Estrategias de Comunicación de la Información sobre Drogas. Qué comunicar? Cómo comunicar? Cómo aprovechar la información?



Documentos relacionados
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN

La prevención de las adicciones en el medio laboral

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

El impacto de la crisis en las ONG

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Presentación Talleres

RESUMEN DEL XII CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA EN ELCHE 5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE 2004: UN ESPACIO PARA CREAR

Conclusiones. Alcohol en estudiantes de Primaria. de la Campaña de Prevención. de Consumo de

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

inforsan breves Consumo de cannabis en estudiantes de enseñanzas secundarias de Asturias

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Estrategia para empresas, administraciones

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios,

Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y ELABORACIÓN

POLÍTICA DE RELACIÓN CON EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES PRIVADAS DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ MPDL-

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

Estudio sobre la ley contra el tabaquismo y razones para intervenir sobre el tabaco en los centros de trabajo.

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

Nº 27. Gestión de la PRL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

II JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

Memoria del programa PROGRAMA PREVENTIVO COMUNITARIO

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

Resumen de Prensa DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL. Del 1-nov-13 al 30-nov-13

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

TAULA RODONA. La intervenció comunitària com a eix de prevenció per la infància més vulnerable

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe de Resultados

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

PROYECTO ODISEA PREVENCIÓN SELECTIVA DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN CENTROS DE GARANTÍA SOCIAL

Norma ISO 14001: 2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dictamen 202/2015 I. ANTECEDENTES

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Dictamen 203/2015 I. ANTECEDENTES

El 80% de los trabajadores de empresas españolas que tienen hijos demandan más medidas relacionadas con el cuidado de la infancia

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM

RETOS Y DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y LA POTENCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2013/2016

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

II PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS. APROBACIÓN POR LA COMISIÓN DE SALUD

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Memoria del programa Prevención de accidentes de trafico por consumo de toxicos

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO COMO EXPRESIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Enrique Vigil Oliveros 1 SUMARIO:

Cómo sistematizar una experiencia?

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

CONSTRUYE T. Material didáctico para la prevención de problemas relacionados con el consumo de drogas entre jóvenes

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Transcripción:

Conclusiones del Seminario de Trabajo: Estrategias de Comunicación de la Información sobre Drogas Qué comunicar? Cómo comunicar? Cómo aprovechar la información?

INDICE DE CONTENIDOS 1. Objetivos de las encuestas sobre drogas 2. Contexto teórico y reflexiones previas sobre Comunicación y Drogas 3. Conclusión 4. Seminario de trabajo: Estrategias de comunicación de la información sobre drogas: Organismos Objetivo Desarrollo de la jornada 5. Listado de participantes 6. Recomendaciones Qué comunicar? Cómo comunicar? Cómo aprovechar la información?

OBJETIVOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE DROGAS Aportar información útil en el proceso de toma de decisiones de los actores que trabajan en el ámbito de las drogas (administración, servicios sanitarios, organizaciones sin ánimo de lucro y ONG, entidades prestadoras de servicios de prevención, asistencia e inserción social, etc.). Orientar el desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas a reducir el consumo y los problemas asociados. Aportar información útil en el proceso de toma de decisiones de las personas y de las familias ante el consumo de drogas. Sensibilizar e informar a la población ante los problemas individuales, familiares y sociales que genera el consumo de sustancias.

CONTEXTO TEÓRICO y REFLEXIONES PREVIAS SOBRE COMUNICACIÓN y DROGAS De acuerdo con BERGER y LUCKMANN la información emitida ( qué y cómo se cuenta) contribuye, junto con otros factores (la interacción, el contexto social y familiar, ) a construir representaciones sociales como visiones consensuadas de la realidad y cuya función es fijar la identidad social de los individuos (PERALES, A.). Como señala McCOMBS, el papel de los medios de comunicación como emisores/amplificadores/generadores de la imagen social sobre la realidad, ha sido profusamente estudiado. La Administración también emite información y como ejemplo del interés que tiene para la Administración la forma de emitir información sobre drogas tenemos el monográfico editado por el Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha, De la alarma a la banalización: los retos de la información sobre drogas en el siglo XXI, nº 6. 2010.

Begoña del Pueyo en De la alarma a la banalización: los retos de la información sobre drogas en el siglo XXI señala que: Ley de rendimiento decreciente : en comunicación explica que una situación que pasa de excepcional a habitual, deja de tener interés. Según el Barómetro del CIS, hace años que las drogas no figuran entre las preocupaciones fundamentales de los españoles. Eso desplazó las drogas del centro del debate social y provocó la equívoca opinión de que ya no había problema con las drogas. Para contrarrestar esa invisibilidad, las estadísticas centraron la atención exclusivamente en los consumos, bajo el signo de la alarma; así por ejemplo un 3,5% de jóvenes que consumían éxtasis parecían pesar más que el 96,5% que nunca lo había probado y los consumos experimentales de hachís y otras sustancias se mezclaron con los que hacían necesario el ingreso en un centro de rehabilitación. La relevancia otorgada a los consumo parece ocultar que la mayoría de los jóvenes no lo hacen, salvo sustancias domésticas encabezadas por el alcohol. Del Pueyo afirma que un estado de opinión centrado en el consumo convierte la percepción social sobre ellas en una profecía autocumplida, al situarlo como norma de comportamiento. Si estamos convencidos de que todos consumen, si los jóvenes incorporan y hacen suya la idea, los que quieren sentirse integrados en el colectivo, sentirán que tienen que hacerlo.

A iniciativa del Ministerio de Sanidad y el Plan Nacional sobre Drogas, en febrero de 2005 se constituyó el Foro La Sociedad ante las Drogas, para sumar esfuerzos y sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias del consumo de drogas. El Foro se estructuró en 3 grupos de trabajo: Familia, Medios de Comunicación y Juventud. El grupo de Juventud se reunió sobre la base de un acuerdo inicial; la centralidad de las políticas preventivas por ser las que impulsan de manera más poderosa las posibles soluciones al problema. A finales del año 2005 este grupo de trabajo hizo público un documento (http://www.pnsd.msc.es/categoria3/prevenci/juventud.htm), en el que se intenta valorar las políticas preventivas llevadas a cabo en nuestro país en la última década y fijar nuevas vías de intervención. Estas vías quedan resumidas en 21 recomendaciones, entre las que destacamos las dos siguientes: 1. Las políticas públicas en la materia deben trabajar para cuestionar críticamente el binomio juventud/consumo de drogas. 2. Es necesario reforzar percepciones sociales equilibradas sobre los consumos de drogas, que huyan tanto del tremendismo como de la indiferencia.

CONCLUSIÓN Es necesario fomentar nuevas estrategias de comunicación sobre las drogas, adaptadas a la realidad actual del fenómeno. El Observatorio sobre Drogas del Servicio de Evaluación de Salud y Programas de la del Principado de Asturias consideró adecuado abrir un proceso de reflexión sobre la manera de comunicar los resultados sobre el consumo de drogas.

Seminario de Trabajo Estrategias de Comunicación de la Información sobre Drogas Objetivo: recoger la opinión de informantes cualificados para diseñar una estrategia de comunicación de los resultados para Asturias de la Encuesta ESTUDES 2010. Organismos: Planes Municipales de Drogas y de Organizaciones Sin ánimo de Lucro, Asociaciones de Padres de Alumnos, Servicios de Atención Primaria y Salud Mental de SESPA y organismos de la Administración autonómica y de la Universidad de Oviedo, todas ellas relacionados con el consumo de drogas en población joven. Desarrollo de la Jornada: Primera parte repaso a los resultados básicos para Asturias de la encuesta ESTUDES 2010 mediante presentación PowerPoint, previamente enviada a los participantes. Segunda parte, discusión abierta sobre cuestiones surgidas a partir de los resultados. Tercera parte, propuestas o conclusiones en torno a tres preguntas centrales: Qué comunicar Cómo Comunicar Cómo utilizar la información en mi trabajo diario.

PARTICIPANTES ORGANISMO CONVOCADO Plan Municipal de Drogas de Oviedo Plan Municipal de Drogas de Mieres Plan Municipal de Drogas de Lena Plan Municipal de Drogas de Mancomunidad Valle del Nalón Plan Municipal de Drogas de Siero Cruz Roja Asturias Conseyu de la Mocedá del Principado de Asturias CESPA Proyecto Hombre Atención Primaria. Salud Mental. Área 8 Salud Mental. Área 5 Universidad de Oviedo. Grupo de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología Universidad de Oviedo. Grupo de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología Observatorio de la Infancia y la Juventud Observatorio de Salud en Asturias Unidad de Coordinación del Plan de Drogas de Asturias ASISTENTE/s Orlando Menéndez Ana Belén y Susana Velasco, Integradora Social del Ayuntamiento Belén Álvarez Delgado José Antonio Ríos Verónica y Susana Moreno Rodríguez, representante asociación MISTOS. Elsa Granda Luaces Carlos Corrales González Arancha Fernández Rodríguez Coordinadora de Enfermería. Estrella Bosque Morán Celso Iglesias JoséMaría Fernández Roberto Secades Villa José Ramón Fernández Hermida Carlos Becedóniz Rafael Cofiño José Ramón Hevia, Nadia García, Camino Gontán, Mónica Regueira, Luisa González, Antón González

RECOMENDACIONES

QUÉ COMUNICAR De acuerdo con el paradigma bio-psico-social, incorporar a los datos estadísticos los efectos del consumo de drogas a nivel biológico, psicológico y social. La diferencia entre sustancias legales de las ilegales, y los peligros añadidos de las últimas. Advertir del consumo ilegal de sustancias legales lo que conlleva importantes riesgos añadidos. El sesgo de género en el consumo de sustancias. Por ejemplo el existente entre las sustancias legales e ilegales.

El NO consumo, ya que la norma es No Consumir o consumir poco o muy poco. De esta forma se ataca la creencia normativa de que la pauta generalizada es el consumo y se refuerza la conducta de las personas No consumidoras y su conducta. La importancia de la participación de la familia en la prevención y concretamente la pauta de consumo familiar y la actitud hacia el mismo. Advertir de la responsabilidad legal de la familia de los actos llevados a cabo por los menores.

CÓMO COMUNICAR Priorizando las actuaciones preventivas antes de alcanzar las edades de inicio al consumo, es decir antes de los 13-14 años. Utilizando los servicios de la asistencia sanitaria pediátrica, entre los 12 y los 14 años para prevenir, vigilar, informar y advertir a los padres y a las personas jóvenes de los riesgos biológicos, psicológicos y sociales del consumo y particularmente de los consumos de mayor riesgo (borracheras y atracones).

Según el lugar de acceso a la sustancia; tiendas, bares, mercado ilegal, etc. Respecto a la Atención Especializada Se recomienda: El Consejo breve en casos de ingresos en urgencias por intoxicación etílica. Advertir sobre la tendencia a la medicalización de determinadas situaciones que deberían ser afrontadas por otras vías.

Utilizando información clara, coherente, fiable, realista y basada en evidencias empíricas. Destacando los beneficios del no consumo. Por ej: aunque hay un porcentaje de la población que es consumidora de cannabis, la mayor parte (%) no consume esta sustancia, lo cual repercute en un mejor rendimiento en los estudios, menor riesgo de accidentes ; Frente al % de la población que consume alcohol de forma habitual, el % no lo hace. Si el nivel de consumo considerado de riesgo descendiese, esto repercutiría de forma positiva en.

Reforzando la colaboración entre administraciones, particularmente la sociosanitaria. Manteniendo la coherencia en los mensajes emitidos e intentando llevar esta coherencia a todos los actores implicados para reforzar el mensaje emitido. Reforzando los mecanismos de participación familiar.

Contando con la opinión y colaboración de los/as jóvenes sobre Cómo comunicar : Contando con su participación y teniendo en cuenta su visión y sus aportaciones sobre el tema. Utilizando materiales trabajados conjuntamente con ellos/as e implantados con sus metodologías de acción empleando voluntariado y mediadores juveniles. Utilizando las Redes sociales.

CÓMO UTILIZAR LOS RESULTADOS En prevención para informar a las personas jóvenes sobre la situación real de las conductas de consumo y atacar así la creencia normativa del consumo generalizado. Para motivar a participar en las acciones de prevención a los padres y a otros agentes sociales. En pediatría útil en relación a las edades de inicio. En salud mental en relación al consumo de hipnosedantes y tranquilizantes. Para abundar en la necesidad de coordinación y unificación de los mensajes por parte de los diferentes actores. En el trabajo con colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.

REFERENCIAS DOCUMENTALES y BIBLIOGRÁFICAS BERGER, Peter L.; LUCKMANN, Thomas, 1986. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. PERALES, A. Drogas y medios de comunicación. http://www.auc.es/documentos/documentos%20auc/docum2007/drogas%20y%20 medios%20de%20comunicacion.pdf). McCOMBS, Maxwell. Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo http://www.catedraa.com.ar/wp-content/uploads/2011/08/influencia-de-lasnoticias-sobre-nuestras-im%c3%a1genes-del-mundo.pdf). Varios autores: De la alarma a la banalización: los retos de la información sobre drogas en el siglo XXI, nº 6. 2010. Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha.