Documentos relacionados
El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso estudió en la Universidad Complutense.

Madrid 16 de marzo de 2015

Plazas de movilidad SICUE 2015/2016

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Principales resultados

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Educación Secundaria Obligatoria

ESTADÍSTICA DE ALUMNADO UNIVERSITARIO. DATOS DEFINITIVOS. Curso

El impacto de la crisis en las ONG

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

Datos avance

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Accesos al Curso de Adaptación al Grado de Criminología y Seguridad

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Programa SICUE Oferta de destinos para el curso

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

RELACIÓN DE ACUERDOS SICUE (Indicar en cada opción de la solicitud el código correspondiente a la plaza solicitada)

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

Esta es su esperanza laboral

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

PeopleMatters Informe de posicionamiento de universidades. IPU Universidad de Zaragoza

ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PROGRAMA DE MOVILIDAD SICUE/SÉNECA

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

UMUEMPLEO 2007 DATOS Y CONCLUSIONES. w w w. u m. e s / u m u e m p l e o [46]

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1. Quién puede solicitar estas becas y qué requisitos generales deben reunir?

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Universidad de Origen Universidad de Destino Titulación de Origen Titulación de destino Nivel Nº Plazas Duración A Coruña Alcalá Arquitectura

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Universidad de Origen Universidad de Destino Nombre Titulación Origen Nombre Titulación destino Nivel

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

AVANCE DE LA ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. CURSO

TITULACIÓN/ÁREA. Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado Universidad de Alicante 2 9

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

INFORMACIÓN GENERAL EXPERTO PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN DETECTIVE PRIVADO

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

de febrero de 2009, 10:31:23 AM INFORMACION EXCLUSIVA

Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social Primer Informe

Capítulo 2. La demanda de estudios. de formación profesional

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Oferta Plazas de movilidad SICUE 2015/ UNIVERSIDADE DA CORUÑA

El desempleo de los y las jóvenes

ANEXO I Universidades civiles. Relación de títulos universitarios oficiales de Grado ordenados por ramas de conocimiento y universidades:

I.E.S. González Allende

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

Dossier de Prensa ULPGC

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Europeas. Badía (psc) defiende con firmeza el uso del catalán en la unión europea

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Cómo va la vida en México?

UN MUNDO DE OPORTUNIDADES BACHILLERATO

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

El índice de pobreza humana muestra el aumento de las carencias en renta y de la exclusión social durante la crisis

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2009

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Midiendo el costo económico 1

CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE MOVILIDAD NACIONAL SICUE Relación de plazas ofertadas por titulaciones

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

Notas a la Publicación

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

Universidad de Origen Universidad de Destino Nombre Titulación Origen Nombre Titulación destino Nivel

SESIÓN INFORMATIVA A PADRES DE ALUMNADO DE 4º ESO SOBRE EL BACHILLERATO LUNES 16 DE FEBRERO DE 2.015

La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LA NOTICIA III FORO CONTRA EL CANCER

El 41,1% de las personas entre 18 y 65 años ha realizado alguna actividad formativa en el último año

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores


Transcripción:

36 EL PAÍS, miércoles 29 de octubre de 2014 sociedad La mayoría de las 60 titulaciones con más empleo son de ciencias Medicina es la carrera que ofrece más opciones para encontrar un trabajo PILAR ÁLVAREZ Madrid Diga dónde estudia y le diré qué opciones tiene de encontrar trabajo. El Ministerio de Educación ultima un mapa que combina las titulaciones universitarias españolas con las salidas laborales de sus graduados. El informe rastrea los últimos cuatro años de vida laboral de más de 190.000 universitarios de centros públicos y privados de 146 titulaciones que acabaron sus carreras en el curso 2009-2010. Las primeras conclusiones hechas públicas sitúan a los médicos como los mejor situados para encontrartrabajoydejanen evidencia las dificultades para encontrar un empleo acorde con la carrera: casi la mitad de los titulados (45%) tiene un trabajo por debajo de su cualificación cuatro años después de acabar la universidad. EL PAÍS ha tenido acceso, además, al listado con las 60 titulaciones de las universidades públicas con más altas en la Seguridad Social. La mayoría son científicas y técnicas. En primer lugar está Ingeniería Industrial de la Universidad de Cádiz, seguida de licenciaturas de Medicina de diferentes campus públicos (ver cuadro). Las titulaciones de Humanidades tienen peor encaje El primer mapa de empleo por campus incluye más de 190.000 alumnos El ministerio publicará en la web los resultados para su consulta en el mercado laboral, a juzgar por los primeros resultados del estudio, cuyo contenido completo ofrecerá Educación en las próximas semanas. El grueso de los trabajadores analizados en el informe se matricularon en el plan antiguo previo al Espacio Europeo de Educación Superior (licenciaturas, diplomaturas e ingenierías). A nivel global, los titulados de Óptica y Optometría y Ciencias Actuariales y Financieras siguen a los médicos en porcentaje de altas en la Seguridad Social. Los que menos afiliados tienen son los licenciados en Radioelectrónica Naval (16,7% de afiliados), Filología Portuguesa (18,2%) y Filología Árabe (23,2%), según las primeras conclusiones del informe Inserción laboral de los estudiantes universitarios, cuyo avance presentó ayer la secretaria de Estado de Universidades, Montserrat Gomendio. Las carreras con mayor tasa de empleo IT = Ingeniero Técnico UNIVERSIDAD 1. Cádiz 2. Castilla-La Mancha 3. Cantabria 4. Alcalá 5. Oviedo 6. Córdoba 7. Autónoma de Madrid 8. Murcia 9. Salamanca 10. Las Palmas de Gran Canaria 11. Jaén 12. Complutense de Madrid 13. Alcalá 14. País Vasco 15. La Laguna 16. Miguel Hernández de Elche 17. Granada 18. Zaragoza 19. Valladolid 20. València (Estudi General) 21. Rovira i Virgili 22. Sevilla 23. València (Estudi General) 24. Girona 25. Barcelona 26. Alcalá 27. Lleida 28. Illes Balears 29. Valladolid 30. Girona 31. Málaga 32. Complutense de Madrid 33. Oviedo 34. Valladolid 35. Autónoma de Barcelona 36. Zaragoza 37. Rey Juan Carlos 38. Valladolid 39. Vigo 40. La Laguna 41. Cádiz 42. Salamanca 43. Barcelona 44. Rey Juan Carlos 45. Politécnica de Madrid 46. Rovira i Virgili 47. Politécnica de Madrid 48. Rovira i Virgili 49. Rey Juan Carlos 50. La Rioja 51. Alcalá 52. Pública de Navarra 53. Rey Juan Carlos 54. Oviedo 55. Salamanca 56. Politécnica de Catalunya 57. Autónoma de Madrid 58. Autónoma de Barcelona 59. Barcelona 60. País Vasco CARRERA ESTUDIANTES TITULADOS Ingeniero Industrial 23 77 60 106 93 126 204 116 Lic. Odontología 26 52 Ingeniero Industrial 24 278 IT Informática de Gestión 45 184 119 141 211 174 101 Diplomado en Podología 32 76 228 241 IT Industrial (Electrónica Industrial) 28 236 IT en Informática de Sistemas 54 Lic. Admin. y Dir. Empresas 26 Maestro (Educación Musical) 25 Ing. Organización Industrial 25 Maestro (Lengua Extranjera) 24 151 Diplomado en Podología 57 Lic. Odontología 22 Diplomado Óptica y Optometría 22 Maestro (Educación Musical) 33 Ing. Telecomunicación 54 IT en Informática de Sistemas 75 Ing. Automática y Electrónica Industrial 21 Ing. Informática 42 Lic. Farmacia 63 133 111 Diplomado en Podología 38 IT en Informática de Gestión 38 IT Industrial 36 Maestro (Lengua Extranjera) 45 IT de Telecomunicación (Telemática) 35 IT Industrial (Mecánica 35 Diplomado en Terapia Ocupacional 43 IT en Informática 34 IT Industrial (Electrónica Industrial) 59 Maestro (Lengua Extranjera) 49 Ingeniero Químico 49 Diplomado en Logopedia 24 Ing. Informática 24 IT Telecomunicación (Sist. de Telecom.) 64 Lic. Matemáticas 71 IT en Informática de Gestión 63 Lic. Investigación y Técnicas de Mercado 39 Lic. Farmacia 108 La evolución de la empleabilidad en Medicina del 1 er al 4º año está directamente relacionada con la preparación del MIR. Esta estadística no diferencia si el empleo obtenido está relacionado con la titulación. Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación. % CON TRABAJO TRAS OBTENER EL TÍTULO TRAS UN AÑO TRAS CUATRO AÑOS 100 98,7 98,3 98,1 97,8 97,6 97,5 96,6 96,2 96,2 95,8 95,7 95,6 95,1 95,0 94,3 94,3 94,3 94,1 93,8 93,4 93,4 93,4 92,9 92,8 92,6 92,3 92,0 92,0 91,7 91,4 91,2 90,9 90,9 90,9 90,7 90,7 90,5 90,5 90,5 90,2 90,1 89,5 89,5 88,9 88,9 88,6 88,6 88,4 88,2 88,1 87,8 87,8 87,5 87,5 87,5 87,3 87,3 87,2 87,0 EL PAÍS Los primeros resultados avalan otros estudios previos que sitúan a España entre los países con más sobrecualificación, es decir, más trabajadores con un empleo inferior a su nivel de estudios. El último informe de la fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD), del pasado julio, indicaba que uno de cada tres titulados universitarios españoles está empleado por debajo de su cualificación. Este primer trabajo de campo de Educación cuya intención es repetirlo anualmente va más allá y refleja que casi la mitad de los universitarios analizados están en puestos inferiores a su nivel de estudios. Son un 51,5% nada más terminar la carrera y bajan hasta el 44,5% a los cuatro años de salir de la universidad. Distintos expertos relacionan estrechamenteestarealidad,quesitúaaespaña a la cola de Europa, con la situación laboral propia del país. Es decir, no se trata tanto de exceso de cualificación como de que España es un mercado que ofrece infraempleo. Las carreras más técnicas tienen más salidas laborales que las humanísticas, según el informe, pero los alumnos se matriculan más en estas últimas. El 88,2% de los titulados en Ciencias de la Salud trabajan de acuerdo a su cualificación cuatro años después de terminar sus estudios. Les siguen los de Ciencias (62,9%); Ingeniería y Arquitectura (61,4%) Artes y Humanidades (50,6%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (44,7). Frente a eso, más de la mitad de los matriculados (54,3%) estudiaron carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas, seguidas de Ingenierías y Arquitectura (21%), Ciencias Casi la mitad de los licenciados trabajan por debajo de su cualificación Educación espera que se consideren esos datos en la toma de decisiones de la Salud (12), Artes y Humanidades (6,9) y Ciencias (5,9). El informe incluye datos de Educación, la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Estadística y la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Los resultados finales, según Educación, se colgarán en la web para que los pueda consultar cualquier estudiante. Más allá de la información pública, los consejos sociales esperan que sirva para adecuar el mapa de titulaciones a las necesidades reales de la sociedad, según Miguel Ángel Acosta, secretario general de la Conferencia que los aglutina. Gomendio aseguró ayer que Educación no va a tomar ninguna decisión sobre la base de estos datos en este momento, aunque espera que los gestores universitarios campus y comunidades autónomas, principalmente tengan en cuenta estos resultados a la hora de tomar decisiones.

n Sociedad MIÉRCOLES el Periódico Mediterráneo 61 29 DE OCTUBRE DEL 2014 INFORMES SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL España es el tercer país rico con mayor índice de pobreza infantil b Los ingresos de las familias retroceden al nivel de hace una década, según Unicef b La entidad alerta de que la crisis golpea con extrema dureza a los jóvenes ROSA MARI SANZ mediterraneo@elperiodico.com BARCELONA España es el tercer país rico con más niños pobres y en riesgo de exclusión. Solo le superan Grecia y Letonia. Lo constata el informe de Unicef Los niños de la recesión, un estudio sobre países desarrollados presentado ayer que pone en evidencia que las familias españolas han perdido durante la crisis el equivalente a 10 años de mejoras en sus ingresos. Ante este panorama, la organización, que cifra en uno de cada tres los menores españoles que viven en precario, califica la situación de emergencia nacional. Los expertos y las entidades sociales no se cansan de repetir que en los países más castigados por la recesión los niños son los que más están sufriendo las consecuencias y los que las padecerán durante más tiempo, cuando no toda la vida. El golpe, sin embargo, según evidencia la investigación de Unicef, con datos del 2008 al 2012, está siendo menos fuerte en naciones con una mayor solidez de los sistemas de protección MEDITERRÁNEO 33 Una familia con cuatro menores, junto a la chabola donde viven. social previos a la crisis y donde se han ido tomado decisiones políticas encaminadas a reforzar la seguridad de la infancia. En ese contexto, en 18 de los 41 estados el dato MÁXIMA ALERTA DE CÁRITAS SOLO TRES DE CADA DIEZ ESPAÑOLES ESTÁN LIBRES DE LLEGAR A SER POBRES 3Solo tres de cada diez españoles (el 34,3%) están libres de caer en la pobreza como consecuencia de los efectos de la crisis, que a su vez ha dejado al 25% de la ciudadanía en situación de exclusión. El resto de la población no está aún en un momento tan grave, pero vive con carencias en el día a día, por lo que podrían empeorar sus circunstancias, según el último informe de Cáritas. ricos que forman parte del estudio ha disminuido la tasa de pobreza infantil, entre ellos, Chile, Polonia y Australia. No es ni de lejos el caso de España, donde, partiendo de una situación de pobreza infantil penosa, ha aumentado de manera dramática la cifra hasta situarse en un total de tres millones de niños con carencias materiales graves, 800.000 más que antes de la crisis, según Unicef. H CRISIS DEL ÉBOLA Teresa culpa a la doctora y causa rechazo en los médicos REDACCIÓN CASTELLÓN El Colegio Oficial de Médicos de Madrid afirmó ayer que la doctora que atendió a la auxiliar de enfermería Teresa Romero en un centro de salud de Alcorcón no activó el protocolo por ébola porque no recibió por parte de la paciente información alguna de que hubiera atendido a personas con esa enfermedad, extremo que negó Romero, quien asegura que sí lo comunicó. El cruce de acusaciones se produjo en la misma jornada El protocolo se activa en Murcia por el caso de un hombre llegado de Mali en la que la mayoría de los partidos de la oposición coincidieron en pedir al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y del consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez, por sus enormes errores en la gestión de la crisis del ébola. También ayer se produjo una nueva activación del protocolo del ébola, en este caso por un hombre llegado de Mali y que fue ingresado en el hospital Virgen de la Arrixaca, el de referencia en Murcia. H ESTUDIO OFICIAL Medicina y óptica, carreras con más inserción laboral en España bciencias actuariales y financieras, la siguiente disciplina con más éxito EFE MADRID Los licenciados en medicina, los diplomados en óptica y optometría y los licenciados en ciencias actuariales y financieras son, por este orden, los que consiguen mayor inserción laboral una vez que han finalizado sus estudios y a los cuatro años de terminar. Así lo aseguró ayer la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, durante la presentación de la primera parte de un estudio Inserción laboral de los estudiantes universitarios sobre empleabilidad universitaria que se realiza con el Ministerio de Empleo y con datos de los alumnos que acabaron sus estudios en el curso 2009-2010. Historia, filología alemana, filología italiana e ingeniería técnica Naval son, por el contrario, las carreras con menor empleabilidad. El documento, para el que se ha hecho un seguimiento en el tiempo de 146 titulaciones, ha sido elaborado con datos del Ministerio de Educación, la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Estadística y de la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Gomendio destacó que se pretende ofrecer un conocimiento preciso del nivel de empleabilidad de las distintas carreras y las diversas universidades. Negó que Educación haya tomado decisión alguna tras conocer este estudio y recalcó que cuando un estudiante elige una carrera es responsable al cien por cien. H Casi la mitad de titulados no tiene empleo acorde a su nivel formativo 3Cerca de la mitad de los titulados universitarios que trabajan no tiene un empleo acorde a su nivel de estudios, porcentaje que es del 51,5% al año de acabar la carrera y del 44,5% a los cuatro años de terminarla. El documento concluye que, en el ejercicio del 2011, solo el 48,5% de los titulados que cotizaba a la Seguridad Social trabajaba en un empleo acorde a su título mientras que el 23,1% y el 28,4% restante lo hacían en un empleo medio y no manual o en uno bajo y manual, respectivamente. 33 Una estudiante de medicina examina a un paciente/actor. MEDITERRÁNEO

44 MIÉrCOLES, 29 DE OCTUbrE DE 2014 Panorama SOCIEDAD Estalla un cohete de la NASA con dos toneladas de carga para la EEI En su interior no había ningún tripulante cuando despegó desde las instalaciones de Virginia LaOpinión DE MáLAGA Casi la mitad de los titulados que trabaja no tiene un empleo acorde a su nivel EFE WASHINGTON Un cohete Antares de la firma privada Orbital Sciences Corporation, con más de dos toneladas de carga para la Estación Espacial Internacional (EEI), estalló anoche poco después de su lanzamiento desde las instalaciones de la NASA en la Isla Wallops, en Virginia. «Orbital Science Corporation está evaluando el estado de la misión» de carga de este vehículo no tripulado, informó la NASA, que precisó que no había indicios de que hubiera habido víctimas personales. El cohete Antares llevaba la cápsula Cygnus cargada con más de 2 toneladas de suministros para los tripulantes del complejo espacial y experimentos. Ésta era la cuarta misión de Cygnus, incluyendo el vuelo de prueba que realizó en 2013, y el primer lanzamiento nocturno del cohete Antares. La NASA firmó contratos con Orbital Sciences Corporation, constructora del cohete Antares, y Imagen de la NASA que muestra al cohete que hizo explosión nada más despegar. L.O. con Spacex, para transportar carga a la EEI, un complejo internacional en el que participan 15 países, que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra. Orbital también firmó un contrató de 1.900 millones de dólares con la NASA para efectuar ocho misiones de abastecimiento no tripuladas con los cohetes Antares y una cápsula llamada Cygnus. Spacex obtuvo un contrato de 1.600 millones de dólares para doce misiones con su cohete Falcon 9 y su cápsula Dragon. EFE MADRID Casi la mitad de los titulados universitarios que trabaja no tiene un empleo acorde a su nivel de estudios, porcentaje que es del 51,5% al año de acabar la carrera y del 44,5% a los cuatro años de terminarla. Así se desprende el estudio «Inserción laboral de los estudiantes universitarios», presentado ayer por la secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio, y que forma parte de otro más amplio para conseguir tener un mapa de la empleabilidad de los universitarios españoles y de las distintas carreras y universidades. Según el estudio, los licenciados en Medicina, los diplomados en Óptica y Optometría y los licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras son, por este orden, los que consiguen mayor inserción laboral a los cuatro años de terminar. Historia, Filología Alemana, Filología Italiana e Ingeniería Técnica Naval son, por contra, las carreras con menor empleabilidad.

46 MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE, 2014 SOCIEDAD Los titulados universitarios no tienen un empleo acorde a su nivel de estudios El porcentaje es del 51,1% al acabar la carrera y del 44,5% por ciento a los cuatro años de terminarla EFE MADRID Casi la mitad de los titulados universitarios que trabaja no tiene un empleo acorde a su nivel de estudios, porcentaje que es del 51,5 por ciento al año de acabar la carrera y del 44,5 por ciento a los cuatro años de terminarla. Así se desprende el estudio Inserción laboral de los estudiantes universitarios, presentado ayer por la secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio, y que forma parte de otro más amplio para conseguir tener un mapa de la empleabilidad de los universitarios españoles y de las distintas carreras y universidades. El documento recoge el seguimiento realizado a los estudiantes que acabaron sus estudios en el curso 2009-2010 y concluye que, en 2011, solo el 48,5% de los titulados que cotizaba a la Seguridad Social trabajaba en un empleo acorde a su título mientras que el 23,1% y el 28,4% restantes lo hacían en un empleo medio y no manual o en uno bajo y manual, respectivamente. Cuatro años después, es decir, en 2014, esos porcentajes eran del 55,5 %, el 20,1 % y el 24,4 %, respectivamente. Por ramas de la enseñanza, el 81,1% de los titulados en Ciencias de la Salud empleados trabajaban de acuerdo a su cualificación al año de acabar de estudiar, mientras que ese porcentaje descendía al 37,8% en los de Ciencias Sociales y Jurídicas; esos datos se elevaban al 88,2% y del 44,7%, respectivamente, en 2014. Según el mismo estudio, los licenciados en Medicina, los diplomados en Óptica y Optometría y los licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras son, por este orden, los que consiguen mayor inserción laboral a los cuatro años de terminar. Concretamente, Medicina coloca al 92,9 por ciento de sus estudiantes, mientras que Óptica y Optometría y Ciencias Actuariales y Financieras al 84 por ciento. Historia, Filología Alemana, Filología Italiana e Ingeniería Técnica Naval son, por el contrario, las carreras con menor empleabilidad. Gomendio también destacó que el 54,3 por ciento de los estudiantes universitarios españoles eligen Ciencias Sociales y Jurídicas. Los licenciados en Medicina, Óptica y Ciencias Financieras son los que consiguen mayor inserción laboral LaOpinión Le siguen Ingeniería y Arquitectura (21%), Ciencias de la Salud (12%), Artes y Humanidades (6,9%) y Ciencias (5,95). Este bajo porcentaje de alumnos que eligen las ciencias, la secretaria de Estado ve el origen del problema ya en la educación obligatoria y recordó que en los informes de la OCDE y PISA que se hacen a los alumnos a lo largo de su vida académica éstos obtienen «datos muy bajos» en estas materias. También indicó que ya, a la hora de escoger carrera, se produce un «sesgo debido a la nota de corte». El documento, para el que se ha hecho un seguimiento en el tiempo de 146 titulaciones, ha sido elaborado con datos del ministerio de Educación, la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Estadística y de la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Gomendio destacó que se pretende ofrecer a los estudiantes un conocimiento preciso del nivel de empleabilidad de las distintas carreras y las diversas universidades. Negó que Educación haya tomado decisión alguna tras conocer los resultados de este estudio y recalcó que cuando un estudiante elige una carrera es «responsable» al cien por cien de la decisión que toma. Gomendio reconoció que hay algunos alumnos que se inclinan por una carrera de acuerdo a una vocación pero que hay otros que lo hacen teniendo en cuenta la empleabilidad de las titulaciones o el nivel del empleo que pueden obtener, que va unido a un mejor salario. También recalcó que los resultados de este trabajo no se deben plantear en términos de si hay un exceso de universidades o de titulaciones, pero señaló que en la actualidad las 82 universidades son generalistas y todas ofertan prácticamente el mismo abanico de titulaciones. La secretaria de Estado de Educación abogó por promover e incentivar que las universidades se vayan «especializando». Teresa Romero dice que informó a su médico de que podía tener ébola La auxiliar de enfermería asegura en El Mundo que no se tocó la cara con el guante y que ha «vuelto a nacer» EUROPA PRESS/EFE MADRID La auxiliar de Enfermería Teresa Romero ha reconocido que «en ningún momento» dijo haberse tocado la cara con un guante tras atender al misionero Manuel García Viejo, repatriado a España tras infectarse en Sierra Leona, y ha admitido que cuando acudió al centro de salud con fiebre dijo que había atendido a pacientes con el virus. En una entrevista al periódico El Mundo, recogida por Europa Press, Romero ha reconocido haberlo pasado «mal» «Qué voy a decir», exclama pero, tras superar la enfermedad, asegura estar «muy emocionada», ya que es como haber «vuelto a nacer». Sobre el motivo del contagio, la auxiliar considera que siguió el protocolo «como lo hacemos aquí en el Hospital Carlos III habitualmente» y niega ser la responsable. «Yo creo que no, no la tengo yo. Cómo voy a ir a contagiarme el ébola aposta!», exclama. Asimismo, Romero admite no recordar si, tras confirmarse el positivo por ébola y ser ingresada, fue entrevistada por el equipo médico que la atendía y dijo haberse tocado con el guante, como aseguró uno de los médicos. «En ningún momento lo he reconocido», asevera. La paciente, en cambio, sí ha relatado la última vez que entró en la habitación de García Viejo, cuando ya había fallecido. Durante ese día dice haber estado unos 50 minutos dentro cuando ya habían trasladado el cadáver del misionero para «recoger toda la habitación», sin un supervisor fuera que controlara sus movimientos como había sucedido en otras ocasiones. «Tardamos bastante tiempo», dice Romero, lo que hizo que se encontrara «un poco agobiada, pero cansada no». Romero insiste en que desde ese momento se tomó la fiebre dos veces al día como establecía el protocolo «si no se ha borrado, sí, lo tengo apuntado en el teléfono», puntualiza y cuando se produjeron las primeras décimas acudió al centro de salud, donde advirtió de que había estado en contacto con pacientes con ébola. Y, pese a ello, la médico que la atendió sólo le mandó paracetamol. «Nada más», zanja la auxiliar. Por otro lado, la paciente considera que el consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez, es un irresponsable tras acusarle de haber mentido y haber cuestionado la dificultad de ponerse y quitarse los trajes de seguridad que necesitan, y pide que se exijan responsabilidades por la muerte de su perro. «El animal es inocente, qué culpa tiene el animal que está en casa tranquilo y tienen que venir a cogerle y asesinar al perro», lamenta. Reacciones del Colegio de Médicos El Colegio Oficial de Médicos de Madrid afirma que la doctora que atendió a Romero en un centro de salud de Alcorcón no activó el protocolo por ébola porque no recibió «información alguna» de que hubiera atendido a personas con esa enfermedad. La organización colegial defiende la actuación de la médico de familia y hace «un llamamiento a la cordura», para evitar declaraciones «que impliquen imputaciones infundadas, graves e injustas contra profesionales». REUTERS ESTADOS UNIDOS Alta para la segunda enfermera infectada Amber Vinson, una de las dos enfermeras que contrajeron el ébola tras atender en Dallas (EE UU) a un ciudadano liberiano que padecía dicha enfermedad, fue dada de alta ayer tras permanecer diez días ingresada. Bruce Ribner, director de la unidad de enfermedades contagiosas del Hospital Emory, señaló que la edad de Vinson, 29 años, también pudo ser uno de los factores que incidieron en su rápida recuperación. La enfermera, que estuvo presente en la rueda de prensa, agradeció al cuerpo médico y a su familia la atención y apoyo brindado durante su convalecencia en Atlanta.