ECOLOGÍA DE COMUNIDADES. Tema: Métodos de Clasificación - Método del relevé



Documentos relacionados
Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

1.1. Introducción y conceptos básicos

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

La ventana de Microsoft Excel

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Definición de vectores

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

8.1. Introducción Dependencia/independencia estadística Representación gráfica: diagrama de dispersión Regresión...

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

Movimiento Rectilíneo Uniforme

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Funciones, x, y, gráficos

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

1. Funciones y sus gráficas

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

EL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO

La lógica que ha primado en la construcción del sistema hace que tenga ciertas características propias.

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES

MICROSOFT EXCEL Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Control Estadístico de Procesos

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

17 de Agosto de 2013 HERRAMIENTAS DE CALIDAD TOTAL

6. VECTORES Y COORDENADAS

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Lección 18: Plano car tesiano. Mapas y planos

GOOGLE AdWords o Palabras Patrocinadas

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta.

Actividades con GeoGebra

Unidad 4. El estado de resultados

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

COORDENADAS CURVILINEAS

Análisis y cuantificación del Riesgo

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

EL MODELO DE DATOS RASTER

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Funciones más usuales 1

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

Covarianza y coeficiente de correlación

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : B43L 13/20

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

Operación de Microsoft Excel

MANUAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. Ref.: Normas ST.80 página: NORMA ST.80

TIPOS DE RESTRICCIONES

DISEÑADOR DE ESCALERAS

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Características de funciones que son inversas de otras

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

Tema 9: Estadística Descriptiva. Distribuciones estadísticas. Representaciones

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Transformación de gráfica de funciones

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos.

Líneas Equipotenciales

Capítulo 12: Indexación y asociación

d s = 2 Experimento 3

ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Geometría Tridimensional

Transcripción:

Clasificación 1 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Tema: Métodos de Clasificación - Método del relevé I. Identificación de comunidades; determinación de áreas mínimas y realización de relevamientos. Existen diferentes puntos de vista teóricos acerca de la naturaleza de la comunidad vegetal, siendo los mismos de gran importancia porque influencian los objetivos básicos de la fitosociología y por ende los métodos que se aplican en el campo. Uno de esos puntos de vista es el que se ha denominado Sistemático u Organísmico, uno de cuyos sostenedores es Braun-Blanquet (2,3,4). Braun-Blanquet hace una analogía entre organismos y comunidades. Compara una especie con una comunidad vegetal con el propósito de establecer una clasificación de comunidades de manera similar a la forma en que los organismos se clasifican en grupos taxonómicos. Para él la comunidad vegetal es la unidad básica de la clasificación taxonómica. Esto le sirvió para establecer un sistema jerárquico de clasificación de las comunidades a escala mundial. Qué es una comunidad? Cómo se la puede identificar en el campo? Definir una comunidad en forma terminante es difícil, y existen diversas opiniones al respecto. Una comunidad puede definirse como una combinación de plantas que son dependientes de su ambiente, que ejercen una mutua influencia y que modifican su propio ambiente (7). Es importante aclarar que en esta definición se considera una comunidad tanto a conjuntos de plantas de una o varias especies, que pueden estar cercanas o distantes entre sí y distribuidas en uno o más estratos. Se excluyen solamente los casos de poblaciones puras de especies de cultivo. Otros autores ponen diferentes restricciones al concepto de comunidad, por ejemplo Alechin (1926) solo considera comunidades a stands mixtos integrados por poblaciones de distintas especies que forman grupos densos; y Lipmaa (1939) restringe el concepto de comunidad a cada estrato horizontal de la comunidad (synucia), tales como hierbas, arbustos y árboles, que son componentes de muchas comunidades. Para identificar comunidades parece suficiente hacerlo a través de las variaciones en la homogeneidad o uniformidad de la cobertura vegetal de un área donde estas variaciones son obvias a simple vista (7). Roig (1973) dice que una comunidad vegetal es considerada homogénea si reúne las siguientes condiciones: 1) Homogeneidad fisonómica: es decir los stands que se están relevando deben tener igual aspecto. 2) Homogeneidad florística: una determinada combinación de especies debe repetirse en toda su área, es decir que debe apreciarse la repetición de una composición florística dada en el área a censar. 3) Homogeneidad ecológica: los factores ecológicos que puedan apreciarse deben regir en toda la comunidad (por ej.: igual suelo, pendiente, exposición, humedad edáfica, etc.). El concepto de homogeneidad es un concepto relativo, pues en realidad raramente un stand o distintos stands de una misma comunidad son absolutamente idénticos dentro o entre ellos, sino que más bien es de esperar áreas que presenten variaciones. De igual manera, los factores del ambiente varían y pueden estar compensándose dentro de un rango determinado, dando como resultado áreas con características similares a lo largo de todo el stand.

Clasificación 2 Desarrollo del Trabajo Práctico Muestreo Varios pasos son necesarios para realizar un muestreo de la vegetación: 1) Identificación de las diferentes entidades de la vegetación. 2) Selección de las muestras en las comunidades reconocidas. 3) Selección de la forma y tamaño de las unidades de muestreo. 4) Medición o estimación de los atributos de la vegetación deseados. Para identificar a las diferentes entidades de la vegetación, en el caso del método del relevé, es necesario tener en cuenta el concepto de homogeneidad anteriormente definido. Para ello es muy importante hacer un reconocimiento cuidadoso del área antes del muestreo, ya que una vez que la identificación de unidades se ha realizado las comunidades quedan en esencia establecidas. Esto no implica que no se puedan realizar cambios a medida que progresa la investigación, en este sentido es imprescindible adoptar una posición flexible. Luego de identificadas las comunidades se deben seleccionar los stands donde se harán los relevamientos, es decir donde se ubicarán las parcelas de muestreo. Este método emplea un muestreo subjetivo, sin bias preconcebido (7), también denominado de fuerte inferencia (8). Los stands de una comunidad que se va a muestrear deben ser de un tamaño suficiente como para contener a todas las especies de la comunidad, deben cumplir los requisitos de uniformidad de hábitat y de homogeneidad de la cobertura vegetal. La selección de la superficie de la unidad de muestreo se realiza a través de la determinación del área mínima, ésta se define como la menor superficie en donde la composición florística de la comunidad está representada adecuadamente. En el caso del método del relevé, donde el énfasis está dado por la lista de especies, el área mínima es un indicador del área necesaria para tener una buena muestra de la comunidad. El área mínima depende principalmente de la diversidad florística, del tamaño de las plantas y del espaciamiento entre ellas en cada comunidad. La misma se calcula en el campo de la siguiente manera: 1) se delimita un área pequeña, digamos 0,25 m 2, anotándose en la planilla adjunta la lista de especies presentes en esa superficie. Sumando las mismas se registra el número de especies a la derecha de la lista. Luego se traza una línea, por debajo de la última especie anotada, para separar el grupo de las presentes en ese área de las que se encuentren posteriormente; 2) se duplica el área inicial según se indica en el gráfico y se anotan las nuevas especies encontradas, a continuación de la lista anterior en la planilla. El nuevo total acumulado de especies se anota a la derecha de la lista y se traza también la línea separatoria. Este paso de duplicación del área, registro de las nuevas especies y cálculo del total acumulado se repite hasta que no exista un incremento importante en el número de especies al aumentar el área. Luego se representan en un par de ejes perpendiculares los valores del total acumulado de especies (sobre la ordenada) correspondientes a cada una de las áreas sucesivamente duplicadas (sobre la abscisa). La curva resultante normalmente se caracteriza por una fuerte pendiente en su parte inicial debido a que las primeras áreas incorporan un número mayor de nuevas especies. Posteriormente, al aumentar la superficie relevada, la aparición de nuevas especies en el cuadrado se hace más rara y consecuentemente la pendiente de la curva disminuye tendiendo a la horizontalidad. El tamaño adecuado de la unidad muestral debe buscarse en la porción horizontal de la curva, y el punto de inflexión de la misma (cuando es manifiesto) proyectado sobre el eje de las abscisas indicará el área mínima. En general es conveniente usar un tamaño que exceda un poco al citado.

Clasificación 3 Esta técnica de determinación, por simple observación de la curva, es difícil de aplicar en casos de curvas con inflexión poco marcada. Por otra parte, la forma de la curva depende de las escalas de ambos ejes. Según Cain (5), el muestreo es adecuado cuando un incremento del 10% del área resulta en un aumento de solo el 10% de nuevas especies en relación con el total de especies registradas. Este punto puede ser ubicado en la curva mecánicamente, trazando una línea recta que pase por el origen y por el punto formado por la intersección de las rectas perpendiculares al 10% del total de especies encontradas para la superficie mayor y al 10% del área relevada. Luego, una línea recta paralela a la anterior y tangente a la curva, marcará la relación porcentual buscada en el punto que toca a la curva área-especies. Por lo tanto la proyección de dicho punto sobre el eje horizontal, nos indicará el tamaño del área mínima, independientemente de la forma de la curva y las escalas de los ejes. Esta técnica de determinación del área mínima o tamaño adecuado a relevar, es una técnica semiobjetiva. Cuando se tiene una cierta experiencia con la vegetación, la superficie adecuada suele estimarse subjetivamente, sin calcular el área mínima, y en función del tipo de vegetación estudiado (bosque, matorral, pastizal, etc.). Una vez determinada el área mínima de una comunidad en un stand, se supone que dicho tamaño es adecuado para esa comunidad en otros stands. De igual manera se debe decidir si con una sola unidad muestral es suficiente o si es necesario realizar más relevamientos por stand. La forma de la parcela o cuadrado (del inglés quadrat ) puede ser cuadrada, rectangular, circular, etc., y dependerá de las características del stand a relevar (p.ej.: comunidades en franjas cercanas a las márgenes de arroyos, pastizales extensos, etc.). Uno de los errores a tener en cuenta, es el efecto de borde (ver Trabajo Práctico Análisis cuantitativo de las comunidades ) de las distintas formas de parcelas y también de las superficies consecutivas de las diferentes formas que se van dando al construir los cuadrados nidados para el área mínima. Sin embargo, en éste método, el error es menos importante que para los de medición, pues el objetivo fundamental, es tener una lista florística lo más completa posible y no, en cambio, fijar estrictamente una superficie para expresar cantidades. Información principal a registrar en cada relevamiento En un relevamiento es importante registrar sintéticamente información referida principalmente a: 1- Ubicación geográfica: localidad, provincia, etc.. 2- Fecha, número de relevamiento y superficie estudiada. 3- Tipo de comunidad: breve descripción de la fisonomía y sus dominantes. 4- Ambiente: tipo de suelo, exposición, pendiente, posición topográfica, altitud, microrrelieve, factores bióticos y abióticos que supuestamente ejercen influencia sobre la vegetación. 5- Estructura de la vegetación: estratos presentes, altura y cobertura de los mismos. 6- Lista florística: lista de especies presentes por estrato en el relevamiento. Normalmente cada especie va acompañada de una estimación de su abundancia-dominancia mediante el empleo de la escala combinada de Braun-Blanquet (Tabla I) y a veces también de su grado de sociabilidad (Tabla II). Cada estudiante anotará los datos correspondientes a su relevamiento en la planilla debida. En el caso de la lista florística, es conveniente efectuar la misma comenzando por el estrato más alto, indicando con una letra o número el estrato antes de comenzar a registrar las especies

Clasificación 4 presentes en él. Una vez concluida la lista de todos los estratos, se le asignan los valores de la/s escala/s de Braun-Blanquet sobre la izquierda. Es conveniente, aunque no fundamental, ir haciendo la lista florística lo más completa posible, por lo menos de la flora fanerogámica. Las especies presentes en la comunidad pero por fuera del área relevada, se anotan con sus valores entre paréntesis. Los alumnos se organizarán en grupos de dos o tres personas. Primero recorrerán el área a estudiar tratando de detectar las comunidades presentes. Luego se hará la determinación de área mínima y los relevamientos en dichas comunidades siguiendo las instrucciones dadas. TABLA I- Escala de cobertura-abundancia de Braun-Blanquet 5. Cualquier número de individuos, con cobertura mayor del 75% del área estudiada. 4. Cualquier número de individuos, con cobertura del 50% al 75% del área estudiada. 3. Cualquier número de individuos, con cobertura del 25% al 50% del área estudiada. 2. Cualquier número de individuos, con cobertura del 5% al 25% del área estudiada. 1. Numerosos, pero cubren menos del 5% del área o dispersos con cobertura superior al 5%. +. Pocos, cobertura pequeña. r. Solitarios, cobertura pequeña. TABLA II- Escala de sociabilidad de Braun-Blanquet 5. Poblaciones que crecen en stand grandes, casi puros de la especie. 4. Crecen en pequeñas colonias o forman céspedes grandes. 3. Forman pequeños manchones o cojines. 2. Forman grupos pequeños o grupos densos. 1. Crecen solitarios. Bibliografía (1) ALECHIN, W.W. 1926. Was ist eine Pflanzengessellschaft? Irh Wesen Wert als Ausdruck des sozialen Lebens der Pflanzen. Report. Spec. nov., 37:1-50. (2) BRAUN-BLANQUET, J. 1928. Pflanzensoziologie. Springer-Verlag, 1st. ed., Berlin. (3) BRAUN-BLANQUET, J. 1932. Plant Sociology: the Study of Plant Communities. (Transl. by G.D. Fuller and H.S. Conard), MacGraw Hill, 438 pp.. (4) BRAUN-BLANQUET, J. 1972. Plant Sociology: the Study of Plant Communities. (Transl. by G.D. Fuller and H.S. Conard). Similar a la edición de 1932. Hafner New York, 439 pp.. (5) CAIN, S.A.. The Species-Area Curve. Amer. Midl. Nat., 19:573-581. (6) LIPMAA, T. 1939. The Unistratal Concept of Plant Communities (the Unions). Amer. Midl. Nat., 21:111-145. (7) MUELLER-DUMBOIS, D. & H. ELLEMBERG. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. Wiley International Edition. (8) PLATT, J.R. 1964. Strong Inference. Science, 146:347-353. (9) ROIG, F.A. 1973. El Cuadro Fitosociológico en el Estudio de la Vegetación. Mendoza, Abril

Clasificación 5 de 1973. Mimeografiado.

Clasificación 6 1 2 4 3 6 5 Diagrama de disposición de áreas nidadas Determinación del área mínima

Clasificación 7 Lugar: Aerofoto nº Tipo fisonómico: Relevamiento nº Fecha Estrato Altura Cobertura Influencia biótica y abiótica: Asociaciones de contacto y de reemplazo: Observaciones generales: Suelo: Observaciones Altura Exposición Pendiente Microrelieve Superficie Cobertura total nº de especies