FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1



Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD Repaso de. Objetivo de aprendizaje

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

CONTENIDOS 1 SEMESTRE

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Distribución de actividades sugeridas

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Contenidos generales INGLÉS

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Programa tándem Preguntas frecuentes

Lenguaje y Comunicación Historias de vida

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

COMPETENCIA LECTORA 1

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD EL COMIC, IMAGEN AL SERVICIO DE LA NARRACIÓN SECTOR CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos

HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN DE PITC

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario. AUTOR/A Viviam Araica Amador. APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Experimentar Aplicar. Comprender Leer. Identificar

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

APRENDECEDARIO APRENDECEDARIO GUÍA PARA EL DOCENTE. NIVEL: Primer grado del Nivel Primario / 6 años. También aplica para Preparatoria

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

Lenguaje y Comunicación

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Lenguaje Verbal

C.P.R. AL-DEHECÚN DEHESAS DE GUADIX Y ALICÚN DE ORTEGA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Hablen de caracteres para desarrollar el carácter

Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

leer mejor Consejos para Fundacion Colegio Americano Susan Barba, Director General Amplíe el vocabulario para mejorar la lectura

APOYO DOCENTE. Producción de textos orales, escritos y audiovisuales al estilo de los que son difundidos por la prensa, la radio y la televisión.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

La toma de apuntes en la U

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Proceso y momentos de la interacción constructiva a partir de un problema pertinente.

Qué Puedo Hacer para Ayudar a Mi Estudiante a Ser un Lector Exitoso? Una Guía Útil para Los Padres

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Plática de Maestro. Introducción

Procedimiento de Clases

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Somos parte de un grupo

Leemos el cuento Dos abejas amigas

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Sin palabras también se pueden transmitir mensajes

Leemos noticias sobre nuestros derechos

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Proyecto: La magia del cuento

1. NOTAS PARA EL EXAMINADOR

Redacción de Artículos Técnicos. UCR ECCI CI-2414 Recuperación de Información Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Leemos un cuento sobre la amistad

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 21. Leemos un tríptico

Leemos noticias sobre nuestros derechos

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Leemos y aprendemos adivinanzas

Recomendaciones para un estudio eficaz

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

Leemos afiches sobre el derecho a la salud

Escribimos una invitación para nuestras familias

CEIP LAS GAVIOTAS (LA HERRADURA) ZONA-SUBZONA 4-2 GUIÓN DIDACTICO PARA EL CURSO: 2º CICLO 4 CURSO. El león y la liebre

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Características de los animales

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Transcripción:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando cada palabra con precisión respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación leyendo con velocidad adecuada para el nivel OA_6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.)para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos OA_13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos inicio, desarrollo y desenlace conectores adecuado OA_19 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA_20 Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones. OA_22 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo aprendido en años anteriores y usando de manera apropiada: mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo plurales de palabras terminadas en z palabras con ge-gi, je-ji palabras terminadas en cito-cita coma en enumeración OA_28 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción y desarrollo incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas utilizando un vocabulario variado reemplazando los pronombres por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente usando gestos y posturas acordes a la situación usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo 3 Básico Texto de lectura: Hansel y Gretel Autor: Hermanos Grimm Fuente: Currículum en línea Tiempo: 2 semanas Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos El profesor muestra o proyecta a los alumnos una imagen del cuento. Les pide que lo observen y hagan una descripción de lo que ven en él. El profesor pregunta a los alumnos si conocen los siguientes cuentos: Caperucita Roja, La bella durmiente, Blancanieves, Rapunzel, La Cecinienta. Todos estos cuentos y otros más los escribieron los hermanos Grimm. El profesor pregunta a los alumnos qué creen que sugiere el título del cuento, de qué se tratará? El profesor les lee una breve biografía de los hermanos Grimm: FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 2

Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859) nacieron en la localidad alemana de Hanau (en Hesse). Criados en el seno de una familia de la burguesía intelectual alemana, los tres hermanos Grimm (ya que fueron tres, en realidad; el tercero, Ludwig, fue pintor y grabador) no tardaron en hacerse notar por sus talentos: tenacidad, rigor y curiosidad en Jacob, dotes artísticas y urbanidad en Wilhelm. A los 20 años de edad, Jacob trabajaba como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Antes de llegar a los 30 años, habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones. Fueron profesores universitarios en Kassel (1829 y 1839 respectivamente). Siendo profesores de la Universidad de Gotinga, los despidieron en 1837 por protestar contra el rey Ernesto Augusto I de Hannover. Al año siguiente fueron invitados por Federico Guillermo IV de Prusia a Berlín, donde ejercieron como profesores en la Universidad Humboldt. Tras las Revoluciones de 1848, Jacob fue miembro del Parlamento de Fráncfort. Los textos se fueron adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público burgués, tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. Por ejemplo, la madre de Hansel y Gretel pasó a ser una madrastra, porque el hecho de abandonar a los niños en el bosque (cuyo significado simbólico no se reconoció) no coincidía con la imagen tradicional de la madre de la época. Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Lectura oral expresiva modelada Los estudiantes escuchan la lectura modelo del cuento hecha por el profesor. Él hará especial énfasis en la lectura fluida y expresiva. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras de cada uno de los textos que son de lectura difícil. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 3

Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Listado de palabras clave: - libraremos - aparecerían - ataúdes - levántense - perezosos - guijarro - arrojaba - entristeció - mendrugo - adentraban - mordisqueó - caparazones Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cómo deberán leer ellos este cuento en voz alta. Consideran dentro de su práctica leer en forma fluida, con expresividad y haciendo las pausas que corresponda de acuerdo a la puntuación del texto. Con ayuda del profesor, los alumnos escribirán una pauta con indicadores de cómo se leerá el cuento (se incluyen los indicadores de las unidades anteriores). En forma individual, los estudiantes practican la lectura de las palabras clave y luego la lectura del texto completo. Los estudiantes se juntan luego en parejas y se turnan para leer las palabras clave. El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras. Cada niño lee luego el cuento y el compañero va completando la pauta de evaluación mientras escucha. Pauta para evaluar la lectura de mi compañero L ML PL Lee correctamente las palabras del texto, especialmente las palabras clave. Lee la fábula en forma fluida. Adecua la expresión a los distintos personajes. Lee demostrando seguridad. Da el volumen adecuado a su voz. Su lectura es expresiva. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 4

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Conversando sobre el contenido del texto El profesor pide a los estudiantes que comprueben las predicciones que hicieron antes de escuchar el cuento y luego les formula las siguientes preguntas: El cuento se trataba de lo que pensaban? Saber que era un cuento el que iban a leer, los ayudó a sentirse mejor frente a la lectura? Por qué? El primer párrafo te dio pistas para descubrir el argumento?, cuáles fueron? Leer y encontrar: Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. Por qué la madrastra decide abandonar a los hijos de su marido en el bosque? Cómo logran volver a la casa de su padre? Adónde encuentran alojamiento cuando están perdidos? Leer, buscar pistas y pensar: Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. Qué otro título le pondrías al cuento? Por qué la vieja les ofreció buena comida y alojamiento en su casa? Quién era la vieja en realidad? Leer, opinar y fundamentar: Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. Qué opinas de la actitud de la madrastra de los niños? Qué habrías echo tú? Por qué crees tú que el padre hizo lo que su esposa le decía? Qué habrá pasado al día siguiente de encontrarse los niños con su papá? Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - consintió - guijarro - reproches - mendrugo - bayas FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 5

a. Palabras cuyo significado se deduce por contexto El profesor lee la oración donde aparece esta palabra y guía la reflexión de los alumnos para que descubran el significado de ellas: Consintió Oh, qué tonto eres gruñó ella. Tendremos entonces que morir todos de hambre. Ya puedes ir cepillando las tablas para los ataúdes. Y no lo dejó en paz hasta que él consintió.. El profesor pide a los estudiantes que busquen las pistas que permitirán deducir el significado de la palabra consintió. Las pistas podrían ser las siguientes: Y no lo dejó en paz hasta que él consintió. Los estudiantes podrán deducir que el significado de consintió se relaciona, en este caso, con aceptar. El significado de esta palabra, de acuerdo a la R.A.E es: consentir. (Del lat. consentīre). 1. tr. Permitir algo o condescender en que se haga. U. t. c. intr. 2. tr. creer ( tener por cierto algo). 3. tr. Mimar a los hijos, ser muy indulgente con los niños o con los inferiores. 4. tr. Der. Otorgar, obligarse. 5. tr. p. us. Dicho de una cosa: Soportar, tolerar algo, resistirlo. 6. prnl. p. us. Dicho de una cosa: Resentirse, desencajarse, principiar a romperse. El buque se consintió. El profesor pide a los estudiantes buscar las palabras que no conocen en el diccionario y crear oraciones con ellas, sabiendo su significado Ampliación temática: El profesor invita a los niños a nombrar bosques que ellos conocen. Luego responden las siguientes preguntas: Para qué creen ustedes se habrán creado los bosques? Podremos clasificar los bosques? Qué tipo de bosques habrá? El bosque templado en Chile: una especie en peligro Los bosques templados australes tienen una inusual diversidad de especies de diferentes formas de vida, algunas muy raras o incluso ausentes en otros bosques templados del mundo (por ejemplo, varias enredaderas o epífitas). Asimismo, presenta una gran diversidad, aún no determinada, de especies de musgos y líquenes. Los bosques australes presentan alto nivel de endemismo, es decir, de especies propias del lugar, en su flora y fauna, asociadas al bosque templado. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75789 FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 6

Aspectos ortográficos que mejoran la comprensión y expresión Los estudiantes se reunirán en grupos (se recomienda que no sean de más de cuatro personas). En la producción del texto los estudiantes seguirán los pasos de planificación, creación, revisión y edición. Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión El profesor les pide a los niños que lean el cuento en voz alta al grupo. Luego los invita a revisar y corregir el cuento, si corresponde. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 7

Ejemplo de Escala de apreciación de fluidez lectora Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre se equivoca Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Sí Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones inadecuado Inadecuado Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse... Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones malo Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente En ocasiones bajo Demasiado baja FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 8