UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA



Documentos relacionados
INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

COLEGIO NACIONAL DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN COLPOSCOPÍA, A.C. ESTADO ACTUAL DE LAS VACUNAS VS EL VPH.

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

Virus del Papiloma Humano

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Lo que toda mujer debe de saber sobre el VPH

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

virus del papiloma humano genital

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Enfermedades de Transmisión Sexual

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de Núm Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Vacunas contra los virus del papiloma humano Para destacar:

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).

Detección precoz del cáncer

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Qué es el herpes genital?

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama

VACUNA CONTRA EL HPV(VIRUS PAPILOMA HUMANO)

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Prevención del cáncer de cuello uterino Una nueva visión. Dr. F. Javier García Pérez-Llantada

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

Prevención del cáncer de cuello de útero

Protéjase contra el cáncer cervical. Reciba la. Prueba del VPH. para su tranquilidad. Para más información, visite

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Gobierno de Canarias Consejería de Sanidad Servicio Canario de la Salud Dirección General de Programas Asistenciales

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

1. EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO, FLAGELO DE LOS PAÍSES POBRES

Resumen de los principales conceptos

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Que es el examen de Papanicolaou

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

CÁNCER DE CÉRVIX Y ANTICONCEPCIÓN: NUEVAS EVIDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Lo que las mujeres deben saber sobre el cáncer de cuello uterino

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER.

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Enfermedades de transmisión sexual

Estado precanceroso de la piel generalmente causado por la exposición crónica al sol

Cáncer de Cuello Uterino

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

PROGRAMA DE DIGNIFICACIÓN A CENTROS DE REHABILITACIÓN (PRODIG):

EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Tuberculosis Hospital Event

Cáncer y verrugas por virus del papiloma humano en el varón. Por Dr. Ibar Ulate.

El cáncer cérvico-uterino (parte I)

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

HPV, EL EMBARAZO Y LA FERTILIDAD.

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

Detección y tratamiento de lesiones precancerosas

MAC. Dispositivo intrauterino T de cobre. capítulo. Séptimo. Métodos anticonceptivos

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

Medicamentos biológicos y biosimilares

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009

MANUAL PARA PROFESOR/A. Juntos. Cuello de Útero de. Vacunación contra el. Virus del Papiloma Humano. Ministerio de Educación

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas

Las señales que dan la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) no son las mismas en varones y mujeres.

y la alimentacíon del lactante Introducción

HPV: Tratamiento con Micro Inmunoterapia

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

Prueba de detección del cuello uterino mediante la prueba del VPH y la de Papanicolaou en mujeres de 30 años o más

Papiloma Virus Humano (PVH) El cáncer de cuello uterino sí se puede evitar.

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

El cáncer cervical uterino es el 2º cáncer en frecuencia a nivel mundial tras el cáncer de mama

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel Ext

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV)

Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino TIRSO PÉREZ MEDINA

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Transcripción:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, EN MUJERES DE 15 A 45 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA EN EL HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA, EN EL PERÍODO ENERO A DICIEMBRE 2011. Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Título de Obstetriz. AUTORAS: CORTEZ BAUTISTA MARCELA DEL ROCÍO CAPELO TRUJILLO TATIANA GABRIELA TUTOR: DR. ARTURO POZO ÁVALOS QUITO, OCTUBRE 2012 i

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo de investigación a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotras en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres quienes a lo largo de nuestra vida han velado por nuestro bienestar y educación, dándonos su apoyo y su entera confianza en cada reto que se nos ha presentado sin dudar ni un solo momento de nuestra capacidad. A nuestros esposos por ese optimismo que siempre nos impulsó a seguir adelante y a nuestros hijos por todas las veces que no pudieron tener a mamá de tiempo completo, es por ellos que somos lo que somos ahora. ii

AGRADECIMIENTO Nuestra gratitud, principalmente está dirigida a Dios por habernos dado la existencia y permitirnos llegar al final de nuestra carrera. A nuestros padres, e hijos que siempre nos han dado su apoyo incondicional y a quienes debemos este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darnos una formación académica y sobre todo humanista y espiritual. A los docentes que nos han acompañado durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando nuestra formación. Queremos también extender nuestro agradecimiento a las autoridades de la Escuela de Obstetricia, de igual manera expresamos un agradecimiento efusivo al Dr. Arturo Pozo, nuestro Tutor de Tesis, por toda su colaboración y entrega para guiarnos a la feliz culminación de este proyecto. Este trabajo de investigación es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniendo paciencia, dándonos ánimo, acompañándonos en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad, a todos ellos, muchas gracias. iii

iv

v

vi

vii

viii

ÍNDICE GENERAL RESUMEN... xv SUMMARY..xvi INTRODUCCIÓN... 1 JUSTIFICACIÓN... 2 CAPÍTULO I... 4 PROBLEMA... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA... 6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA... 6 OBJETIVOS... 7 OBJETIVO GENERAL... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 7 CAPÍTULO II... 8 MARCO TEÓRICO... 8 REVISIÓN HISTÓRICA DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO... 8 DEFINICIONES... 9 Definición de salud... 9 Definición de Virus... 9 Verrugas... 9 Descripción del virus del papiloma humano... 9 Características del virus de papiloma humano... 10 Síntomas... 11 Diagnóstico... 12 Citología... 12 ix

Colposcopia... 13 Utilidad del diagnóstico molecular de virus papiloma humano.... 14 Factores de riesgo para la infección por virus de papiloma humano... 15 Tratamiento... 15 Prevención... 16 Vacuna... 17 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES... 18 VARIABLES INDEPENDIENTES... 18 VARIABLES DEPENDIENTES... 18 CAPITULO III... 21 METODOLOGÍA... 21 TIPO DE INVESTIGACIÓN... 21 NIVEL DE INVESTIGACIÓN... 21 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN... 21 POBLACIÓN Y MUESTRA... 22 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS... 22 TABULACIÓN DE DATOS... 22 CAPÍTULO IV... 23 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS... 23 TABLA 1. Edad de las pacientes con virus papiloma humano... 23 CUADRO 1. Edad de las pacientes con virus papiloma humano... 23 TABLA 2. Etnia de las pacientes con virus papiloma humano... 24 CUADRO 2. Etnia de las pacientes con virus papiloma humano... 24 TABLA 3. Estado civil de las pacientes con virus papiloma humano... 25 x

CUADRO 3. Estado civil de las pacientes con virus papiloma humano... 25 TABLA 4. Paridad de las pacientes con virus del papiloma humano... 26 CUADRO 4. Paridad de las pacientes con virus del papiloma humano... 26 TABLA 5. Inicio de vida sexual de las paciente con virus del papiloma humano... 27 CUADRO 5. Inicio de vida sexual de las paciente con virus del papiloma humano... 27 TABLA 6. Número de compañeros sexuales de las pacientes con virus papiloma humano... 28 CUADRO 6. Número de compañeros sexuales de las pacientes con virus papiloma humano... 28 TABLA 7. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual de pacientes con virus del papiloma humano... 29 CUADRO 7. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual de pacientes con virus del papiloma humano... 29 TABLA 8. Planificación familiar de pacientes con virus del papiloma humano... 30 CUADRO 8. Planificación familiar de pacientes con virus del papiloma humano... 30 TABLA 9. Instrucción de las pacientes con virus de papiloma humano... 31 CUADRO 9. Instrucción de las pacientes con virus de papiloma humano31 TABLA 10. Ocupación de las pacientes con virus del papiloma humano 32 CUADRO 10. Ocupación de las pacientes con virus del papiloma humano... 32 TABLA 11. Zona de residencia de las pacientes con virus del papiloma humano... 33 CUADRO 11. Zona de residencia de las pacientes con virus del papiloma humano... 33 TABLA 12. Diagnóstico clínico de pacientes con virus papiloma humano 34 CUADRO 12. Diagnóstico clínico de pacientes con virus papiloma humano... 34 xi

TABLA 13. Diagnóstico sistema bethesda de pacientes con virus de papiloma humano... 35 CUADRO 13. Diagnóstico sistema bethesda de pacientes con virus de papiloma humano... 35 TABLA 14. Diagnóstico colposcópico de pacientes con virus de papiloma humano... 36 CUADRO 14. Diagnóstico colposcópico de pacientes con virus de papiloma humano... 36 CAPÍTULO V... 37 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS... 37 RECURSOS... 37 RECURSO HUMANOS... 37 RECURSOS MATERIALES... 37 RECURSOS TEGNOLÓGICOS... 37 CAPÍTULO VI... 38 CONCLUSIONES... 38 BIBLIOGRAFÍA... 40 xii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. Edad de las pacientes con virus papiloma humano... 23 TABLA 2. Etnia de las pacientes con virus papiloma humano... 24 TABLA 3. Estado civil de las pacientes con virus papiloma humano... 25 TABLA 4. Paridad de las pacientes con virus del papiloma humano... 26 TABLA 5. Inicio de vida sexual de las paciente con virus del papiloma humano... 27 TABLA 6. Número de compañeros sexuales de las pacientes con virus papiloma humano... 28 TABLA 7. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual de pacientes con virus del papiloma humano... 29 TABLA 8. Planificación familiar de pacientes con virus del papiloma humano... 30 TABLA 9. Instrucción de las pacientes con virus de papiloma humano... 31 TABLA 10. Ocupación de las pacientes con virus del papiloma humano 32 TABLA 11. Zona de residencia de las pacientes con virus del papiloma humano... 33 TABLA 12. Diagnóstico clínico de pacientes con virus papiloma humano 34 TABLA 13. Diagnóstico sistema bethesda de pacientes con virus de papiloma humano... 35 TABLA 14. Diagnóstico colposcópico de pacientes con virus de papiloma humano... 36 xiii

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. Edad de las pacientes con virus papiloma humano... 23 CUADRO 2. Etnia de las pacientes con virus papiloma humano... 24 CUADRO 3. Estado civil de las pacientes con virus papiloma humano... 25 CUADRO 4. Paridad de las pacientes con virus del papiloma humano... 26 CUADRO 5. Inicio de vida sexual de las paciente con virus del papiloma humano... 27 CUADRO 6. Número de compañeros sexuales de las pacientes con virus papiloma humano... 28 CUADRO 7. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual de pacientes con virus del papiloma humano... 29 CUADRO 8. Planificación familiar de pacientes con virus del papiloma humano... 30 CUADRO 9. Instrucción de las pacientes con virus de papiloma humano31 CUADRO 10. Ocupación de las pacientes con virus del papiloma humano... 32 CUADRO 11. Zona de residencia de las pacientes con virus del papiloma humano... 33 CUADRO 12. Diagnóstico clínico de pacientes con virus papiloma humano... 34 CUADRO 13. Diagnóstico sistema bethesda de pacientes con virus de papiloma humano... 35 CUADRO 14. Diagnóstico colposcópico de pacientes con virus de papiloma humano... 36 xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, EN MUJERES DE 15 A 45 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA EN EL HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA, EN EL PERÍODO ENERO A DICIEMBRE 2011. AUTORAS: CORTEZ BAUTISTA MARCELA DEL ROCÍO CAPELO TRUJILLO TATIANA GABRIELA TUTOR: DR. ARTURO POZO ÁVALOS QUITO, OCTUBRE 2012 RESUMEN El estudio se refiere a la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano en pacientes que acuden a la consulta externa de Ginecología en el Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora en el período Enero a Diciembre 2011.El virus de papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual que causan lesiones y verrugas genitales. Es un estudio descriptivo y retrospectivo. La investigación fue realizada en el Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora en la que se obtuvo una población de 504 y una muestra de 86 pacientes con virus de papiloma humano que corresponde al 17.06%. se estudiaron variables tales como edad, ocupación, instrucción número de compañeros sexuales, inicio de vida sexual, para la recolección de datos se realizó revisión de historias clínicas y cuadros estadísticos, los resultados obtenidos 45 % edad entre de 25 a 34 años, 58 % instrucción secundaria; 40 % quehaceres domésticos; 57 % inicio de vida sexual entre 15 y 24 años, diagnóstico clínico el 36 % condilomatosis vulvar y perineal, el 23 % virus papiloma humano; diagnóstico de colposcopia 48 % condilomatosis vulvar y perineal, 29 % virus de papiloma humano, por lo que pudimos concluir que la transmisión de este virus es por parte de su pareja, ya que el 40 % de las pacientes son amas de casa. PALABRAS CLAVES: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, COLPOSCOPIA, CONDILOMA ACUMINADO, VERRUGAS GENITALES, VERRUGAS VENÉREAS / DIAGNOSTICO, PREVENCIÓN Y CONTROL xv

xvi

INTRODUCCIÓN Aunque las infecciones genitales por papiloma virus (HPV) son conocidas desde la antigüedad, se observa actualmente un aumento de su frecuencia, que afecta a varios puntos, tales como multiplicación de las enfermedades de transmisión sexual e insuficiencia y dificultad de un diagnóstico precoz. La responsabilidad que parecen tener algunas variedades del virus papiloma en la historia de las lesiones displásicas epiteliales de la mucosa genital, sobre todo del cuello uterino, desempeña un papel importante en la recuperación de interés por este tipo de infección. 1 El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. De estos el grupo de tipos considerados de alto riesgo (de producir cáncer) está constituido por al menos 15 tipos. El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto anogenital, el oral (boca, garganta) y respiratorio. Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales. Las verrugas genitales, por lo común, son causadas por los tipos VPH-11 y VPH-16. Estos tipos de virus del papiloma humano también pueden producir verrugas en el cuello del útero, en la vagina, la uretra y el ano. La prevalencia de infección por el virus del papiloma humano está asociada a la edad, siendo más alta en las edades inmediatas al inicio de las relaciones sexuales (entre los 15-25 años de edad) relacionado con el patrón de comportamiento sexual de la comunidad; posteriormente se produce una disminución muy marcada, entre los 25-40 años para estabilizarse a partir de esta edad. 1 Blac B. León B. Ginecología, segunda edición, Barcelona-España 2008 Pág. 183-184. 1

JUSTIFICACIÓN Hoy en día, el cáncer cérvico-uterino sigue siendo una causa preponderante de mortalidad en las mujeres a nivel mundial, aunque esta enfermedad es totalmente prevenible y curable, a bajo costo y con un bajo riesgo cuando se cuenta con métodos para tamizaje en mujeres asintomáticas, no obstante, los programas de prevención en el mundo han tenido poco o ningún éxito, por lo que se considera pertinente investigar este tipo de estudio y todo por mejorar la salud de las mujeres, para que sean más capaces de participar en el desarrollo así como en la estructura política, social y económica de nuestro país. Este estudio que se pretende realizar tiene como finalidad conocer cuáles son los conocimientos existentes sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) con el propósito de implementar medidas de prevención como también un control de esta enfermedad para optimizar las coberturas de cáncer cérvico uterino y virus papiloma humano y que permitan reducir la mortalidad por esta causa, que contribuirán al mejoramiento de la salud de las mujeres especialmente entre mujeres jóvenes antes de los 20 años, porque al igual que con otras enfermedades crónicas, las tasas de incidencia y mortalidad aumentan con la edad. 2 El estudio de este tema resulta interesante porque la población juvenil comienza a tener relaciones sexuales cada vez a más temprana edad que comprende entre 13 a 21 años, con numerosos compañeros y una gran falta de uso de condones que es la única manera efectiva de evitar el contagio de la enfermedades, a pesar de la información disponible no toman conciencia de las consecuencias que pueden ocurrir a nivel de la salud que pueden ocasionar estas prácticas, si no de tomar medidas sanitarias con el fin de que se puedan evitar el contagio de un sin número enfermedades de transmisión sexual una de ella es el virus del papiloma 2 Botero J. Júbiz A. Henao G. Obstetricia y Ginecología octava edición, Bogotá-Colombia 2000, Pág. 250-204 / 603-613. 2

humano. 3 Por eso resulta valioso este estudio porque a futuro puede servir de base para desarrollar campañas de concientización de esta enfermedad y sus consecuencias porque en definitiva, nadie se cuida de lo que no sabe que puede dañarle. 4 3 http://www.wikiteka.com/trabajos/trabajo-final-1233/ (Apertura 11-06-2012). 4 Vélez H. Restrepo A. Robledo R. Leiderman E. Restrepo M. Botero D. Bedoya V. Enfermedades Infecciosas, Fundamentos Teóricos, sexta edición, Medellín-Colombia 2003. Pág. 724-734. 3

CAPÍTULO I PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La asociación de infecciones crónicas del virus del papiloma humano con el cáncer de cuello uterino, fue reportada desde hace casi tres décadas y en un comienzo se la consideró como un agente casual. La acumulación progresiva de información y el entendimiento de la oncogenicidad de este virus lograron demostrar su directa vinculación con una de las principales causas de muerte de las mujeres en el mundo entero, y en lo que respecta a Ecuador, puntualmente incluido dentro de las cinco causas de muerte de las ecuatorianas. 5 La universalidad de los conceptos de la genética molecular basados en el conocimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico y la versatilidad de las tecnologías desarrolladas a partir de entonces, y su aplicación en la identificación del material genético del virus del papiloma humano en muestras biológicas, constituye uno de los aportes más impactantes en el entendimiento de la epidemiología tanto del virus del papiloma humano como de las patologías con las que está vinculada, que incluso ahora incluyen a varones como objeto de estudio al considerarse la papilomatosis como enfermedad de transmisión sexual. 6 La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil y 5 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/703/3/06%20enf%20434%20tesis %20CaCu%20Parte%20II.pdf (Apertura 20-06-12). 6 Vélez H. Restrepo A. Robledo R. Leiderman E. Restrepo M. Botero D. Bedoya V. Enfermedades Infecciosas, Fundamentos Teóricos, sexta edición, Medellín-Colombia 2003. Pág. 724-734. 4

Cervarix, ambas vacunas son muy efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos VPH 16 y 18 que son dos de los virus de papiloma humano de alto riesgo que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino (70%). Gardasil impide también la infección por los tipos VPH 6 y 11, los cuales causan prácticamente todas las verrugas genitales (90%). Además, hay datos iníciales que sugieren que Cervarix protege parcialmente contra algunos otros tipos de virus del papiloma humano que pueden causar cáncer. Sin embargo, se requieren más estudios para poder entender el impacto y la magnitud de este efecto. 7 A pesar de lo controversial que resultan las vacunas contra el virus del papiloma humano, como todo aporte científico innovador, dan a la Humanidad la esperanza de poder controlar una patología causada por un agente infeccioso y que en el camino aprenderemos y entenderemos más y mejor su comportamiento epidemiológico dependiente de factores genéticos propios de nuestra población o de las migraciones de nuestros ciudadanos. 8 7 http://www.geosalud.com/vph/vacunavph3.htm (Apertura 20-06-12) 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Determinar la prevalencia de infecciones por virus del papiloma humano, en mujeres de 15 a 45 años de edad, que acuden a la consulta externa de ginecología en el hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora, en el período Enero a Diciembre del 2011. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA CAMPO: Ginecología ESPACIO: Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora. AREA: Consulta Externa de Ginecología. ASPECTO: Conocer la prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres de 15 a 45 años. DELIMITACIÓN: Período Enero a Diciembre 2011. 6

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia de infección por virus del papiloma humano, en mujeres de 15 a 45 años de edad, que acuden a la consulta externa de ginecología en el Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora, en el período Enero a Diciembre 2011. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los factores de riesgo en las pacientes portadoras de virus del papiloma humano como son inicio de vida sexual activa, número compañeros sexuales, uso de anticoncepción oral, y otras. 2. Determinar los hallazgos citológicos y colposcópicos de las pacientes con virus del papiloma humano. 3. Conocer las características personales: educativas, sociales, económicas, residencia, edad, etnia y paridad de las mujeres involucradas en el estudio. 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REVISIÓN HISTÓRICA DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO Koss y Durfee describieron por primera vez los cambios citológicos del virus del papiloma humano, en 1956, y le dieron el nombre de coilocitosis. Su importancia no se reconoció hasta 20 años después, cuando Meisels publico la presencia de estos cambios en la displasia leve. El genoma del virus del papiloma humano se ha encontrado en todos los grados de neoplasias cervicales, este es el causante inicial de cáncer cervical. 8 El estudio de la citología ha conseguido reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino en un 79% y la mortalidad en un 70%, desde 1950. Desafortunadamente, el 20% de las mujeres de Estados Unidos no siguen revisiones regulares y no se han realizado una citología en los 3 años anteriores, la tasa de incidencia anual reciente ha caído de 8 a 5 casos por 100.00 mujeres. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) autorizó, en 2003 el estudio del ácido desoxirribonucleico del virus del papiloma humano junto con la citología como una técnica de detección en mujeres mayores de 30 años, si los resultados de ambas pruebas fueran negativas, la mujer no tiene que volver a realizar los estudios en 3 años. 9 El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y 8 Berek J. Ginecología de Novak, catorceava edición, Barcelona-España 2008. Pág. 569-581-590. 8

femenino. De estos el grupo de tipos considerados de alto riesgo (de producir cáncer) está constituido por al menos 15 tipos. DEFINICIONES Definición de salud: Es el estado completo de bienestar físico y mental y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia (Definición de la Organización Mundial de la Salud OMS). 10 Definición de Virus: (en latín, veneno ), entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envuelta o envoltura protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Verrugas: Son protuberancias blandas de apariencia verrugosa en los genitales causadas por una enfermedad viral cutánea y son un tipo de enfermedad de transmisión sexual. 10 Descripción del virus del papiloma humano El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. Los tipos de virus de papiloma humano considerados de alto riesgo (de producir cáncer) están constituidos por al menos 15 tipos. Los virus de papiloma humano de bajo riesgo se los considera aquellos cuyo riesgo de provocar cáncer es bajo y son el VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 57. Los virus del papiloma humano, que provocan verrugas genitales, también llamado condiloma acuminado y cresta de gallo, están en este grupo. 9

Este virus está relacionado con alteraciones del epitelio del cuello uterino denominadas neoplasia intraepitelial cervical (NIC), las cuales se han clasificado en tres grados 1, 2 y 3. NIC 3 en particular se considera una lesión precancerosa precursora del cáncer cérvico-uterino. Los virus de papiloma humano de alto riesgo son los que se encuentran con mayor frecuencia asociados en los casos de cáncer de cuello uterino e incluyen el VPH 16, 18, 31, 35. De estos tipos el VPH 16 y el 18 son, sin duda, los más importantes dado que se encuentran con más frecuencia vinculados al cáncer cérvico uterino. 9 Características del virus de papiloma humano Tiene apariencia de coliflor, de color rosa o blancuzco, variando su tamaño cerca de 1mm a 2mm y consisten en numerosos apéndices frondosos finos, que no producen dolor y generalmente crecen con relativa rapidez, especialmente cuando las lesiones son sometidas a traumatismo. Los papiloma virus son de tamaño muy pequeño y su cápside contiene ácido desoxirribonucleico nuclear constituido por 8.000 pares de nucleótidos. Actualmente, hay alrededor de 60 genotipos de papiloma virus y 20 de ellos pueden encontrarse a nivel de las mucosas genitales. Producen habitualmente el desarrollo de tumores benignos de volumen moderado, cuya evolución es favorable tras el tratamiento y que a veces mejoran de forma espontánea (papilomas, condilomas, verrugas). En la infestación de la célula pueden observarse dos tipos de reacciones: - Si el virus no se integra en el genoma del huésped, queda en estado episomal y produce una proliferación celular que permite la síntesis de proteínas virales. Ésta es la responsable de lesiones benignas, pero muy infectante 9 http://www.geosalud.com/vph/epivph.htm (Apertura 20-06-12). 10

- Si el ácido desoxirribonucleico vírico se integra en el genoma del huésped, se puede observar una proliferación celular con alteraciones de la diferenciación y maduración celular, que pueden dar lugar a una grave displasia, todavía denominada neoplasia intraepitelial o displasia de alto grado. 10 Síntomas En las mujeres los condilomas acuminados o verrugas genitales se producen con más frecuencias entorno al introito vaginal y perineal. El 50% de mujeres con verrugas vulvares presentan indicios de infección cérvico - uterina por virus papiloma humano. Al realizar un examen minucioso, se observa con bastante frecuencia la presencia de verrugas en los dedos, los pies y zona perineal. Los condilomas acuminados o verrugas genitales se producen con más frecuencias en pacientes de entre 16 a 25 años. Aunque suelen ser asintomáticas, las verrugas extensas pueden ocasionalmente producir picor y las verrugas irritadas pueden ser dolorosas. La cantidad y el tamaño de las lesiones en una persona infectada dependen de la resistencia inmunológica del huésped frente al virus invasor. En los hombres, las verrugas genitales son menos comunes si están presentes, generalmente se encuentran en las siguientes áreas: punta o cuerpo del pene, o en el escroto y alrededor del ano. Los siguientes síntomas también pueden estar presentes: sangrado, picazón, irritación, infección bacteriana secundaria con color rojizo, sensibilidad o pus. 11 10 Gori J. Lorusso y colaboradores, Ginecología de Gori, segunda edición, Buenos Aires- Argentina 2008. Pág. 203 11 Blac B. León B. Ginecología, segunda edición, Barcelona-España 2008 Pág. 183-184. 11

Diagnóstico Todas las mujeres con condilomas en el área ano genital deben ser examinadas con espéculo para identificar posibles lesiones vaginales o endovaginales. El diagnóstico se puede afirmar: Con un frotis cérvico-vaginal de diagnóstico precoz, por demostración de coilocitos; Por el estudio de otra enfermedad sexualmente transmisible como: tricomoniasis, Gardnerellavaginalis y micosis. Se confirma mediante colposcopia y examen histológico. Citología La infección de la esfera genital por papiloma virus se caracteriza por la existencia de un coilocito y disqueratosis. La disqueratosis se manifiesta por la presencia de células hipercromáticas con citoplasma orangeófilo denso, que presenta anisocitosis y retracción de los núcleos densos. El coilocito es una célula de la capa superficial o intermedia del epitelio pavimentoso. El coilocito es la expresión morfológica del efecto citopatógeno del virus. Los falsos negativos de la citología se relacionan con la calidad de la muestra y con la experiencia del citólogo: 1. Muestra cuantitativamente insuficiente; 2. Zona de unión escamocilíndrica no interesada por la muestra; 3. Paraqueratosis de superficie que enmascara los coilocitos; 4. Células inflamatorias que enmascaran las distrofias celulares; 5. Menor concentración de los coilocitos (sobre todo en las displasias de alto grado). Los falsos positivos de la citología también se relacionan con la inexperiencia del citólogo y con la calidad de la muestra, aspecto 12

vacuolizado de las células parabasales en período menopáusico que pueden ser impuestas por un coilocito, infección de tricomonas y clamidia que producen un halo claro perinuclear; aspectos reacciónales ligados a las infecciones crónicas inespecíficas, cérvico vaginales. 12 Colposcopia La colposcopia permite el diagnóstico en el 70% de los casos. Esta se realiza en pacientes en las que se encuentran lesiones amplias acetoreactivas que por sus características clínicas sugieren Neoplasia Intraepitelial Cervical de bajo grado (NICBG), condiloma acuminado y papiloma de sede variable: en el borde de un ectropión sobre los labios del cuello, en la vagina, a nivel de la vulva y el perineo. El diagnóstico es a veces dudoso con una leucoplasia. La aplicación de lugol permite diferenciar ambas lesiones, lugolpositiva en caso de condiloma y lugolnegativa en el de leucoplasia; en la colpitis vírica condilomatosa, cuyo diagnóstico sólo puede hacerse tras la aplicación de lugol, ya que las lesiones son muy discretas en el examen sin preparación y con ácido acético. Las lesiones son abigarradas, politonales, atigradas, en mosaico invertido. En presencia de condilomas planos los cuales se tratan de unas lesiones localizadas débilmente acidófila al ácido acético se debe practicar una biopsia a nivel de las zonas acidófilas. En presencia de condilomas planos los cuales se tratan de unas lesiones localizadas débilmente acidófila al ácido acético se debe practicar una biopsia a nivel de las zonas acidófilas. El ácido acético no afecta al epitelio maduro, productor de glucógeno, ya que este no penetra más allá del tercio externo del epitelio. Las células de esta zona tienen núcleos muy pequeños y una gran cantidad de glucógeno (no de proteínas). Esta zona en la colposcopia, aparece de color rosa. Las células displásicas son aquellas más afectadas. Contiene un gran núcleo con una cantidad de cromatina (proteínas) anormalmente elevadas. Las vellosidades columnares se engruesan después de aplicar 12 Blac B. León B. Ginecología, segunda edición, Barcelona-España 2008 Pág. 183-184. 13

el ácido acético y, así estas células son más fáciles de ver. Aparecen discretamente blancas, sobre todo en signos benignos de metaplasia. 13 Utilidad del diagnóstico molecular de virus papiloma humano. Para la identificación de los genotipos ano-genital, existen en el mercado pruebas moleculares que determinan la infección por genotipos de alto o bajo riesgo o que específicamente pueden identificar el genotipo causante de la infección. La más conocida actualmente es la técnica de captura de híbridos, en la cual híbridos formados entre un cóctel de sondas ácido ribonucleico específicas para genotipos de alto o bajo riesgo y ácido desoxirribonucleico del virus proveniente de la muestra cervical, son capturados en un microtubo, mediante un anticuerpo anti-híbrido. 8 Este complejo una vez capturado en una superficie sólida, puede ser detectado mediante un segundo anticuerpo anti-híbrido marcado con un sistema revelador o substrato enzimático. Otras técnicas descritas son basadas en la reacción en cadena de la polimerasa y cebadores degenerados, que amplifican un segmento de ácido desoxirribonucleico de un amplio rango de genotipos. Estos productos de reacción en cadena de la polimerasa son luego hibridizados con sondas específicas que han sido previamente adheridas a soportes sólidos tales como nitrocelulosa o platos de polistereno y que reconocen diferentes genotipos genitales. Aunque la prueba tiene una sensibilidad de alrededor del 80% para predecir la existencia de cáncer de cérvix, su especificidad es muy baja. 8 En Estados Unidos esta prueba ha sido aprobada para usarse en combinación con la citología, mejorándose la predicción de la posible aparición de lesiones de alto grado en aquellas citologías diagnosticadas como células escamosas atípicas de significado no determinado (ASCUS) y, por tanto ayuda en la remisión oportuna de la paciente a colposcopia. Sin embargo, estas técnicas están siendo muy útiles para llevar a cabo estudios de prevalencia y de historia natural, mediante los cuales se están 13 http://www.colposcopiaguayas.com/revistas/revista_vol1_n2_2009.pdf. (Apertura 20-06-2012). 14

identificando factores inmunológicos, genéticos, y virales que predicen la evolución a cáncer. 14 Factores de riesgo para la infección por virus de papiloma humano. 15 Se denomina factor de riesgo a aquel factor asociado con el riesgo de desarrollo de una enfermedad pero que no es suficiente para causarla. Es necesaria la presencia de otros factores asociados para causar la enfermedad. En el caso del virus del papiloma humano, los factores de riesgo pueden ser: Edad. La mayor parte de las infecciones ocurren en las edades de mayor actividad sexual. Inicio temprano de las relaciones sexuales. Elevado número de compañeros sexuales a lo largo de la vida. Cambio de compañero sexual. Contacto sexual con una persona de alto riesgo, es decir, aquella con historia de promiscuidad. Contactos sexuales con mujeres que ejercen la prostitución. Tratamiento El tratamiento se recomienda únicamente si hay verrugas visibles o anormalidades detectadas por medio del Papanicolaou. Ningún antibiótico mata al virus del papiloma humano, por lo que el tratamiento consiste en destruir o quitar los tejidos anormales tales como condilomas o anormalidades celulares pre-cancerosas. Lo anterior se debe a que el virus del papiloma humano es una infección incurable, por lo que sólo se puede controlar por medio de medicamentos o cirugías. 16 Las verrugas o condilomas pueden ser tratados por medio de dos métodos: Tratamientos aplicados por el paciente: pueden ser usados por 14 Vélez H. Restrepo A. Robledo R. Leiderman E. Restrepo M. Botero D. Bedoya V. Enfermedades Infecciosas, Fundamentos Teóricos, sexta edición, Medellín-Colombia 2003. Pág. 724-734 15 Botero J. Júbiz A. Henao G. Obstetricia y Ginecología octava edición, Bogotá-Colombia 2000, Pág. 250-204 / 603-613 16 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/703/3/06%20enf%20434%20tesis %20CaCu%20Parte%20II.pdf (Apertura 20-06-12). 15

el paciente desde su propia casa y son el Podofilox y el Imiquimod, los cuales son cremas que se aplican directamente en las verrugas. El primero daña químicamente la verruga, mientras que el segundo trabaja para estimular el sistema inmunológico del cuerpo, además de que también destruye los condilomas. Ambas cremas requieren de varias semanas de aplicación repetida, además de que pueden causar irritación e hinchazón del área tratada. Condilomas puros y condilomas con displasia ligera (CIN 1) Se mantiene una vigilancia simple durante 6 meses, y luego, si la lesión persiste (debe regresar alrededor del 70%) y es limitada, se destruye todo el epitelio atípico por electrocoagulación, crioterapia, electrorresección o vaporización por láser C02. Si las lesiones son difusas, el tratamiento médico por podofilina, está teóricamente indicado. Cada vez se propone más un simple control ante esta infección vírica extendida. La utilización de preservativos parece especialmente importante en esta indicación hasta que desaparezcan las lesiones. El tratamiento destructor por láser o electrocoagulación está contraindicado. Condilomas atípicos, displasia moderada o grave (CIN 2 y 3) Se practicará una resección a la carta, por electrorresección, o una hemiconización o conización baja, según el caso, para estudio histológico. El control es idéntico a todas las displasias: frotis y colposcopia todos los años, alternas cada 6 meses. Las lesiones de la pareja pueden tratarse con destrucción por láser. Es deseable un control por balanoscopia cada 6 meses. Prevención Es muy difícil prevenir la transmisión de virus del papiloma humano. Los métodos de protección física tales como preservativos o condones tienen eficacia parcial, dado que el virus puede existir en áreas que no son cubiertas por estos, y a que las infecciones pueden pasar completamente desapercibidas, especialmente en el hombre. No existe tratamiento para erradicar la infección por virus del papiloma humano. Los tratamientos 16

eliminan las lesiones causadas por éste, como en el caso de las verrugas o condilomas, mas la eliminación del virus no es posible mediante tratamientos con drogas terapéuticas o profilácticas. La única medida de prevención primaria que en la actualidad muestra resultados muy alentadores es la introducción de vacunas profilácticas. Vacuna Actualmente se llevan a cabo investigaciones que pueden llevar a crear vacunas que ataquen a la enfermedad desde el interior del organismo. Estas vacunas tienen dos vertientes: terapéuticas y profilácticas; estas últimas inducen a la producción de importantes niveles de anticuerpos neutralizantes y por lo tanto pueden proteger de la infección antes de que ésta se presente. El protocolo de la vacuna fue creado en México y recibe el nombre de MVAE2, la cual contiene el gen E2 del virus del papiloma, que es reconocido por el sistema inmunológico del paciente creando anticuerpos y células específicas; una vez generada la respuesta, el E2 es capaz de detener el crecimiento de las células tumorales y evitar su proliferación. 17 La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por virus del papiloma humano: Gardasil y Cervarix. Ambas vacunas son muy efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos de VPH 16 y 18, dos de los virus del papiloma humano de alto riesgo que causan la mayoría (70%) de los cánceres de cuello uterino. Gardasil impide también la infección por los tipos de VPH 6 y 11, los cuales causan prácticamente todas las verrugas genitales en un (90%). Además, hay datos iníciales que sugieren que Cervarix protege parcialmente contra algunos otros tipos de virus del papiloma humano que pueden causar cáncer. Sin embargo, se requieren más estudios para poder entender el impacto y la magnitud de este efecto. 18 17 González J. González J. González E. Ginecología, octava edición, Barcelona-España 2003, Pág. 413-426 18 http://www.geosalud.com/vph/vacunavph3.htm (Apertura 20-06-12). 17

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Promiscuidad Compañeros sexuales 1 pareja 2 parejas 3 o más parejas Antecedentes de infecciones de transmisión sexual Ninguna Previa Actual Tricomoniasis Cándida VIH Métodos anticonceptivos Tipos Preservativos Anticonceptivos hormonales Dispositivo intrauterino Ligadura No usa VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Virus del papiloma humano Cuantitativo 15 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 18

VARIABLES INTERVINIENTES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Edad Mujeres en edad reproductiva 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 45 años Estado civil Soltera Casada Unión libre Nivel socio-económico Escolaridad Ocupación Residencia Analfabeta Primaria Secundaria Superior Estudiante Quehaceres domésticos Comerciante Agricultora Profesional Urbano Rural Etnia Mestiza Blanca Negra Indígena Paridad Número de embarazos Nulípara 0 Multípara>2 Gran multípara>5 19

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Papanicolaou Resultados Sistema de Bethesda Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Anomalías de células escamosas: ASCUS Lesión intraepitelial de bajo grado (LIEBG) Lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG) Anomalías de células glandulares: AGUS Sugestivo para Virus papiloma humano Resultado de la colposcopía Hallazgos Insatisfactorio Pólipos Virus papiloma humano Inflamación Atrofia ASCUS: anomalías de células escamosas; AGUS: anomalías de células glandulares; LIEBG: lesión intraepitelial de bajo grado LIEAG: lesión intraepitelial de alto grado 20

CAPITULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación documental retrospectiva El estudio se realizara mediante la revisión de las historias clínicas del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora en el periodo de Enero a Diciembre del 2011. NIVEL DE INVESTIGACIÓN Investigación Explicativa La investigación la realizaremos con el fin de conocer la prevalencia de infecciones por virus del papiloma humano, en mujeres de 15 a 45 años de edad, que acuden a la consulta externa de ginecología en el hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora, en el período Enero a Diciembre del 2011. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación a realizarse es documental, retrospectiva y descriptiva con el propósito de conocer la prevalencia de infecciones por virus del papiloma humano, en mujeres atendidas en la consulta externa de Ginecología del Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora. Mediante la revisión de historias clínicas que se registran en el servicio en el periodo de Enero a Diciembre del 2011 a fin de obtener datos personales de las paciente como: edad, etnia, ocupación, nivel socio económico y antecedentes gíneco obstétricos. 21

POBLACIÓN Y MUESTRA La población a estudiarse son mujeres entre 15 y 45 años de edad, que acudieron al servicio de Ginecología del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora en el período de enero a diciembre del 2011 el número total de mujeres atendidas en consulta externa de Ginecología fue de 504, de los cuales 86 presentaron diagnóstico de virus de papiloma humano. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Técnicas Revisión de historias clínicas Revisión de archivos de Papanicolaou y los videos de colposcopía Instrumentos Historias clínicas para recolectar los datos requeridos para la investigación TABULACIÓN DE DATOS La tabulación de los resultados obtenidos los realizaremos en tablas estadísticas elaboradas en el programa Excel; con gráficos en barras que muestren porcentajes y frecuencia de los datos analizados 22

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS TABLA 1. Edad de las pacientes con virus papiloma humano EDAD CASOS PORCENTAJE 15-24 24 27,9 % 25-34 39 45,3 % 35-45 23 26,7 % TOTAL 86 100,0 % EDAD DE LAS PACIENTES CON VIRUS PAPILOMA HUMANO 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 28 % 45 % 27 % EDAD 0,0 15-24 25-34 35-45 CUADRO 1. Edad de las pacientes con virus papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 45 % de 25 a 34 años, 28 % de 15 a 24 años y 27 % de 35 a 45 años. 23

TABLA 2. Etnia de las pacientes con virus papiloma humano ETNIA CASOS PORCENTAJE MESTIZA 76 88,4 % NEGRO 3 3,5 % BLANCA 0 0,0 % INDÍGENA 7 8,1 % TOTAL 86 100,0 % 100,0 ETNIA DE LAS PACIENTES CON VIRUS PAPILOMA HUMANO 88 % 80,0 60,0 40,0 ETNIA 20,0 0,0 4 % 0 % 8 % MESTIZA NEGRO BLANCA INDIGENA CUADRO 2. Etnia de las pacientes con virus papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 88 % mestiza, el 8 % indígena, 4 % negra y 0 % blanca. 24

TABLA 3. Estado civil de las pacientes con virus papiloma humano ESTADO CIVIL CASOS PORCENTAJE SOLTERA 6 7,0 % CASADA 56 65,1 % UNIÓN LIBRE 24 27,9 % TOTAL 86 100,0 % ESTADO CIVIL DE LAS PACIENTES CON VIRUS PAPILOMA HUMANO 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 65 % 28 % 7 % SOLTERA CASADA UNIÓN LIBRE ESTADO CIVIL CUADRO 3. Estado civil de las pacientes con virus papiloma humano INTERPRETACIÓN EL 65 % son casadas, el 28 % unión libre y el 7 % son solteras. 25

TABLA 4. Paridad de las pacientes con virus del papiloma humano PARIDAD CASOS PORCENTAJE Nulíparas 21 24,4 % 1 o más 55 64,0 % 4 o más 10 11,6 % TOTAL 86 100,0 % PARIDAD DE LAS PACIENTES CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 64 % 24 % 12 % Nulíparas 1 o más 4 o más PARIDAD CUADRO 4. Paridad de las pacientes con virus del papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 64 % multíparas, el 24 % nulíparas y el 12 % gran multíparas. 26

TABLA 5. Inicio de vida sexual de las paciente con virus del papiloma humano INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA CASOS PORCENTAJE Menos de 15 años 15 17,4 % 15 a 20 años 49 57,0 % Mayor de 20 años 22 25,6 % TOTAL 86 100,0 % 60,0 INICIO DE VIDA SEXUAL EN PACIENTES CON VIRUS DE PAPILOMA HUMANO 57 % 50,0 40,0 30,0 20,0 17 % 26 % VIDA SEXUAL 10,0 0,0 Menores de 15 años 15 a 20 años mayores de 20 años CUADRO 5. Inicio de vida sexual de las paciente con virus del papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 57 % entre los 15 y 20 años de edad, el 26 % mayor de 20 años y el 17 % menor de 15 años. 27

TABLA 6. Número de compañeros sexuales de las pacientes con virus papiloma humano COMPAÑEROS SEXUALES CASOS PORCENTAJE 1 56 65,1 % 2 27 31,4 % más de 3 3 3,5 % TOTAL 86 100,0 % 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 COMPAÑEROS SEXUALES DE PACIENTES CON VIRUS PAPILOMA HUMANO 65 % 31 % 4 % 1 2 más de 3 COMPAÑEROS SEXUALES CUADRO 6. Número de compañeros sexuales de las pacientes con virus papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 65 % tienen un compañero sexual, el 31 % dos compañeros, y el 4 % más de tres compañeros sexuales. 28

TABLA 7. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual de pacientes con virus del papiloma humano ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CASOS PORCENTAJE TRICOMONIASIS 31 36,0 % CÁNDIDA 14 16,3 % GARDNERELLA VAGINALIS 41 47,7 % TOTAL 86 100,0 % 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 36 % 16 % 48 % TRICOMONIASIS CÁNDIDA GARDNERELLA VAGINALIS ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CUADRO 7. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual de pacientes con virus del papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 48 % Gardnerella vaginalis, el 36 % Tricomoniasis, y el 16 % Candidiasis. 29

TABLA 8. Planificación familiar de pacientes con virus del papiloma humano PLANIFICACIÓN FAMILIAR CASOS PORCENTAJE PRESERVATIVOS 19 22,1 % HORMONAL 32 37,2 % DISPOSITIVO INTRAUTERINO 18 20,9 % LIGADURA 6 7,0 % NO USA 11 12,8 % TOTAL 86 100,0 % 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE PACIENTES CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 37 % 22 % 21 % 7 % 13 % PLANIFICACIÓN FAMILIAR CUADRO 8. Planificación familiar de pacientes con virus del papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 37 % anticonceptivo hormonal, el 22 % preservativos, el 21 % dispositivo intrauterino, el 13 % no usa y el 7 % ligadura. 30

TABLA 9. Instrucción de las pacientes con virus de papiloma humano INSTRUCCIÓN CASOS PORCENTAJE NINGUNA 3 3,5 % PRIMARIA 14 16,3 % SECUNDARIA 50 58,1 % SUPERIOR 19 22,1 % TOTAL 86 100,0 % INSTRUCCIÓN DE PACIENTES CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 58 % 16 % 22 % 4 % NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR INSTRUCCIÓN CUADRO 9. Instrucción de las pacientes con virus de papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 58 % secundaria, el 22 % superior, el 16 % primaria y el 4 % ninguna. 31

TABLA 10. Ocupación de las pacientes con virus del papiloma humano OCUPACIÓN CASOS PORCENTAJE QUEHACERES DOMÉSTICO 35 40,7 % ESTUDIANTE 19 22,1 % EMPLEADA DOMÉSTICA 9 10,5 % COMERCIANTE 8 9,3 % AGRÍCOLA 2 2,3 % PROFESIONAL 13 15,1 % TOTAL 86 100,0 % OCUPACIÓN DE PACIENTES CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 40 % 22 % 11% 9 % 2% 15 % OCUPACIÓN CUADRO 10. Ocupación de las pacientes con virus del papiloma humano INTERPRETACIÓN: En un 40 % Quehaceres domésticos, el 22 % estudiante, el 15 % profesionales, el 11 % empleada doméstica el 9 % comerciante y el 2 % Agricultura. 32

TABLA 11. Zona de residencia de las pacientes con virus del papiloma humano RESIDENCIA CASOS PORCENTAJES URBANO 74 86,0 % RURAL 12 14,0 % TOTAL 86 100,0 % 100,0 80,0 86 % RESIDENCIA 60,0 40,0 20,0 14 % RESIDENCIA 0,0 URBANO RURAL CUADRO 11. Zona de residencia de las pacientes con virus del papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 86% residencia y urbana y en un 14% residencia rural 33

TABLA 12. Diagnóstico clínico de pacientes con virus papiloma humano DIAGNÓSTICO CLÍNICO CASOS PORCENTAJE CERVICITIS 6 7,0 % LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO 7 8,1 % ATIPIA ESCAMOSA 6 7,0 % ATIPIA GLANDULAR 4 4,7 % ECTROPÍON 3 3,5 % VIRUS PAPILOMA HUMANO 20 23,3 % CONDILOMATOSIS 31 36,0 % PATOLOGÍA CERVICAL 5 5,8 % CONTROL 4 4,7 % TOTAL 86 100,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 DIAGNÓSTICO CLÍNICO 36 % 23 % 7 % 8 % 7 % 5 % 4 % 6 % 5 % DIAGNÓSTICO CLÍNICO CUADRO 12. Diagnóstico clínico de pacientes con virus papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 36 % Condilomatosis vulvar y perineal, el 23 % virus papiloma humano, el 8 % lesión intraepitelial de bajo grado, el 7 % cervicitis y atipia escamosa, el 6 % patología cervical, el 5 % atipia glandular y control, y el 4 % ectropión. 34

TABLA 13. Diagnóstico sistema bethesda de pacientes con virus de papiloma humano SISTEMA BETHESDA CASOS PORCENTAJE CITOLOGIA INFLAMATORIA 24 27.9% LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO 51 59.3% 1 1.2% ATIPIA ESCAMOSA 11 12.8% ATIPIA GLANDULAR 2 2.3% TOTAL 86 100.0% 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 28 % SISTEMA BETHESDA 59 % 13 % 1 % 2 % SISTEMA BETHESDA CUADRO 13. Diagnóstico sistema bethesda de pacientes con virus de papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 59% lesión intraepitelial de bajo grado, 28% citología inflamatoria, 13% atipia escamosa, 2% atipia glandular, 1% lesión intraepitelial de alto grado. 35

TABLA 14.Diagnóstico colposcópico de pacientes con virus de papiloma humano DIAGNÓSTICO COLPOSCÓPICO CASOS PORCENTAJE LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO 13 15.1% LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO 2 2.3% CERVICITIS 15 17.4% CONDILOMATOSIS PERINEAL Y VULVAR 41 47.7% VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV) 25 29.1% TOTAL 86 100.0% DIAGNÓSTICO COLPOSCÓPICO 60,0 50,0 48 % 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 15 % 2 % 17 % 29 % DIAGNÓSTICO COLPOSCÓPICO CUADRO 14. Diagnóstico colposcópico de pacientes con virus de papiloma humano INTERPRETACIÓN: El 48 % condilomatosis perineal y vulvar, 29 % virus del papiloma humano, 17 % cervicitis, 15 % lesión intraepitelial de bajo grado, 2% lesión intraepitelial de alto grado. 36

CAPÍTULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS RECURSOS Se refiere a elementos necesarios para facilitar la elaboración de la investigación. RECURSO HUMANOS Tutor de tesis Personal de estadísticas del Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora. Pacientes entre 15 a 45 años de edad con diagnóstico de Virus papiloma humano. Internas rotativas de Obstetricia. RECURSOS MATERIALES Cuadros estadísticos HistoriasClínicas RECURSOS TEGNOLÓGICOS Equipos de computación Memory flash 37

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES 1. La investigación realizada sobre la prevalencia del virus de papiloma humano en mujeres de 15 a 45 años, se evidencia, que el 45 % de las usuarias tienen una edad que oscila entre 25 a 34 años, 28 % de 15 a 24 años y 27 % de 35 a 45 años. 2. Con respecto a la etnia el 88 % de usuarias son mestiza, el 8 % indígena, 4 % negra y 0 % blanca. 3. El estado civil, indica que el 65 % son casadas, el 28 % unión libre y el 7 % son solteras. 4. El 64 % de pacientes son multíparas, el 24 % nulíparas y el 12 % gran multíparas. 5. El 57 % de las pacientes inician vida sexual entre los 15 y 20 años de edad, el 26 % mayor de 20 años y el 17 % menor de 15 años. 6. El 65 % de pacientes tienen un compañero sexual, el 31 % dos compañeros, y el 4 % más de tres compañeros sexuales. 7. El 48 % de pacientes presenta antecedentes de Gardnerella vaginalis, el 36 % Tricomoniasis, y el 16 % Cándida. 8. De los 86 casos el 37 % de pacientes utiliza anticonceptivo hormonal, el 22 % preservativos, el 21 % dispositivo intrauterino, el 13 % no usa y el 7 % ligadura. 9. El 58 % de pacientes tiene instrucción secundaria, el 22 % superior, el 16 % primaria y el 4 % ninguna. 10. En un 40 % de pacientes su ocupación es Quehaceres domésticos, el 22 % estudiante, el 15 % profesionales, el 11 % empleada doméstica el 9 % comerciante y el 2 % agrícola. 11. El 86% de pacientes pertenecen a la zona urbana y 14% rural. 12. En el diagnóstico clínico podemos ver que en un 36 % de paciente presentan Condilomatosis vulvar y perineal, el 23 % virus papiloma 38