inmuebles y pasajes, restaurantes de valor arquitectónico patrimonial Señalética: ubicación e información inmuebles de valor patrimonial Incluir oficios y prácticas tradicionales Equipar infraestructura visitantes Poner en valor patrimonial sus inmuebles históricos Implementar oferta gastronómica

Encuentro de Reflexión e Intercambio Invitación Página web