RESPONSABILIDAD SOCIAL



Documentos relacionados
Estrategia para empresas, administraciones

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Programa 47 Formación continua para egresados

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Convocatoria salud mental 2014

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Manifiesto por los derechos del niño

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Santiago, 15 de marzo de 2016

Señor Ministro, señores Embajadores, señor Secretario General Señoras y señores

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Declaración del Foro Campesino de 2014

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

LA UNIVERSIDAD INTERNA Gestión Ambiental y Responsabilidad Social

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

INFORME APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

La visión nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en su cumplimiento.

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Observatorios Locales de Sostenibilidad

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

Comisión Europea, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

DECALOGO DEL CERMI ASTURIAS 03 DE DICIEMBRE 2014, EN LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIVERSIDAD EN EL AULA

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Liderazgo Académico. Los paradigmas del cambio.

Productividad y competitividad empresarial

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Los valores y el Código Ético del Grupo Pirelli

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

MEJORES PRÁCTICAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO. SECTOR ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIO DE ANÁLISIS SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMENTO

Por qué es importante la planificación?

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

REU IÓ I FORMAL DE LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIER O DEL 7 DE OVIEMBRE DE 2008 LE GUAJE CO VE IDO

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Qué es desarrollo humano sostenible?

Apéndice 4 de los ÉSTANDARES PARA CUALIFICACIONES EFPA CÓDIGO ÉTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Política de Sostenibilidad de las empresas Eletrobras

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Operación 8 Claves para la ISO

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Contenido: Trabajo de atención al cliente. (Realizada en la Asociación ICODIS)

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

Transcripción:

portada RESPONSABILIDAD SOCIAL Cómo hacer para que CONVIVAN LA ACTIVIDAD MINERA Y LAS COMUNIDADES de su entorno La relación de las empresas mineras con el entorno que las rodea es un punto primordial para llegar a tener operaciones socialmente aceptables. Todos los que trabajan en la actividad minera saben que mientras más aceptación social tengan sus proyectos, las posibilidades de permanencia en el mediano y largo plazo serán mucho mayores. En este contexto la responsabilidad social de las empresas juega un rol preponderante, y va de la mano con el manejo adecuado de una ecuación clave: minería-entorno social-cuidado del ambiente. Por tanto, el concepto de responsabilidad social y minería significa tener con las comunidades una relación horizontal, con responsabilidades y retos compartidos. Se debe involucrar a las empresas y a la comunidad en alianzas estratégicas con una visión de desarrollo sostenido. Debemos pensar este vínculo como algo que debe generar valor más allá de la vida misma de la operación minera. Debemos considerar que en la mayoría de los casos la minería desarrolla sus actividades sobre los 3,500 msnm, en lugares alejados y con muchas carencias. Por esta razón, la puesta en marcha de operaciones mineras genera una serie de servicios y obras de infraestructura en su entorno que benefician a los pobladores de las comunidades aledañas, las mismas que en otras circunstancias tardarían años en ser atendidas. Sin embargo, es necesario que la comunidad participe de los procesos, esté informada y conozca los programas de la empresa minera para proteger el medio ambiente y su entorno social. Es decir, debe practicarse una política de transparencia y apertura que involucre a las autoridades, líderes de opinión, instituciones representativas y población en general. Ese, pues, es el reto de la nueva minería en sus objetivos de responsabilidad social. Demostrar en los hechos que la ecuación minería-entorno social-cuidado del medio ambiente es posible, y que debe ser el engranaje para traer desarrollo a las zonas donde se realizan operaciones mineras. La nueva minería implica, además, que las empresas tengan un compromiso real no sólo con la responsabilidad social y el cuidado del ambiente, sino con la promoción del desarrollo sostenible. En Cajamarca, por ejemplo, sólo un 17 por ciento de las comunidades aledañas a Yanacocha contaba con sistema de agua potable cuando esta empresa inició sus actividades en el año 1993. Hoy un 85 por ciento de las mismas ya cuenta con este servicio. Además, entre 1993 y el 2005 la deserción escolar disminuyó de 42 a 12 por ciento, debido en gran medida a programas de fortalecimiento y mejora de los servicios educativos. El acceso a la energía eléctrica es otro factor a destacar: Gracias a un convenio entre Yanacocha e Hidrandina se logró dotar de este importante servicio a 12 comunidades, y se proyecta extender este programa a 30 comunidades más. Las políticas ambientales y de responsabilidad social de las empresas mineras deben estar orientadas a una convivencia honesta y responsable con el entorno para buscar alianzas estratégicas que tengan como objetivo que los pobladores sean actores de su propio desarrollo.

en la minería PASIVOS AMBIENTALES El que la hace la paga El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad, con 69 votos a favor, (51 congresistas ausentes) el dictamen de la Comisión de Energía y Minas y de Ambiente y Ecología que modifica la Ley Nº 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, subsanando el principio de "contaminador-pagador" aplicado en materia ambiental. De convertirse en Ley (aún se espera la promulgación por parte del Ejecutivo) se aseguraría que el agente que contamina el medio ambiente repare los daños ocasionados, pues en la legislación vigente existen algunas válvulas de escape. LO HECHO HECHO ESTÁ? Se conoce como pasivos ambientales a los impactos negativos sobre el medio ambiente ocasionados por las diversas actividades económicas como la minería, la industria y la pesca, entre otros. En el caso de la minería son ocasionados por operaciones mineras en inactividad temporal o abandonadas en las que no se haya llevado a cabo un adecuado cierre de minas. Los pasivos ambientales pueden comprometer entre otros la calidad del suelo y del agua de una determinada zona y la salud humana. Debido a la normatividad vigente, existen algunos mecanismos mediante los cuales los titulares de las operaciones mineras que los causaron pueden no asumir el alto costo de subsanar estos pasivos, lo cual no solo es altamente perjudicial para el medio ambiente sino también genera descontento en la población y su desaprobación a la actividad minera en general. Una de las más importantes modificaciones que introduce el dictamen es la eliminación de la posibilidad de que las empresas mineras se eximan de responsabilidad por los pasivos ambientales que hayan generado, mediante la solicitud de la cancelación de sus derechos a la concesión minera. De esta manera se imposibilita que las empresas no respondan por los daños causados al medio ambiente. Es importante considerar que el dictamen solo establece responsabilidad al Estado por los pasivos ambientales cuando los responsables de estos no pueden ser identificados. Regula además la presentación de los informes del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales y los plazos de ejecución de los mismos. La propuesta también plantea el incremento del monto de la multa por no presentar el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales de 100 a 600 UIT y la eliminación de la celebración de contratos de remediación ambiental entre los titulares mineros con el Ministerio de Energía y Minas entre otros cambios a la legislación vigente. PREVENIR No obstante, el proyecto aprobado omite pronunciarse sobre la responsabilidad de la remediación de los pasivos ambientales existentes para el caso de trasferencias del derecho de concesión (no aclara si la responsabilidad recae sobre el cedente o el adquiriente). Tampoco especifica responsabilidades por concesiones que actualmente ya no están vigentes, pero que lo estuvieron o fueron adquiridas después del 9 de setiembre de 1990 (entrada en vigencia del Código de Medio Ambiente). Es necesario que el Ejecutivo atienda cuidadosamente estos vacíos legales y haga llegar al Congreso sus observaciones a la brevedad para que la ley que se apruebe de manera oficial cumpla cabalmente el principio de "el que la hace la paga". METALOR

RESPONSABILIDAD SOCIAL en la minería portada LOS RETOS de la minería moderna Por Gonzalo Quijandria En los últimos quince años la forma de hacer minería ha cambiado radicalmente en el país, como reflejo de una nueva visión empresarial en el mundo entero. Algunos factores que han incidido en estos cambios incluyen la globalización de los negocios y por ende de cualquier conflicto vinculado con ellos, así como un rol más activo de las ONG y un mayor activismo de las comunidades. Por su parte, la opinión pública ejerce hoy una mayor presión por transparencia en la información sobre el accionar de las empresas, producto de los escándalos financieros de principios de siglo. El sector minero viene enfrentando este contexto, ejecutando estrategias que pasan por entender y comprender la realidad socio-económica de la región en la que operan. Paralelamente, las empresas invierten importantes recursos en implementar programas adecuados a cada realidad particular en manejo ambiental, desarrollo social y relación con la comunidad. Es necesario señalar que, para facilitar el éxito de esta estrategia, debe ser implementada desde el inicio de la labor exploratoria y no se debe esperar a que las operaciones ya estén en marcha. Es decir, la estrategia de las empresas mineras para construir una relación sostenible con los actores sociales pasa por adoptar una política de responsabilidad social y ambiental desde el inicio, reconociendo a las comunidades como interlocutores válidos. Asimismo, se debe promover un proceso de participación ciudadana abierto, transparente y permanente. En lo que respecta a la inversión en desarrollo que ejecutan las empresas, esta debe evitar el paternalismo y, en su lugar, promover el desarrollo sostenible. Si bien la responsabilidad social es un concepto nuevo para las empresas, en particular para las del sector minero, no se puede negar que el principio que inspira estas prácticas (buscar el desarrollo sostenible de los pueblos donde operan las empresas), se ha dado en nuestro país a través del aporte social de la minería. No está de más recordar que la minería al construir carreteras, puentes, caminos y puertos integra a las poblaciones. Asimismo, brinda oportunidades de acceso a la población a diversos bienes y servicios. Al cubrir su necesidad de energía eléctrica hace factible la conexión de poblaciones alejadas a este servicio y al demandar mano de obra genera empleo directo e indirecto, a través de la demanda por bienes y servicios que proviene de los trabajadores y de la empresa minera. Provee de educación y salud, complementando los servicios que brinda el Estado. Realiza programas de capacitación a personas de la localidad y apoya en mejoras tecnológicas. Se desarrolla de manera armónica y coexiste con otras actividades económicas como la agricultura, ganadería, turismo, etc. Finalmente, la minería moderna aplica tecnologías de punta para mitigar posibles impactos; asimismo, implementa procesos de comunicación y consulta, basados en la transparencia, buscando involucrar a la comunidad en el control y en el manejo ambiental (monitoreos, evaluaciones, comités medioambientales). En conclusión, la minería busca ser líder en contribución empresarial y social al país. Entonces, por qué los conflictos entre empresas mineras y las comunidades son cada vez más frecuentes? No tenemos una respuesta tajante, pero dos factores influyen claramente: la minería sabe cómo transformar recursos naturales en productos con valor agregado, de manera rentable, pero no tiene la fórmula única para la lucha contra la pobreza de la poblaciones en su entorno. Tan solo es un actor más que puede ayudar en la búsqueda del desarrollo sostenible y es así como debe ser percibido; y, en segundo lugar, el sector minero no ha sabido cómo comunicar los beneficios que trae para el país y las comunidades de su entorno.

RESPONSABILIDAD SOCIAL en la minería portada Queremos DESARROLLO o DESARROLLO SOSTENIBLE para el Perú? Algunos cálculos optimistas establecen el año 2030 como fecha límite para la elección del ser humano entre cuidar o desaparecer. A partir de ese momento la sostenibilidad del sistema Tierra no estará garantizada, y entraremos en una crisis cuyo resultado es imponderable 1. En el Perú, la situación no es menos pesimista: 13 mil personas mueren al año por la contaminación del aire, el 22% son niños. El Instituto de Salud del Niño atiende anualmente 12,750 casos de menores con plomo en la sangre. En Lima hay 1.98 m 2 /hab. de área verde. La OMS recomienda que debe haber 8 m 2 /hab. En Lima Metropolitana se genera 4,100 TM/día de basura con una cobertura de recolección cercana al 80%. Apenas el 50% de estos residuos se dispone en rellenos sanitarios formalmente reconocidos. El rol que cumple la empresa en el desarrollo de su entorno, de la sociedad, de su país y del mundo, ha variado fuertemente en la última década debido principalmente a la creación de le- Por Giuliana Canessa yes regulativas, la toma de conciencia de los empresarios y la aparición de nuevas exigencias del mercado, especialmente de los consumidores. Las empresas por su poder de influencia y su gran impacto en el entorno en el que se desenvuelven se han convertido en el agente clave de cambio para el beneficio común y desarrollo sostenible. Aquí hago un pequeño alto y pido que releamos la última oración del párrafo anterior... "agente clave de cambio... para el desarrollo sostenible" Por qué "desarrollo sostenible"? El adjetivo "sostenible" realmente complementa el significado de "desarrollo"? Cuál es la diferencia entre "desarrollo", "progreso", "adelanto", etc. con "desarrollo, progreso, adelanto, más la palabra sostenible"? La definición mundialmente aceptada de Desarrollo Sostenible es la planteada por la Comisión Brundtland / ONU en el año 1987: "es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la generación de hoy sin perjudicar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas". El concepto de desarrollo sostenible no es limitado, este implica la búsqueda del mejoramiento económico, el desarrollo PARTICIPANTES DEL DIÁLOGO MINERO Empresas Mineras Doe Run, BHP Billiton Tintaya, Antamina, Yanacocha, Mitsui, Quellaveco, Southern Perú, El Brocal, Buenaventura. Ong y Agencias de Cooperación. CEAS, Labor, Cooperacción, SPDA, GRADE, Ekamolle, Ipemin,Labor, Oxfam America, CRS, Suco, Acdi, Cedal Ministerio de Energía y Minas Consultores Periodistas del sector minero Anmin 40 Municipalidades de zonas mineras Universidades Comunidad de Ananea Puno Congresistas

de las sociedades y el cuidado del medio ambiente en el largo plazo. Como hemos visto la palabra sostenible no es un simple adjetivo sino, por el contrario, es un complemento retador para todos y en especial para las empresas que asumen su rol de agente de cambio para el beneficio de su entorno. Las empresas más competitivas del mercado han sabido cómo lograr llevar a la práctica este concepto y han optado por un enfoque de largo plazo. Un caso realmente admirable es el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible Perú. Desde setiembre del 2001, se creó esta iniciativa que agrupa a organizaciones de todos los sectores: empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobierno. El diálogo se desarrolla entre personas que se reconocen como líderes con diversos intereses, pero que contribuyen a perfilar una minería moderna, social y ambientalmente responsable. Los principales logros del Diálogo Minero son: Normas para la distribución fiscal hacia las zonas más pobres como el Canon. Incremento en 80%. Normas de participación ciudadana, excelencia ambiental y responsabilidad social. Prácticas de concertación como BHP Billiton Tintaya, Antamina y Yanacocha. Canal para conflictos: Oroya Doe Run, Mitsui Pallca, Tambogrande. Mejoramientos Institucionales: Red de ONG, ANMIM, mesas de diálogos locales. El caso presentado es uno de los muchos que tanto las empresas como otras organizaciones realizan con el objetivo de formar una sociedad global para cuidar los unos de los otros y cuidar el planeta. No nos arriesguemos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida, busquemos la sostenibilidad de nuestro entorno. 1 Leonardo Boff. Ética y Moral: La búsqueda de los fundamentos. P. 13-14