PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP



Documentos relacionados
Evolución n y Potencial de los Productos Agrícolas de Exportación

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Exportaciones Agrarias crecieron 17,2%

Comercio exterior agroalimentario

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. Enero En el primer mes del año 2014

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Mercado de las hortalizas procesadas

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Entre enero y setiembre Exportaciones Agrarias registraron US$ millones

Estados Unidos es el principal socio comercial

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo

Af^r. Eco. Javier Flores Arocutipa C )

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

BALANZA COMERCIAL ENERO NOVIEMBRE DE Tabla 1. Balanza Comercial entre enero y noviembre de 2014 vs. 2013

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Estructura de los Procesos a Modelar

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE YUCA Y MALANGA COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES.

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Comercio exterior agroalimentario

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Inversiones Ganaderas

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Observatorio Bancario

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Censo Agropecuario 2002 Datos Provisionales. Provincia de Santa Fe Información Desagregada por Departamento

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

EL MERCADO MUNDIAL DE TEXTILES Carlos A. Valderrama Becerra Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón Washington, DC

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Midiendo el costo económico 1

Fortalecimiento de las plataformas de promoción de las organizaciones campesinas vinculadas a las cuestiones de desarrollo de los pequeños productores

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria para Centroamérica OPORTUNIDADES DE COMERCIO MÉXICO- CENTROAMÉRICA

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

El impacto de la crisis en las ONG

Los costos de las prácticas de MIP

METROPOLI 2025 TELECOMUNICACIONES ING. JAVIER RAMÍREZ OTERO 5 DE DE JULIO DE

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL El Agro en Cifras. Mes: JUNIO 2018

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Información Agraria y Comercio Exterior

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Informe Económico: Precio de Commodities

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

El Comercio Exterior Argentino

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

guía FRANQUICIAS DE ESPAÑA

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Transcripción:

Los desiguales ritmos del crecimiento agrario en el Perú Fernando Eguren Director del Centro Peruano de Estudios Sociales Cepes Noviembre, 2005 Síntesis: En los últimos años, los productos agrícolas de exportación no tradicionales han liderado el desarrollo de la agricultura peruana. Lamentablemente, la agricultura orientada a los mercados restringidos prácticamente se ha estancado, y ha disminuido aquélla dirigida a la industria. Para que exista un desarrollo agrario razonablemente armónico es preciso que se definan y apliquen políticas diferenciadas que respondan a las necesidades de las diferentes agriculturas de nuestro país. Librarlas sólo a las fuerzas del mercado agudizará muy probablemente las diferencias en el sector agrario, más aún cuando se avecina una economía cada vez más abierta donde hay que competir internacionalmente. El Perú tiene una larga historia como país exportador de productos agrícolas. A fines del siglo XIX exportábamos azúcar, algodón, café, lana de ovinos, fibra de alpacas y caucho, y en la primera mitad del siglo pasado las exportaciones agrarias llegaron a representar cerca del 50 por ciento del valor total de exportaciones. Con el tiempo, el caucho primero, y luego la lana, dejaron de exportarse, mientras que el azúcar y el algodón redujeron su importancia. En contraste, el café cultivo tropical bien adaptado a la selva alta- se fue consolidando desde mediados de los años setenta, como el producto agrario de exportación más destacado. La exportación de los derivados de la hoja de coca también se incrementó en ese período (su valor de exportación no puede ser objeto sino de gruesos cálculos; el estimado actual del área cultivada de coca es de alrededor de las 45 mil hectáreas). Ahora bien, es recién en los noventa que los productos agrarios (agrícolas y pecuarios) de exportación no tradicionales, producidos sobre todo en la región costera, se expanden. En 2004 el valor FOB 1 de exportación de productos agrarios fue de cerca de 900 millones de dólares, cerca de tres veces más que a inicios de los años noventa 2. El espárrago es el que más creció. Éste, en sus diferentes formas (en conserva, frescos y congelados) encabeza, junto con el café, las exportaciones; sumados ambos alcanzan el 58% del total de productos agrarios exportados (cuadro 1). 1 Valor FOB (Free onboard): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. 2 Como referencia, el PBI agrario está cerca de los 4 mil millones de dólares. 1

Cuadro 1 Valor FOB de exportación de los principales productos agrarios de exportación. Dólares americanos, 2004 Productos Valor % Café 289,903.2 32.2 Espárragos 234,456.8 26.1 Frutas 134,783.9 15.0 Hortalizas y frutas preparadas* 42,717.10 4.7 Otras hortalizas* 33,778.90 3.8 Pelos e hilados fijos 26,638.40 3.0 Cacao 25,662.6 2.9 Colorantes 24,724.4 2.7 Menestras 16,388.5 1.8 Azúcar 14,575.1 1.6 Harina flores de Marigold 9,038.9 1.0 Algodón 6,015.7 0.7 Cereales 5,441.4 0.6 Total principales cultivos 864,124.9 96.1 899,543.3 Total exportaciones agrarias 100.0 *Excluye espárragos Fuente: Elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas Lamentablemente el comportamiento del agro en su conjunto no tiene el mismo dinamismo que el agro de exportación. La aplicación de tecnologías y de administración empresarial más modernas está centrada en un número relativamente reducido de empresas grandes y medianas, ubicadas sobre todo en la costa. Son éstas, además, las que tienen acceso a los servicios financieros y no financieros. Como puede apreciarse en el cuadro 1, la mayor parte de los productos de exportación se generan en la costa; la selva alta es importante por el café y el cacao; la sierra tiene una importancia mucho menor. Hay un limitado chorreo modernizador hacia la mediana y pequeña agricultura en la costa vinculadas a la agricultura de exportación no tradicional, pero lo cierto es que la inmensa mayoría de las explotaciones agrarias del país (que según el censo de 1994 eran 2

aproximadamente 1.75 millones) queda al margen. Uno de los muy escasos registros posteriores al mencionado censo, el censo esparraguero realizado en 1998 por el ministerio de Agricultura, mostró que cuatro de cada cinco hectáreas con espárragos están en predios medianos y grandes. Cuadro 2 Productores de espárrago por tamaño de unidad productiva - 1998 UA por Hectáreas c. tamaño Número espárrago Porcentaje Menos de 1 32 16.8 0.1 1-4.9 822 1291.1 7.4 5-9.9 617 1985.8 11.3 10-49.9 462 4484.4 25.6 50+ 201 9774.4 55.7 Total 2134 17,552.5 100.0 Fuente: Censo Nacional de Productores de Espárragos, Ministerio de Agricultura, 1998. Producción agraria y diferenciación de mercados Qué ocurre con los productos agrarios que no se exportan? Para conocer el diferente ritmo con el que evoluciona el agro peruano, conviene analizar las tendencias agrupando los productos agrarios según los mercados a los que se orientan: el mercado de exportación, y el mercado interno. A su vez, podemos diferenciar en éste al mercado urbano de las ciudades mayores; al mercado restringido de los pequeños poblados y de las áreas rurales; y, finalmente, al mercado industrial que utiliza productos agrarios como insumos. Un primer ensayo de esta naturaleza fue realizado por Raúl Hopkins a comienzos de los años ochenta 3, sobre la base de la información correspondiente a los años que iban de 1944 a 1969. Del análisis de la información agregada concluyó que los períodos 1944-1954 y 1958-1961 fueron etapas de crecimiento importante de la producción agraria; que en 1955-1957 hubo una profunda depresión, y que entre 1962 y 1969 inmediatamente antes de la reforma agraria iniciada por el gobierno militar del general Velasco Alvarado- hubo un relativo estancamiento. Pero consciente de que la información agregada ocultaba comportamientos diferenciados en una agricultura tan heterogénea como la peruana, Hopkins agrupó los principales cultivos según los mercados a los que estaban destinados. Su análisis demostró que en el largo período analizado, el crecimiento de los productos de consumo urbano 4 fue rápido, los productos de mercado restringido 5 estuvieron próximos al estancamiento absoluto y los de exportación 6 tuvieron un ascenso hasta comienzos de la década de 1960, seguido de una brusca caída. 3 Raúl Hopkins, Desarrollo desigual y crisis en la agricultura peruana 1944-1969. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981. Hopkins, quien fuera profesor de economía en la PUCP, es actualmente economista principal en la División de América Latina del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, con sede en Roma. 4 Los productos considerados fueron arroz, frijol, carne de vacuno, porcino, aves, leche y papa de costa. 5 Incluye maíz amiláceo, trigo, cebada grano, yuca, papa sierra, carne y lana de ovino (no exportada). 6 Azúcar, algodón, café y lana de ovino. 3

Hopkins advirtió que había cierta correspondencia entre el tipo de mercados hacia los cuales se destinaban los productos y las regiones naturales que los producían: los productos que tuvieron un comportamiento más dinámico se producían fundamentalmente en la costa y, secundariamente, en la selva; los de crecimiento más lento, en la sierra. Asimismo, los productores de estos últimos eran y siguen siendo- fundamentalmente cientos de miles de familias campesinas, mientras que aquéllos que producían los primeros eran y siguen siendo- pequeños y medianos agricultores comerciales. Concluyó afirmando que la constatación del carácter heterogéneo de la agricultura tiene importantes consecuencias en la manera de abordar su estudio y en el diseño de políticas económicas, que debían ser diferenciadas. No tenemos conocimiento que después del estudio de Hopkins se haya hecho una actualización. Es nuestra intención, en lo que sigue de este artículo, dar los pasos iniciales. Para ello nos referiremos a la década de 1990 hasta la actualidad. Desde los noventa qué? A diferencia del período analizado por Hopkins, en el que los productos de consumo urbano tuvieron mayor dinamismo (durante el período analizado la población de las ciudades creció rápidamente expandiendo el mercado para productos alimenticios de origen agrario), aquéllos destinados a la exportación han tenido en años recientes el crecimiento más pronunciado. Aun cuando desde inicios de los noventa el crecimiento de estos productos ha sido apreciable debe tomarse en cuenta que el punto de inicio era muy bajo- es notable el incremento en los años más recientes (cuadro 3). El mercado externo ha contribuido a estimular más la agricultura al menos la parte más moderna- que el crecimiento de las ciudades. En contraste, la agricultura orientada a los mercados restringidos prácticamente se ha estancado, y ha disminuido aquélla dirigida a la industria. Una de las razones que explica el acelerado crecimiento de la agricultura para la exportación es su rentabilidad. Un estudio de la campaña agrícola 2000-2001 en diez valles de la costa realizado por CEPES, mostró que sólo las empresas agroexportadoras fueron rentables, mientras que los precios de los productos agrarios para el mercado interno, en reducción constante durante toda la década de los noventa, eran la principal causa de su escasa o nula rentabilidad. 7 7 Rentabilidad de la agricultura de la costa peruana y las inversiones para el mejoramiento de riego CEPES-FAO-MINAG, 2002 4

Cuadro 3 Tasas de crecimiento del VBP agrario Mercados Período Urbano 8 Restringido 9 Industrial 10 Externo 11 1991-95 6.3 3.2 3.8 7.2 1996-00 7.2 5.8 1.4 8.3 2001-04 2.6 0.8-0.8 10.7 Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Agricultura En cuanto a la reducción de la producción agraria para la industria, seguramente ha jugado un papel importante la maquilización de la industria textil en los últimos años. En efecto, entre 1980 y 1990 el promedio anual de producción de fibra de algodón fue de 250 miles de tm. En los años de vigencia del ATPA, 1991-2001, el promedio descendió a 154 miles de tm, importándose de manera creciente fibra de algodón norteamericano. Finalmente, en los tres primeros años de vigencia del APTDEA (2002-2004, prolongación del ATPA), el promedio anual se redujo a 137 tm. En contraste, las importaciones de fibra de algodón se incrementaron -en parte estimuladas por los bajos precios del algodón de los Estados Unidos, fuertemente subsidiados- alcanzando las 40.3 mil tm en el año 2003 y 36 mil tm en 2004. Puede anticiparse que con la posible firma del Tratado de Libre Comercio con ese país, la producción de algodón en el Perú se reducirá aún más, terminándose así con la cadena productiva agro-industria más antigua del país. En relación con los productos orientados al mercado restringido, a medida que la población rural ha ido integrándose más a los mercados, los patrones de consumo de la población rural ha ido cambiando, acercándose a los de la población urbana. De manera creciente, las economías familiares dependen más de los alimentos adquiridos en el mercado, provenientes de otras regiones y en una apreciable proporción de origen agroindustrial. No es de extrañar, por tanto, la constante pérdida de su importancia relativa. El uso del suelo La mayor parte de las tierras están dedicadas a cultivos y crianzas para satisfacer las necesidades del mercado interno, ya sea de las ciudades como de los mercados rurales y de pequeños poblados. Un porcentaje relativamente reducido de las tierras son utilizadas para la producción de productos para la exportación: 12%. Si restamos las áreas destinadas al café, los no tradicionales ocupan alrededor del 3% de las áreas de cultivo. 8 Los productos considerados fueron arroz, papa, leche, carnes de vacuno, porcino y aves, aceituna, plátano, yuca, maíz amiláceo, maíz choclo; las partes no exportadas de uvas, cebolla, naranja, mango, ajo, mandarina, palta, frijol; manzana, melocotón, papaya, limón, tomate, camote, zanahoria, zapallo, lechuga, huevos. En cada caso se estimó el porcentaje de estos productos (y de los que se consignan en las notas siguientes) que se orientan a los diferentes mercados, por lo que un mismo producto puede orientarse a distintos mercados. 9 Incluye papa, trigo, cebada, yuca, carne de ovinos y caprinos, lana, maíz amiláceo, alfalfa, arveja, olluco, oca, haba, quinua, lanas y fibras de camélidos. 10 Algodón, azúcar, maíz amarillo duro, cacao, marigold, achiote. 11 Uvas, café, espárragos, mangos, aceitunas, plátano, cebolla, mangos, mandarinas, frijol, palta, cacao, achiote, fibra de alpaca, pimiento, alcachofa. 5

Cuadro 4 Área cosechada agrícola por tipo de mercados de destino (hectáreas) Área total % años '00* Mercado interno 2108892.5 87.9 - Mercado urbano 913,713.6 38.1 - Mercado restringido 768,338.5 32.0 - Mercado industrial 426,840.4 17.8 Mercado externo 291,169.8 12.1 Total 2,400,062.3 100.0 * Promedio de los años 2000, 2001 y 2004 Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Agricultura Aunque no pueda afirmarse que sólo hay modernización en la agricultura 12 de los no tradicionales, no cabe duda que están a la vanguardia. Se desprende de la información presentada en este artículo la necesidad de lo que ya reclamaba Hopkins años atrás: para que exista un desarrollo agrario razonablemente armónico, es preciso que se definan y apliquen políticas diferenciadas que respondan a las necesidades de las diferentes agriculturas de nuestro país. Librarlas sólo a las fuerzas del mercado agudizará muy probablemente las diferencias en el sector agrario, manteniendo a la mayor parte de agricultores y campesinos con escasas posibilidades de competir en una economía cada vez más abierta, más requerida de competir internacionalmente. Las políticas de apoyo a estos sectores de productores han ido siendo desmontadas a lo largo de la década de los noventa; si bien muchas de ellas eran ineficientes, mal administradas y orientadas hacia los que menos las necesitaban, el remedio no era su eliminación sino su reformulación. La esperanza de que la eliminación de la intervención del Estado pudiese ser compensada por la iniciativa privada, no fue cumplida. Muchos de estos productores, adicionalmente, serán probablemente afectados negativamente por el TLC con los Estados Unidos si los términos de la negociación no se modifican. 12 Para un balance preliminar de la modernización tecnológica en el agro peruano, referirse a la ponencia de Javier Iguiñiz en el marco del SEPIA XI realizado en Trujillo en agosto del presente año. 6