Luján, Año 6, Número 6, 2014, Sección I: Artículos. pp. 120-132.



Documentos relacionados
Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Indicadores educativos, 2011/12

Boletín Estadístico del Estado Zulia

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

EL MODELO DE DATOS RASTER

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

investigación contable

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

EL IVSS INCORPORA. Nuevos Beneficiarios. del Decreto Presidencial. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Escuela de Organización Industrial

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

NOTAS TECNICAS Nº 5. Clasificación del Sistema Educacional Chileno para efectos de comparabilidad internacional

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Gestión de la Configuración

LA CALIDAD DE VIDA EN VENEZUELA: UNA PERSPECTIVA GEOGRAFÍCA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

República Dominicana

1. Proyecto de intervención

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Umbrales de pobreza. Datos estadísticos a partir de la encuesta de condiciones de vida. Aragón.

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema


ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

M E S A T É C N I C A DE E S TA D Í S T I C A S DE D I S C A PA C I D A D

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

ANALIZANDO GRAFICADORES

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

La Educación Ambiental: una herramienta para la protección y conservación del entorno Abner J. Colón Ortiz

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Medición de la Transparencia en materia urbanística en el Ayuntamiento de Murcia: Síntesis del Diagnóstico

CAPITULO I EL PROBLEMA

EL MERCADO Y SEGMENTACION

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones


Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Nombre de la herramienta: DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO (DRP)

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

3. Los sistemas urbanos.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Testing ágil en las Empresas de Software del. Cluster TIC Villa María

CALIDAD EN LA ASESORÍA VIRTUAL

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

Master en Gestion de la Calidad

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

Syllabus Geomarketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Qué es SPIRO? Características

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Transcripción:

Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 6, Número 6, 2014, Sección I: Artículos. pp. 120-132. DIAGNÓSTICO ESPACIAL DE DIMENSIONES SOCIOECONÓMICAS EN VENEZUELA A TRAVÉS DEL VALOR ÍNDICE MEDIO Eloy Montes Galbán Universidad del Zulia Centro de Estudios Geográficos Ciudad Universitaria Antonio Borjas Romero Maracaibo Estado Zulia, Venezuela E-mail: eloyead@yahoo.com RESUMEN El presente estudio tiene por objeto realizar un diagnóstico espacial de dimensiones socioeconómicas en Venezuela. El método utilizado se encuentra dentro del análisis multivariado o análisis espacial multivariado, en este caso se implementó el Valor Índice Medio (VIM) con el apoyo de un Sistema de Información Geográfica. Los indicadores utilizados corresponden a las dimensiones: salud, educación, ingreso y empleo, con datos que fueron recabados por el Instituto Nacional de Estadística en el informe sobre Índice Estadal de Nivel de Vida (2013) y pertenecen al periodo 2011 2012. Los resultados del VIM indica que la región Centro-Norte-Costera del país continúa siendo la que posee condiciones socioeconómicas más favorables, conjuntamente con los estados Táchira y Mérida al Oeste del país; mientras que, entre las menos favorecidas esta la región Central y Sur-oeste del territorio nacional, sin contigüidad espacial aparecen los estados Lara y Yaracuy al Nor-oeste, y el estado Delta Amacuro al Nor-este. Las políticas territoriales aun cuando deben ser orientadas en función de las densidades demográficas no deben descuidar 120

el problema del desarrollo desigual de las regiones y lo importante de reducir dichas desigualdades. Palabras clave: Diagnóstico Espacial, Dimensiones Socioeconómicas, Venezuela, Valor Índice Medio, Sistemas de Información Geográfica. ABSTRACT DIAGNOSIS OF SOCIO-ECONOMIC SPATIAL DIMENSIONS IN VENEZUELA THROUGH THE INDEX MIDDLE VALUE The present study aims to make a spatial diagnosis of socioeconomic dimensions in Venezuela. The used method is within the multivariate analysis or multivariate spatial analysis, in this case it was implemented the Index Middle Value (IMV) supported by a GIS. Indicators belong to the dimensions: health, education, income and employment, the data bases were collected by the National Institute of Statistics in the report on "State index Standard of Living" (2013) corresponding the period 2011-2012. Results from the IMV indicates that the Center-North-Coast region of the country remains the one with more favorable economic conditions, together with Mérida and Táchira states west of the country; while among the disadvantaged are the Central and South-west of the country, without spatial contiguity shown Lara and Yaracuy to the north-west and the Delta Amacuro state to the north-east. Although territorial policies should be geared based on population densities, should not forget the problem of uneven development of regions and the importance of reducing these inequalities. Keywords: spatial diagnosis, Socioeconomic Dimensions, Venezuela, Index Middle Value, Geographic Information Systems. INTRODUCCIÓN El presente estudio es el inicio de una serie de evaluaciones con el objeto de avanzar en una línea de investigación denominada Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica, y más específicamente en el tema que apunta a la construcción de modelos conceptuales y operacionales sobre variables e indicadores sociales, económicos y sus expresiones territoriales, permitiendo a futuro aportar a la teoría y formulación de hipótesis sobre la base del comportamiento espacial de las variables abordadas. Así mismo, desde una perspectiva práctica, el trabajo arrojó una clasificación territorial, que permite la aproximación a un diagnóstico espacial de las dimensiones socioeconómicas en Venezuela, 121

y a su vez el conocimiento de la estructura y dinámica del espacio geográfico (1) en general y del territorio estudiado en particular. Los diagnósticos espaciales de los subsistemas humanos y físico-naturales son de gran utilidad en las actividades de planificación y gestión del territorio, como menciona Buzai y Baxendale: La realización del diagnóstico nos permite no sólo predecir cuál será el futuro más probable si no se interviniera sobre el sistema territorial (escenario tendencial) sino que en la identificación de las limitaciones y potencialidades que ofrece se pueden construir escenarios deseables (escenario óptimo) y en términos más realistas escenarios viables (escenarios de compromiso o concertación) (2012, p.36) Asimismo, dentro de las múltiples utilidades que pueden tener los diagnósticos espaciales, está el poder evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en las políticas de planificación territorial, que en términos de políticas públicas, la mayor atención se le ha dedicado al problema del desarrollo desigual de las regiones y a la necesidad de reducir dichas desigualdades, con el propósito de mejorar el grado de equidad socioeconómica de los países (Rojas y Pulido, 2009). En este caso, se plantea una propuesta de delimitación regional (2) basada en seis indicadores socioeconómicos, que funcionaron como criterios (se detallan en el apartado de metodología) a través de una metodología de análisis espacial multivariado (Valor Índice Medio) operacionalizada con un Sistema de Información Geográfica (SIG). La delimitación socioeconómica-regional, se basa, en fundamentos de trazado en donde la esencia constitutiva la forman los 23 estados y el Distrito Capital del país, unidad territorial mínima que en este caso se toma como representación de la organización del territorio (figura 1). 122

Figura 1. Situación relativa de Venezuela. Fuente: elaboración propia a partir de la base cartográfica del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2012); Atlas de Venezuela en línea (1997). METODOLOGÍA Debido a la particularidad del método propuesto, se consideró conveniente asumir una metodología orientada por un enfoque empirista-inductivo, que permitió aproximar un diagnóstico de la situación actual en Venezuela, para luego fundamentar futuras hipótesis de trabajo y propuestas conceptuales desde una perspectiva territorial. Por la naturaleza del presente estudio, el diseño de la investigación consta de cinco fases con sus respectivas actividades, la primera de ellas consiste en crear la base de datos digital, conformada por datos geográficos, es decir espaciales y atributos o temáticos. Para esto, previamente, se realizó una selección de variables e indicadores, esta propuesta de 123

delimitación nacional está basada en seis indicadores socioeconómicos correspondientes a las dimensiones: salud, educación, ingreso y empleo, para lo cual se tomaron los datos del Instituto Nacional de Estadísticas recopilados en el informe sobre Índice Estadal de Nivel de Vida 2011 2012, cabe destacar que esta data es el resultado de la consulta de varias fuentes: Programa Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM); C.A. Hidrológica Venezolana (Hidroven); Corporación Venezolana de Guayana (CVG); Anuario Estadístico INE; Ministerio del Poder Popular para la Educación. Las características esenciales de los indicadores se describen en la tabla 1. Salud Tabla 1. Variables e indicadores considerados para el cálculo del Valor Índice Medio Dimensión Indicador Descripción Tasa de supervivencia al Número de niños que sobreviven al primer año de vida. primer año de vida con relación al Proporción de la población con acceso a los servicios de agua potable. Proporción de la población con acceso a los servicios de red de cloacas. total de niños nacidos por año. Población que posee acceso al servicio de agua potable con relación al total de la población en cada estado. Población que posee acceso al servicio de red de cloacas sobre el total de la población en cada estado. Educación Tasa de matrícula combinada. Sumatoria de la matrícula de educación básica más la matrícula de educación media diversificada sobre la población entre las edades de 6 a 24 años de cada entidad. Ingreso Componente ingreso. Número de personas que tienen ingresos que superan la canasta básica sobre el total de población en ese estado. Empleo Tasa de ocupación. Población ocupada sobre la población (ocupada + desocupada) Las subsiguientes fases forman parte de los denominados métodos de análisis multivariado o análisis espacial multivariado, en este caso se implementó el método Valor Índice Medio propuesto por García de León (1989, 1997) y desarrollado en ambientes computacionales para la construcción de mapas sociales urbanos con Sistemas de 124

Información Geográficas por Buzai (2003, 2014), su aplicación permite clasificar unidades espaciales a nivel regional (3), presentando una importante aptitud para ser aplicada en diferentes escalas espaciales y en variadas problemáticas (Buzai, 2003). Consiste en obtener un valor para cada unidad espacial (estados) que se presenta como una síntesis del comportamiento conjunto de las m variables medidas en ella, para luego ser usados en la clasificación final. En este caso se implementó el software QGIS versión 2.4. como herramienta para operacionalizar el método de análisis aplicado. La segunda fase de la investigación y primera del método mencionado, consistió en construir una matriz de datos estandarizados (MDZ), a partir de la matriz de datos iniciales (MDI); para esto se obtiene el puntaje estándar calculando la sumatoria ( ), el promedio ( ) y el desvío estándar ( ) de cada variable en cada columna. Luego se obtiene el puntaje z para cada una de las mediciones individuales de acuerdo a la fórmula: donde z i i es la medición para la unidad espacial de rango i, es la media aritmética y el desvío estándar; con este cálculo cada dato original se transforma en un puntaje que se desvía en valores positivos y negativos respecto de = 0, siendo = 1. Como indica Buzai (2003), este proceso permite derivar representaciones cartográficas (mapas) perfectamente comparables, uno para cada variable. En la tercera fase se clasificaron los resultados obtenidos en la MDZ de acuerdo a los intervalos presentados en la tabla 2, posteriormente a partir de dicha clasificación se generó la cartografía temática pertinente. 125

Tabla 2. Intervalos para matriz de calificación y mapas temáticos Valor estandarizado Indicador Categoría (Puntaje z) < -1 1 Muy inferior a la media Entre -1 y -0.50 2 Inferior a la media Entre -0.50 y 0 3 Inferior cercano a la media Entre 0 y 0.50 4 Superior cercano a la media Entre 0.50 y 1 5 Superior a la media > 1 6 Muy superior a la media Fuente: García De León, 1989 La cuarta fase, consiste en obtener el Valor de Índice Medio (VIM) para cada unidad espacial sumando en el sentido de las filas la totalidad de las calificaciones (c) obtenidas y dividir el resultado por la cantidad de variables utilizadas (n), como se muestra a continuación: VIM c n Por último, se clasificó las unidades espaciales en base a tres intervalos para realizar la cartografía síntesis (regionalización), con tres categorías (superior a la media del conjunto; cercano a la media e inferior a la media del conjunto). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados arrojados por la metodología implementada se pueden estructurar en dos etapas, primero, unos resultados parciales para cada uno de los indicadores antes descritos y luego el resultado general integrado, que se deriva del VIM. En la figura 2, se presentan los mapas estandarizados por cada indicador, los cuales muestran distintos niveles representados por colores (escala de grises), donde el color sea más intenso los valores serán muy superiores a la media, donde sea menos intenso será muy inferiores a la media, para facilitar la interpretación de los mapas, se realizó una discusión agrupándolos por dimensión socioeconómicas. 126

Figura 2. Mapas estandarizados por cada indicador socioeconómico. Fuente: elaboración propia con el software QGIS 2.4. y en base a cifras recopiladas por el Instituto Nacional de Estadística (2013) 127

Los estados del país que presentan valores inferiores a la media y muy inferiores a la media en cuanto a los indicadores de la dimensión salud (supervivencia al primer año de vida, acceso a acueductos y acceso a saneamiento) se localizan al Sur-oeste (Amazonas y Apure) y al Este (Delta Amacuro). A través de estos indicadores esta dimensión busca dar cuenta de las carencias o dificultades de acceso a servicios médicos curativos, preventivos y servicios para la salud (INE, 2013), las entidades mencionadas históricamente han presentado condiciones sanitarias deficientes y en la actualidad como se observa se encuentran por debajo de la media del conjunto nacional. En cuanto a la dimensión educativa, las entidades federales: Mérida, Portuguesa, Yaracuy, Miranda y Distrito Capital, son las que presentan condiciones inferiores y muy inferiores a la media del conjunto. Según el mapa descrito, en la región Centro Occidental del país se localizan las entidades que aún no alcanzan las metas de escolarización trazadas por los jefes de Estado en la segunda Cumbre de las Américas, estas fueron planteadas para el año 2010(4). En el trabajo realizado por Montes (2013) se encuentra un estudio más detallado sobre la tasa de escolaridad en Venezuela y su diferenciación territorial, quedando demostradas las condiciones inferiores a la media nacional en los estados: Apure, Mérida, Trujillo, Táchira, Barinas, Portuguesa, Guárico y Monagas. Así mismo, en cuanto a la dimensión ingreso, los estados en condiciones con menor capacidad adquisitiva de bienes y servicios (muy inferiores a la media) son Amazonas y Delta Amacuro, y aquellos que están inferiores a la media se localizan en la región Central y Centro- Oeste del país (Guárico, Cojedes, Yaracuy, Portuguesa y Trujillo). Por último, la dimensión empleo que refleja el nivel de ocupación en cada entidad federal, muestra que aquellos estados muy inferiores a la media se localizan al Sur (Amazonas) y Nor-este del país (Monagas y Delta Amacuro). En la figura 3, se observa la distribución espacial de las condiciones socioeconómicas en Venezuela según el VIM, este diagnóstico espacial muestra mayores carencias (Inferiores a 128

la media) en la región Centro y Sur-oeste del territorio nacional (Guárico, Apure y Amazonas), sin contigüidad espacial aparecen los estados Lara y Yaracuy al Nor-oeste, y el estado Delta Amacuro al Nor-este. Por otro lado, destacan entre los que poseen condiciones más favorables los estados de la región Centro-Norte-Costera (Carabobo, Aragua, Distrito Capital, Miranda y Anzoátegui) y sin contigüidad espacial los estados Táchira y Mérida al Oeste del país, esta expresión territorial de las condiciones socioeconómicas coincide con los datos plasmados en el informe sobre los niveles de pobreza de la UNICEF: las entidades que presentan mejores cifras relativas están encabezadas por el Distrito Capital y en general, por la región central del país (Distrito Capital, Miranda y Vargas). También se encuentran dentro de este grupo de baja incidencia dos entidades federales de la región central como lo son Aragua y Carabobo, el estado Nueva Esparta (nuestra región insular) y dos importantes estados andinos: Táchira y Mérida (2004, p. 140) Los cambios demográficos deben ir acompañados de las respectivas políticas territoriales, ya que sin la correspondiente planificación pueden re-percutir en la ampliación de las brechas sociales que se manifiestan, en des-igualdades geográficas y socioeconómicas de las condiciones de vida de la población (Ledezma et al., 2007) Figura 3. Condiciones socioeconómicas en Venezuela a través del Valor Índice Medio. Fuente: elaboración propia con el software QGIS 2.4. 129

CONSIDERACIONES FINALES El mapa final, grafica una realidad que permite evaluar como están incidiendo algunos factores en las condiciones de vida en el país (dimensiones socioeconómicas) y su correspondiente distribución en el territorio nacional, manteniéndose una prevalencia de las mejores condiciones en aquellas regiones de mayor densidad poblacional (Centro-Norte- Costera) y las menos favorecidas con menor densidad poblacional en el Centro Sur del país, este patrón tan criticado por las recientes administraciones nacionales (Rojas y Pulido, 2009) aún se mantiene. La importancia de la inclusión de la dimensión espacial en el análisis, al momento de soportar la toma de decisiones en materia de política socioeconómica territorial, queda demostrado en este breve trabajo, restando ahondar en el estudio de otros indicadores y a otras escalas espaciales (municipales y parroquiales) con el fin de aproximarse más a la realidad socioeconómica de cada entidad federal. BIBLIOGRAFÍA BUZAI, G.D.; BAXENDALE, C. 2012. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Ordenamiento territorial Temáticas de base vectorial (Primera ed., Vol. II). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. BUZAI, G.D. 2003. Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial. BUZAI, G. 2014. Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial. GARCÍA DE LEÓN, A. 1989. La metodología del Valor Índice Medio. Boletín del Instituto de Geografía-UNAM. México. GARCÍA DE LEÓN, A. 1997. Empleo de una metodología multivariada para la clasificación de unidades territoriales. Geografía y Desarrollo Revista del Colegio Mexicano de Geografía. México. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2013. Índice Estadal de Nivel de Vida 2011 2012. Consultado: 01/07/2014 disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=106&itemid=6 0 LEDEZMA, T.; PÉREZ, B.; ORTEGA, A.; LANDAETA, M. 2007. Indicadores sociodemográficos y de privación social en Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. 130

XIII, No. 2 (jul-dic), pp. 49-68. Consultado: 27/09/2014 disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1315-36172007000200004&lng=es&nrm=i MÉNDEZ, E. 2006. Geografía actual, espacio geográfico, territorialidad y campos de acción. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. MÉNDEZ, R.; MOLINERO, F. 1998. Espacios y Sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona, ARIEL. MONTES GALBÁN, E. 2013. Diferenciación Territorial de la Educación en Venezuela. VIII Jornada de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación y I Congreso Internacional Saberes y diversidad para un humanismo intercultural Universidad del Zulia, octubre 2013. MORENO JIMÉNEZ, A. 1994. Clasificación Multivariante. En: Prácticas de análisis exploratorio y multivariante de datos. Bosque Sendra, J. Y Moreno Jiménez, A. España. oikos-tau. QUANTUM GIS DEVELOPMENT TEAM. 2014. Quantum GIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. Recuperado de http://qgis.osgeo.org. ROJAS, J.; PULIDO, N. 2009. Estrategias territoriales recientes en Venezuela: reordenación viable de los sistemas territoriales o ensayos de laboratorio? Revista EURE, 35(104), 77-100. SERVICIO AUTÓNOMO DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA NACIONAL. 1997. Atlas de Venezuela en línea. Edición de Cartografía Nacional, Caracas. [Disponible en CD]. UNESCO/OEA (2011). Panorama educativo 2010: desafíos pendientes. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Consultado: 3/09/2013, disponible en http://www.prie.oas.org y http://www.unesco.org/santiago UNICEF (2004). Condiciones de vida: La Pobreza en Venezuela. Consultado: 27/09/2014, disponible en http://www.unicef.org/venezuela/spanish/cap7.pdf (1) Desde la óptica del geógrafo Elías Méndez (2006) la geografía puede entenderse como la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la estructura y dinámica del espacio geográfico, de los atributos y hechos en él contenidos, conjuntamente con los procesos de ocupación, localización, distribución, usos, concentración, segregación y configuración espacial; visto a escala del mundo, la región y lo local, y en momentos históricos. (2) Es importante mencionar que dentro de la ampliación del concepto de región están los criterios incorporados por influencia de la economía regional, donde pasa a un primer plano la existencia de interrelaciones (económicas, sociales, informativas ) que vinculan los distintos componentes de un territorio 131

o diversos territorios entre sí, generando una red de flujos a partir de la cual se formaliza una determinada estructura espacial (Méndez y Molinero, 1998). (3) Moreno aclara que como en otras disciplinas, en el campo de la Geografía y del análisis territorial existe una ingente cantidad de cuestiones que requieren o son susceptibles de ser abordadas mediante clasificaciones. Pueden mencionarse como ejemplo las clasificaciones climáticas y de tipos de tiempo, la regionalización/comarcalización sobre criterios homogéneos o funcionales, la delimitación de comarcas agrarias, de barrios homogéneos, etc. Muchas de ellas se elaboran de hecho para sustentar políticas de desarrollo regional, comarcal o urbana, de protección del medio físico, de bienestar social, etc. (1994: 135) (4) En la segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de Chile en 1998, los 34 jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobaron un Plan de Acción en Educación, con las siguientes metas para el 2010: Meta 1: El acceso de 100% de los menores a una educación primaria de calidad, con permanencia universal. Meta 2: El acceso para por lo menos 75% de los jóvenes a la educación secundaria de calidad, con porcentajes cada vez mayores de jóvenes que culminen la escuela secundaria. Meta 3: Ofrecer oportunidades de educación a lo largo de la vida a la población en general. Eloy Montes Galbán Montes Galbán, E. 2014. Diagnóstico espacial de dimensiones socioeconómicas en Venezuela a través del Valor Índice Medio. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. (GESIG-UNLU, Luján). Año 6, N 6, Sección I: 120-132. On-line: www.gesig-proeg.com.ar Recibido: 1 de Setiembre de 2014 Aprobado: 6 de Octubre de 2014 132