CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD



Documentos relacionados
Los Impactos del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

CAMBIO CLIMATICO, SALUD Y ALIMENTOS. Dra. Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

Seguridad Alimentaria y Nutricional

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Contenido. Hallazgos importantes Situación de Seguridad Alimentaria La Sequía en El Salvador Contexto General... 4

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

República Dominicana

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

Norma ISO 14001: 2015

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Identificación de impactos del cambio climático en la producción de pasturas naturales y arroz en Uruguay

Talentos acumulados orientados al sector

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

Cedula de Ciudadania No. Documento: Zuluaga Parrado

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, DE OCTUBRE DE 2015

Plan estratégico

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Muchas gracias señor Presidente,

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ

Estructura de los Procesos a Modelar

31 03/ 30 --~

Vía hacia la Sustentabilidad Tecnología Verde (Green IT)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

PROBLEMA U OPORTUNIDAD Y LA IDEA DE PROYECTO

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

CAPÍTULO 4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Dietistas. La Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD) se fundó en Los objetivos de EFAD son:

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Política Social e Institucionalización de la Evaluación Estado de México

Seguro Agrícola en Perú. Lima, 17 de noviembre de Lourdes del Carpio Gerente Adjunto Seguros Rurales

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Servicio de alimentación escolar, para los estudiantes de la Institución Educativa San Mateo, en el Municipio de El Roble, Departamento de Sucre

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Agricultores familiares

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Seguros paramétricos o de índices.

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Vinculo entre Pobreza y Medio Ambiente: Una herramienta novedosa para el Monitoreo y la Evaluacion de

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Departamento Nacional de Planeación.

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

3 Análisis Económico

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación

Proyecto de seguros para la adaptación al cambio climático

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA: UNA RELACIÓN CLAVE PARA LA ADAPTACIÓN

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

Transcripción:

CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD Los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador. Escenarios futuros José Gerardo Merino Diciembre 2003 Coordinador Cooperación Técnica INCAP/El Salvador

Objetivo Analizar la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en la población salvadoreña ante futuros escenarios socioeconómicos y climáticos futuros, tomando como base la información histórica disponible.

Los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador. Escenarios futuros www.marn.gob.sv INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO y Proyectos sobre Cambio Climático cuya ejecución o gestión esta siendo coordinada o facilitada por el MARN Los Impactos del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria de El Salvador Los Impactos del Cambio Climático en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador La Climatología actual de El Salvador (período 1961-1990) Anexo I Mapas de los promedios mensuales de temperatura y precipitación para el período 1961-1990 Anexo II Base de datos generada para los escenarios de cambio climático en El Salvador Los Escenarios de Cambio Climático en El Salvador para el 2020, 2050 y 2100 Anexo I Resultados de las proyecciones del cambio de temperatura y precipitación para El Salvador. Los Escenarios Energéticos sin medidas y con medidas de Mitigación al 2020 en El Escenarios Socio-Económicos en El Salvador al 2020 Lineamientos Estratégicos para una Política Nacional de Mitigación del Cambio Los Escenarios Socio-Económicos en El Salvador al 2020

Evaluación de los Impactos del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional A nivel conceptual la seguridad alimentaria y nutricional "es aquel estado en el cual las personas gozan, en forma oportuna, del acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan en calidad y cantidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo (INCAP/OPS)

Seguridad Alimentaria en El Salvador: Línea de Referencia (1989-1999). Seguridad Alimentaria en El Salvador: Línea de Referencia (1989-1999). Producción: Históricamente, la variabilidad climática ha afectado la producción de granos básicos, reduciendo los rendimientos físicos. El fenómeno ENOS se ha manifestado en el país causando daños considerables en los años agrícolas 1986/1987, 1987/1988 y 1991/1992; no habiéndose cumplido las expectativas en producción. Este fenómeno ha afectado directamente el régimen pluviométrico (patrón de lluvias) de la transición seca lluviosa, haciendo que la época seca se prolongue, impactando a todos los rubros agrícolas.

Area Sembrada. Para el establecimiento de la línea de referencia del presente estudio, se presenta el resultado del análisis de las áreas consideradas óptimas para el cultivo de los principales granos básicos que la población salvadoreña destina a su alimentación, con base en la temperatura, altitud, ausencia de canícula y precipitación pluvial. Areas Optimas para cultivo de granos básicos Cultivo Altitud (msnm) Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Km 2 Maíz 0-600 18-30 600 1,200 5,346.43 Frijol 400-700 15-27 500 2,000 4,718.89 Arroz 100-600 25-35 1,500 2,000 5,632.91 Fuente: Estimaciones de área con base en datos de Proyecto CENTA- FAO.

Rendimientos Las reducciones en los niveles de productividad están influenciados al menos por tres factores: a) el incremento en el costo de los insumos necesarios para la producción, lo cual conduce a una menor utilización de éstos, b) el incremento de los requerimientos en insumos debido al empobrecimiento de los suelos, y c) la reducción de los precios de venta de los productos, desincentivando la producción.

Disponibilidad de alimentos En El Salvador, se observan grandes desequilibrios y desafíos para asegurar la disponibilidad adecuada, oportuna y suficiente de los alimentos que conforman la dieta básica, especialmente en aquellos sectores en condiciones de pobreza, y dentro de éstos, los grupos biológicamente más vulnerables (niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y en lactancia materna), así como los grupos de riesgo por características propias, como son los escolares, mujeres, adolescentes y ancianos. El maíz, arroz y frijol constituyen la dieta básica de la población y por lo tanto, la fuente principal de proteínas y calorías, aportando más del 50 de la ingesta calórica diaria percápita, especialmente en el área rural. En algunas zonas del país se consume sorgo o maicillo como parte de la dieta familiar.

Disponibilidad de alimentos Requerimientos per cápita (1981-1995) Requerimientos de ingesta calórica diaria per cápita Maíz 307.35 g/persona/día Frijol 44.77 g/persona/día Arroz 31.73 g/persona/día La brecha alimentaria (necesidad disponibilidad) para granos básicos, presenta fuertes oscilaciones en los últimos años: en 1985 fue de 75.1 miles de TM; en 1991 fue de 0.2, mientras que para 1995 llegó a 195.7 miles de TM.

Disponibilidad de alimentos La disponibilidad de alimentos a nivel nacional no garantiza la seguridad alimentaria y nutricional en el hogar, pues el consumo está fuertemente condicionado por los niveles de ingreso y el acceso material que las familias tengan a los diferentes productos. En términos generales, la dieta para los estratos geográficos metropolitano, urbano y rural, es deficitaria en energía, proteínas, hierro, folatos, yodo y vitamina A, lo cual es reflejo de la poca variación en el consumo de alimentos y del limitado acceso de la población, siendo, como ya se mencionó, el maíz y el frijol, los principales componentes de la dieta [1]. [1] ESANES,1988.

Escenarios futuros Escenario programado o medio: generalmente coincide con la proyección con la cual trabajan las instituciones gubernamentales o líderes de sus respectivas áreas, usualmente es el valor medio entre el escenario optimista y pesimista, y toma en consideración el impacto esperado que tendrían un conjunto de acciones políticas, acciones y proyectos en marcha o factores cambiantes actuales. Escenario tendencial o pesimista: como su nombre lo indica presupone que la tendencia manifestada en los últimos años se mantendrá o variará muy poco. Cambiará o bajará drásticamente cuando ha sido de carácter positivo a valores tradicionales o históricos.

Proyección de indicadores En general, la proyección de indicadores socioeconómicos más allá de 25 años son pocos confiables; de este punto se está consciente, sin embargo era necesario proyectar más adelante hasta el 2050 y 2100 por la vinculación con los escenarios ambientales, y la naturaleza y dinámica de los indicadores de esta área. Si 25 años son mucho para los indicadores económicos, estos mismos son muy poco para medir el impacto del cambio climático. Con este criterio es que se escogió como primer punto de proyección el 2025.

Escenarios programado y tendencial 2025, 2050 y 2100 Programado Tendencial Indicadores demográficos 2025 2050 2100 2025 2050 2100 Población Millones 9.062 11.155 11.938 9.726 13.345 19.048 Población menor de 15 años Población de 15 a 64 años Población mayor de 64 años Tasa de crecimiento de población anual Porcentaje población Urbana Índice Masculinidad Tasa de fecundidad Mediana de edad de de Total Total Total anual PU/PT PM/PF Hijos / mujer Edad 25.67 66.93 7.39 1.10 73.85 97.4 2.15 29.21 20.28 64.53 15.19 0.49 87.89 97.4 2.00 36.83 17.28 59.21 23.51-0.07 94.75 96.5 1.96 42.57 28.86 64.26 6.89 1.56 98.0 97.8 2.66 27.14 24.64 62.66 12.70 0.98 99.0 98.4 2.44 32.12 20.89 60.64 18.47 0.49 99.0 98.3 2.23 37.15

Indicadores Sociales Escenarios programado y tendencial 2025, 2050 y 2100 Programado 2025 2050 2100 2025 Tendencial 2050 2100 Alfabetismo Escolaridad Vivienda de construcción permanente Vivienda con alumbrado de electricidad Vivienda con cocina de leña Vivienda rural con cocina de leña Mortalidad infantil <1año Gasto social en el PIB Población en Pobreza Población en Pobreza extrema Por 1000 nacidos vivos 93.3 92.01 77.5 98.5 20.19 67.53 11.4 7.59 31.4 Instituto de Nutrición 12.0 de Centro 9.0 América 7.2 y Panamá15.5 96.8 94.59 83.1 99.8 8.14 46.05 7.2 11.97 23.5 97.9 94.99 86.5 99.9 5.10 17.68 5.1 14.76 18.8 86.5 84.03 71.0 96.3 22.69 68.18 23.7 7.59 40.4 87.7 84.91 76.8 97.8 12.49 48.82 14.2 9.51 32.3 12.4 88.0 85.00 82.6 98.0 10.07 25.68 6.1 9.99 24.2 9.3

CAMBIOS DE CLIMA Variaciones de Temperatura y Precipitación. Años 2020 y 2100 Variable Escenario 1 Escenario 2 2020 2100 2020 2100 Temperatura C + 1.1 C +3.5 C +1.1 C +3.5 C Precipitación (mm) - 11.3-36.6 + 3.5 +11.1 Fuente: Centella, et al 1998a.

Brecha Alimentaria. La brecha alimentaria está determinada por la demanda insatisfecha que se requiere suministrar a la población para satisfacer sus necesidades alimentarias.

Brecha Alimentaria para los años 2020 y 2100 con Reducción de Productividad bajo condiciones de Cambio Climático (miles de TM) Cultivo Escenario Programado Escenario Tendencial 2020 2100 2020 2100 Maíz Frijol Arroz -476.6-86.8-52.1-816.2-140.3-57.5-622.9-102.7-66.4-973.3-156.5-81.7 El Análisis de este cuadro permite identificar problemas serios de abastecimiento de alimentos, que se agravan más que bajo la situación de referencia Fuente: Merino, 1999. Cálculos con base en los cuadros 5.34, 5.35, 5.36 y 5.37.

Brecha Alimentaria para los años 2020 y 2100 con Incremento de Productividad bajo condiciones con Cambio Climático (miles de TM) Cultivo Escenario Programado Escenario Tendencial 2020 2100 2020 2100 Maíz Frijol Arroz -294.2-66.7-34.4-517.3-113.4-19.7-495.7-88.9-53.9-763.3-137.7-55.4 En base a los cálculos realizados, la situación de la brecha alimentaria si bien mejora bajo la situación de incrementeo de la productividad, tenderá a mantenerse en los próximos 100 años, de no implementarse medidas de adaptación que permitan reducir las pérdidas a causa de los cambios climáticos, así como la modificación en las ténicas de manejo de cultivo. Fuente: Merino, 1999: Cálculos con base en los cuadros 5.38, 5.39 y 5.40.

Consecuencias Sociales Los cambios en la productividad de los cultivos como consecuencia de las modificaciones en las variables climáticas, tienen repercusiones a nivel social (INSAN). Estas repercusiones se manifiestan en la salud y nutrición, en la educación y obviamente en los niveles de pobreza. En la medida que se reducen las producciones de granos básicos, hay una marcada reducción de empleo y un incremento de precios, situación que incrementa los niveles de pobreza e insatisfacción de las necesidades básicas. Los cambios negativos en la dieta alimenticia, también inciden fuertemente en los niveles de mortalidad, morbilidad y esperanza de vida de la población

Escenario Referencia (sin Cambio Climático) Bajo condiciones con Cambio Climático: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Necesidades de Divisas para Importación de Maíz y Arroz. Año 2020. (miles de US $) Programado 8,396 Maíz Tendencial 41,090 Programado 7,676 Arroz Tendencial 13,129 Incremento de rendimientos Reducción de rendimientos 25,595 41,464 43,126 54,192 6,536 9,899 Fuente: Merino, 1999. Correcciones Aguilar, 1999: elaboración con base en brecha alimentaria. Tejo, 1996. 10,241 12,616

Medidas de Adaptación Ante los escenarios estudiados en relación a los granos básicos, se esperaría que existan mecanismos de ajuste social, tales como: las migraciones condicionadas por la crisis de la economía campesina, y el incremento del área cultivada, con la finalidad de compensar las pérdidas ocasionadas por los efectos adversos del clima.

Medidas de Adaptación Además de los ajustes anteriores, que podrán darse en forma no planificada y ocasionar otros problemas, se podrían impulsar las siguientes medidas de adaptación: Generación de nuevas variedades resistentes a las plagas y enfermedades, tolerantes a la sequía y la salinidad. Aquí la ingeniería genética puede contribuir a mejorar el potencial productivo y las características deseables de las variedades a ser cultivadas Siembra de especies o variedades diferentes. Esta actividad debería ser impulsada a través de los programas de transferencia de tecnología para difundir variedades con mayor capacidad de resistir los efectos adversos del cambio climático. Mejoramiento de los sistemas de suministro de agua e irrigación, con la finalidad de reducir la estacionalidad de la producción y enfrentar los problemas de pérdida de humedad del suelo

Medidas de Adaptación Actualización de los pronósticos de cosecha, utilizando SIGs. El uso de esta metodología deberá incorporarse en la planificación agrícola y orientación a lo productores, para hacer más eficiente la actividad. Fomento de sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional, que permitan responder adecuadamente a las necesidades de abastecimiento de la población y sirvan de apoyo para garantizar el mercado a los productores. Incorporación de cobertura vegetal al suelo, para mantenerlo húmedo y a la vez hacer frente a la erosión hídrica. Promoción de inversiones en la producción agrícola y en el desarrollo de actividades posteriores a la producción, así como el apoyo a la investigación, la infraestructura y los servicios. SON MUY IMPORTANTES SUS APORTES