Por Andrés Moltoni, Luciana Moltoni, Nicolás Clemares y Ezequiel Gorandi. 1. Introducción ISSN: 2468-9696



Documentos relacionados
1ª Jornada Nacional de AGROELECTRONICA Soluciones Electrónicas a Problemáticas Agropecuarias


LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

ÁREA DE CALIDAD UALITY & ASSOCIATS ECONOMICS

LOGISTICA D E COMPRAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

2. APLICACIONES DE LA AUTOMATIZACION

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

ADT CONSULTING S.L. PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN


PREGUNTAS Y RESPUESTAS segunda ronda. gasto elegible? Hasta que porcentaje del total del proyecto se puede destinar a este ítems?

RESUMEN CUADRO DE MANDO

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

FASCÍCULO. Decidir con inteligencia. Este es el momento.

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

Asignatura: Diseño de Máquinas [ ]

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

CAPITULO I EL PROBLEMA. En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

6. SISTEMAS CAD-CAM (CAM) 6.1. CONCEPTO DE CAM

ANALIZANDO GRAFICADORES

Konica Minolta. Procesos de negocio más efectivos, negocios más competitivos. Aumente su competitividad. Your business process partner

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Capítulo 1. Introducción

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Oferta tecnológica: Vehículos autónomos para transporte de materiales en almacenes

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN WEB Guillermo M. Martínez de la Teja

ITBA - UPM MAGISTER EN INGENIERIA DEL SOFTWARE ANTEPROYECTO DE TESIS

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

+ Cómo ahorrar dinero con Software Quality

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

CAPÍTULO 2. MODELOS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE SOFTWARE

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Herramientas Tecnológicas de Productividad

Redes telefónicas y telefonía móvil

Infraestructura Tecnológica. Sesión 12: Niveles de confiabilidad

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

En este capítulo se describe la forma de cómo se implementó el sistema de video

Capítulo IV. Manejo de Problemas

AGRICULTURA POR AMBIENTES TRIGOS

Capítulo 3 Paquetes Auxiliares en la Administración de Redes

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE MICROSOFT OFFICE Cargos : Gerente de Sistemas (e) Analista de Sistemas Gestor de Proyectos

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Documentos Técnicos

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Qué es el Modelo CMMI?

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

INTRODUCCIÓN. En el mundo actual, el manejo y acceso de la información para tenerla y manejarla en el

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores)

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos

Gestión de la Configuración

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los Centros de Cómputo de la Universidad de Oriente están conformados de la siguiente manera:

Soluciones Tecnológicas

Qué es TypMan?

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

Memoria de actividades: Participación en actividades concernientes al proyecto. Sistema de Alumbrado Público con Energía Solar y Autodiagnóstico

ÍNDICE 1 DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES INICIALES MÓDULO DE EDI DE QUIVIR...3

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC.

U.T. 2 Planificación de Proyectos

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas

Instituto Tecnológico de Durango

ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Cómo sistematizar una experiencia?


Catálogo de Servicios de Formación

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Learning with ipads at Liceo Sorolla

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

SEDO: SOFTWARE EDUCATIVO DE MATEMÁTICA NUMÉRICA. Lic. Maikel León Espinosa.

SISTEMA DE PRODUCCION. Pág. 1

Presentación de Pyramid Data Warehouse

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

Transcripción:

ISSN: 2468-9696 Año 1, Nº 1 Julio, 2015 Consideraciones Tecnológicas y Análisis Económicas del Uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV) para la Generación de Mapas de Prescripción de Malezas 1. Introducción Por Andrés Moltoni, Luciana Moltoni, Nicolás Clemares y Ezequiel Gorandi El crecimiento de la Agricultura de Precisión en nuestro país es un hecho muy fácilmente perceptible, tanto desde el punto de vista de la superficie sembrada que se maneja bajo estos conceptos, como desde el crecimiento del número de empresas agropecuarias que la utilizan, también se puede percibir su crecimiento en el número de empresas fabricantes o importadoras de componentes de electrónica aplicada a la agricultura de precisión y a las cantidades vendidas de dichos componentes. El uso del GPS en el agro ha dejado de ser una rareza para adquirir carácter de cotidianeidad. Día a día surgen nuevas herramientas que hacer uso de esta tecnología generándose nuevos monitores de siembra, monitores de rendimiento en cosecha, sistemas de dosis variable en sembradoras y fertilizadoras, banderilleros satelitales, guías o pilotos automáticos, entre otros. En este contexto, la adaptación y adopción de sistemas de aplicación de agroquímicos en dosis variable, surge como algo claramente demorado. Existen sistemas que permiten que las máquinas pulverizadoras puedan aplicar sus productos en forma variable. La inyección directa, la modulación por ancho de pulsos, la selección-combinación de picos y los mecanismos tipo bifluído ya han sido evaluados en varios trabajos del INTA, incluso desde el Instituto de Ingeniería Rural de INTA (IIR) se ha generado un Protocolo estableciendo las condiciones que estos equipos debieran cumplir para ser considerados aptos para aplicaciones en dosis variables. No pueden dejar de mencionarse tampoco, los avances existentes en diferentes sistemas de detección y control automatizado de malezas. En este caso, también el IIR cuenta con un diseño propio que, actualmente, ha superado en la etapa de evaluación de prestaciones y se encuentra en la fase de transferencia al circuito comercial.

I+D en Agroelectrónica Cuál es entonces, el factor que está impidiendo la adopción de los sistemas de dosis variable para la aplicación de agroquímicos? Desde nuestro punto de vista, entendemos que indudablemente está dado por la dificultad de generar lo que llamamos el mapa de prescripción, es decir el mapa del lote que nos indica donde no debemos aplicar el agroquímico y donde sí debemos hacerlo. Más allá de los antecedentes existentes, el desarrollo y uso frecuente de mapas de malezas como una herramienta más de Agricultura de Precisión, solamente será factible en la medida en que la elaboración de los mismos no implique una sobrecarga de tareas y costos en relación con la metodología usual en la actualidad, que es la de aplicación de herbicidas en cobertura total. Muy por el contrario, para cumplir este objetivo, esta metodología debiera ser percibida como un factor para mejorar la eficiencia en el uso del herbicida con sus consiguientes beneficios económicos. Sobre esta base es que hemos pensado en un vehículo aéreo no tripulado (UAV- Unmanned Aerial Vehicle) como una herramienta rápida y accesible a ser usada en la obtención de imágenes aéreas para su utilización en la confección de estos mapas, como base de prescripción para la aplicación de herbicidas. En el presente artículo analizaremos, dentro de las diferentes alternativas para aplicación de agroquímicos, el control selectivo de malezas mediante el uso de herbicidas, a partir de mapas de prescripción derivados de imágenes aéreas tomadas por el UAV del INTA. No se pretende, al menos por ahora, la identificación de las diferentes especies de malezas, sino, simplemente delimitar las zonas o manchones de enmalezamiento en contraposición contra las zonas libres, a fin de poder hacer las correspondientes aplicaciones en forma localizada. El Mapa de Prescripción La elaboración del mapa de prescripción, como ya hemos mencionado, es la clave para realizar una correcta aplicación selectiva de herbicidas y lograr el control deseado de las malezas presentes en el lote. Para la elaboración del mismo partiremos de imágenes aéreas georeferenciadas del lote, tomadas previamente. Es importante destacar que las imágenes no deben ser muy antiguas y deber reflejar el enmalezamiento real presente en el lote. En esta instancia, los aviones no tripulados demuestran ser muy versátiles, dado que en cuestión de minutos se puede diagramar un vuelo y obtener imágenes de calidad que permiten generar mosaicos con gran nivel de detalle. En las imágenes 1 y 2 podemos observar distintos sectores del lote con diferentes grados de manchoneo. Figura 1: Lote 1 Enmalezado. Figura 2: Lote 2 Enmalezado. 2

Año 1, Nº 1 A partir de estas imágenes y mediante el uso de un software GIS, podemos generar un mapa que nos permita delimitar las zonas afectadas por malezas. En las figuras 3 y 4 podemos ver los mapas antes mencionados para las imágenes de los lotes presentadas. Figura 3: Mapas de Zonas afectadas por Malezas, Lote 1. Figura 4: Mapas de Zonas afectadas por Malezas Lote 2. Es importante en este momento, destacar algunas características propias de los mapas generados. En primera instancia no es recomendable realizar un mapa del tipo SI-NO, o sea que sería prudente aplicar, aunque mas no sea, una dosis minima en los sectores aparentemente libres de malezas, de forma de asegurarnos el tratamiento de las malezas pequeñas que escapan la cámara y que seguramente están presentes en los sectores catalogados como libres de malezas. En segunda instancia, en los sectores manchoneados se observa que el mapa de prescripción se extiende sobrepasando en gran medida el manchón de malezas y esto se debe fundamentalmente a que los sistemas actuales de dosificación variable en pulverización son lentos y requieren varios segundos para efectuar un cambio de dosis preestablecido. Este retardo mecánico combinado con la velocidad de movimiento de la maquina podrían generar sectores en los que no se logre una aplicación de la dosis correcta del producto. Es por esto que anticipando el cambio de dosis en el mapa de prescripción, se logra dar tiempo a la electrónica y a la mecánica de la maquina, de forma tal que al ingresar al sector enmalezado ya se esté en condiciones de aplicar la dosis correcta. En las figuras 5 y 6 podemos apreciar los mapas de prescripción propuestos para los sectores del lote en análisis. Figura 5: Mapa de Prescripción Propuesto Lote 1 3

I+D en Agroelectrónica Una vez finalizada la confección del mapa solo debemos cargar el mismo en nuestra computadora de pulverización y salir a realizar la aplicación, el sistema de dosificación variable de nuestra computadora se encargará de aplicar la dosis adecuada, en función a la zona que se encuentre transitando la maquina. de malezas. En este caso se aplicará una dosis de 70 L/ha para los sectores enmalezados y 10 L/ha para los sectores libres de malezas. Figura 6: Mapa de Prescripción Propuesto Lote 2 Un enfoque Económico Situación en el año 2010 Si bien la tecnología se encuentra disponible ya en nuestro país, ésta no es utiliza masivamente. El precio del servicio de imágenes aéreas con avión (UAV) en 2010 rondaba entre 1,5 y 3 dólares la hectárea. En la figura 7 fueron graficados tres escenarios de costos de aplicación posibles en lo que respecta al uso de esta tecnología. En primer lugar, considerando un valor de la imagen de 1,5 dólares la hectárea (Ecu 1); seguidamente, tomando el valor de referencia mayor equivalente a 3 dólares por hectárea (Ecu 2); y finalmente, considerando la no utilización del servicio y, por tanto, realizando una aplicación en cobertura total de malezas (Ecu 3). Para todas las situaciones se consideró la aplicación de una dosis de glifosato de 4 litros por hectárea y un valor promedio del litro de 3 dólares para el 2010. Resulta preciso remarcar que a mayor precio del producto, la conveniencia de la utilización de esta tecnología se vería incrementada aun más. 4

Año 1, Nº 1 En términos generales y tomando los dos valores de referencia del servicio de imágenes para el año 2010 como extremos, se alcanzan costos de entre 5,1 y 6,6 dólares por hectárea, lo que equivale a un ahorro de entre 6,9 (A1) y 5,4 (A2) respectivamente, para el caso de un grado de enmalezamiento del lote del 30%. Esto se muestra en los puntos P1 y P2 de la figura 7. Sin embargo, con un grado de enmalezamiento mayor cuando éste alcanza un 70%- sigue existiendo ahorro con la implementación del sistema (P3 y P4). En ese caso el margen disminuye, alcanzando entre 2 (A3) y 0,6 (A4) dólares de ahorro por hectárea trabajada. A modo de síntesis, el siguiente cuadro refleja los números antes mencionados. Precio del Servicio de Imágenes UAV Ahorro (U$S/ha) y Enmalezamiento (%) 30% 50% 70% 1,5 U$S/ha 6,9 4,5 2,1 3 U$S/ha 5,4 3 0,6 Cuadro 1: Ahorro por hectárea derivado del uso de la tecnología en función del grado de enmalezamiento Año 2010 Figura 7: Costo Total en Función del Grado de Enmalezamiento Año 2010 5

Año 1, Nº 1 El uso de esta tecnología para los valores antes fijados comienza a ser conveniente cuando el grado de enmalezamiento es menor a 87,5% para un valor de la imagen aérea de 1,5 dólares/ha, mientras que para el valor mayor (3 dólares/ha) el grado de enmalezamiento disminuye a 75%. Análisis económico para el 2015 Como se ha visto, la conveniencia en el uso de esta tecnología dependerá de tres factores: el valor de las imágenes, el precio del herbicida y el grado de enmalezamiento del lote. Dos variables son económicas, mientras que la última tiene características agronómicas. Para el año 2015, el valor de las imágenes según diversas fuentes consultadas- oscila entre 1,5 y 2 dólares por hectárea y el precio promedio del herbicida a considerar para el análisis de la conveniencia en el uso de la tecnología es de 3,8 dólares el litro. Es claro que con las nuevas variables económicas se ha hecho más conveniente el uso de estas tecnologías dado que el ahorro presentado por hectárea es mayor. Incluso con un grado de enmalezamiento alto y considerando el mayor precio de las imágenes por hectárea, el ahorro alcanza los 2,56 U$S/ha. En el cuadro 2 se presentan los resultados para el año 2015. Precio del Servicio de Imágenes UAV Ahorro (U$S/ha) y Enmalezamiento (%) 30% 50% 70% 1,5 U$S/ha 9,14 6,1 3,06 2 U$S/ha 8,64 5,6 2,56 Cuadro 2: Ahorro por hectárea derivado del uso de la tecnología en función del grado de enmalezamiento Año 2015. 6

I+D en Agroelectrónica Figura 8: Costo Total en Función del Grado de Enmalezamiento Año 2015 Consideraciones finales Como hemos visto, la creación de un mapa de prescripciones no es una tarea complicada cuando contamos con imágenes aéreas de alta resolución proporcionadas por un avión no tripulado. También es importante destacar que la aplicación sitio especifica de herbicidas es una técnica que poco a poco se está incorporando como una práctica común, fundamentalmente impulsada por los beneficios económicos que representa. 7

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ELECTRÓNICA INNOVACIONES PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL Los dispositivos electrónicos permiten incrementar la eficiencia en las producciones preservando el ambiente y la salud humana, incrementando la calidad de vida de las familias rurales y aportando competitividad al sector. En el Laboratorio de Agroelectrónica del Instituto de Ingeniería Rural de INTA se llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Cuenta con capacidades para dar respuesta electrónicas a las dinámicas demandas del sector agroalimentario nacional, así como también para acompañar a las actividades de investigación llevadas adelante por el sistema de Ciencia y Técnica nacional. Su infraestructura hace posible fabricar dispositivos electrónicos desde su etapa de diseño y programación, armado de placas prototipo y su posterior testeo y puesta a punto, para concluir con el montaje del producto final. ISSN: En trámite. Nº 1: Julio de 2015. Instituto de Ingeniería Rural, Centro de Investigación en Agroindustria, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Av. Pedro Díaz 1798, Hurlingham, Provincia de Buenos Aires (1686) (011) 4665 0450, (011) 4665 0495 Autores: Andrés Fernando Moltoni, Nicolás Clemares, Ezequiel Gorandi. Editores: Luciana Moltoni, Fernanda González Maraschio. Director de la Publicación: Andrés Fernando Moltoni. Director del Instituto de Ingeniería Rural: Guillermo Marrón. Director de Centro de Investigación en Agroindustria: Jorge Carrillo. Av. Pedro Diaz 1798 (1686) Página Hurlingham, 8 Buenos Aires Tel 011-4665-0450 ó 0495 ó 2115 8