PROYECTO DE AJARDINAMIENTO Y REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA



Documentos relacionados
Recíclame y viste de verde tu ciudad

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE?

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

C.P.I.P. EL ESPARTIDERO DE ZARAGOZA CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EN CADA CENTRO.

I.E.S. TORRE DEL REY MEMORIA DE COORDINACIÓN TIC CURSO 2015/2016. Índice de contenidos

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1. Liderar equipos. Liderazgo

Ruta de 3 aprendizaje. Los desperdicios. L a c a b a ñ a d e l b o s q u e

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (A) Huerto ecológico APA CEIP PAU ROMERA. Barcelona. FAPAC.

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE

DISPOSICIONES GENERALES

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Programa educativo 2014/2015

PROYECTO BANCO DE LIBROS

Plan de Orientación Académica y Profesional

CEIP ADRIANO DEL VALLE (SEVILLA) ÍNDICE

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

RECICLAMOS PARA ELABORAR NUESTRO MATERIAL DE AULA

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. Escuelas por la paz: DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA EN LAS AULAS ESPAÑOLAS

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN DE PASTORAL SOCIAL.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

La Inmaculada - Marillac

Programa 47 Formación continua para egresados

PROYECTO: Mantenimiento de nuestras áreas verdes escolares y reforestación

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Energías no convencionales

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

día de los derechos de la noviembre infancia

AGENDA Creación de un grupo de voluntarios Agenda 21 Se va a crear un grupo de voluntarios para realizar diversas labores en el centro.

FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

Solidarios en la esperanza

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Revista Eduinnova ISSN

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

PROYECTO DE FUTBOL FEMENINO EN BILBAO Y PARA BILBAO

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

JALÓN GESTIÓN DEPORTIVA S.L. C/ Tenerias 5, 2 izda La Almunia de Doña Godina jalongestiondeportiva@gmail.com Tel:

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

El Ayuntamiento de Salamanca cuenta en la actualidad con 70 programas dirigidos especialmente a las personas mayores

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Guía didáctica del Profesor

Señor Ministro, señores Embajadores, señor Secretario General Señoras y señores

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

ANEXO 1: GESTIÓN Y COORDINACIÓN 1.1 SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN DE LAS MANCOMUNIDADES

Actividades del. de la Comunidad de Madrid

EDUCANDO A LA PRÓXIMA GENERACIÓN

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

Dossier explicativo de la campaña

Dibuja tu autoretrato. Este/a soy yo, y me gusta:

UD5- LENGUAJE ALGEBRAICO 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

TODOS POR UN MEJOR CUIDADO DEL AGUA! Título del Proyecto: Fomentar el cuidado del agua en escuelas y público en general.

Transcripción:

ANEXO 4 PROYECTO DE AJARDINAMIENTO Y REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA

Los árboles son anteriores a los libros; de los árboles proceden los libros; pero sin libros podemos vivir y sin árboles no hay vida Miguel de Unamuno. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL : AJARDINAMIENTO Y REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA JUSTIFICACIÓN Encuadrado en el Proyecto de Educación Compensatoria y dentro del Plan Escuela, espacio de paz, se propone el siguiente Proyecto de Educación ambiental Ajardinamiento y reforestación participativa, que se realiza con la intención de acceder a unos recursos primordiales para la consecución de los objetivos propuestos en el temario transversal de educación ambiental, incorporado al Plan Anual de Centro del C.E.I.P. Federico García Lorca. Estos objetivos se definen de la siguiente forma: Promover, dinamizar y coordinar actividades relacionadas con la educación ambiental, a través del diseño de instrumentos de comprensión entre los/as alumnos/as y el medio en que se desenvuelven. Fomentar una conciencia crítica y solidaria hacia los problemas del entorno más cercano, estimulando al alumnado a su participación activa. Estos objetivos tienen como meta ilusionante, entre otras, el promover y difundir entre la comunidad educativa nuevos valores y actitudes relacionados con el medio ambiente.

La educación ambiental debe entenderse como un proceso continuo que lleva implícitas una serie de fases, a través de las que se favorecen el conocimiento, la comprensión y la actuación sobre el entorno. Cómo se lleva esto a la práctica? Es evidente que la respuesta a esta pregunta dependerá de dónde se lleve a cabo el proceso y de hacia quiénes vaya dirigido. En nuestro caso las actividades medioambientales se vienen desarrollando desde hace una década en nuestro Centro, el CEIP Federico García Lorca, y su entorno más próximo, en una comunidad urbana periférica con problemática socioeconómica, y han ido dirigidas a todos los miembros de la comunidad educativa, intercalando e impregnando los temas-actividades medioambientales en los contenidos de las asignaturas establecidas en el currículo, o lo que es lo mismo, dando un enfoque ambientalista a los contenidos de las asignaturas que más se prestan a ello. Durante este tiempo se ha realizado: información y divulgación de temas medioambientales de actualidad. reforestación participativa de distintos espacios del colegio. campañas de limpieza y conservación del centro escolar. residuos sólidos ( recogida selectiva de la basura ). recogida de pilas usadas. participación en las campañas de las consejerías de Educación y Medio Ambiente: Crece con tu árbol, Árboles, bosques de vida, etc. visitas al salón medioambiental de Sadeco. el avión común ( colonias de estas aves próximas a nuestro colegio ). exposición sobre el monte mediterráneo. charlas sobre incendios forestales, captura de aves insectívoras, etc. A través de la observación y las actividades de tipo lúdico y activo sobre el entorno inmediato se abordan aspectos diversos formulados en función del nivel educativo y adaptadas a las características de cada grupo. Somos conscientes que los problemas medioambientales de nuestro barrio, o de Andalucía, no se pueden resolver sin la participación mayoritaria de los ciudadanos, y que estos necesitan que se les explique claramente lo que se puede hacer y por qué.

Es muy importante conseguir la motivación de los alumnos y contar con su participación en el diseño de las actividades que se van a realizar, para que vean que no son ajenos a los problemas, que les afectan directamente y que tienen algo que aportar. El programa de educación ambiental está centrado en el estudio de nuestro colegio y del barrio donde se ubica, que es el entorno más inmediato, en el que se originan muchos problemas que afectan al medioambiente, y sobre el que podemos actuar de forma directa. Gracias a las reforestaciones mencionadas, unido a los árboles que nacieron con el Centro, el recinto escolar posee, actualmente, gran cantidad y variedad de árboles y algunas plantas: 21 álamos negros o chopos, 10 plátanos de sombra, 5 almezos, 1 olivo, 3 pinos piñoneros, 2 catalpas, 3 melias o árbol del paraíso, 3 árboles de Júdas, 4 álamos blancos, 1 jazmín, 1 laurel, 4 arces, 2 palmeras, varios rosales, 2 celindas, y otros arbustos Uno de los principales problemas de Andalucía es la deforestación y, consiguientemente, la desertización de nuestro suelo. Promover el desarrollo de un árbol o de una planta en general, es la forma más eficaz de contribuir al desarrollo de la vida y poner freno al desierto. Queremos seguir con la tarea iniciada hace años y continuar sembrando más árboles en el colegio, ajardinar las zonas deterioradas y embellecer las instalaciones, creando nuevos espacios de juego y recreo. Vamos a continuar difundiendo el conocimiento de algunos árboles propios de los ecosistemas forestales mediterráneos, o pertenecientes al bosque de ribera, etc., y concienciar, a todos los alumnos con sensibilidad, sobre los problemas de la naturaleza en la tarea de conservar y mejorar el estado de nuestro medioambiente, así como desarrollar una serie de acciones educativas que tengan al árbol como eje de actuación. Para llevar a cabo este proyecto medioambiental solicitamos ayuda, entre otros, al Ayuntamiento de Córdoba y a las consejerías de Educación y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Características del proyecto. Las zonas seleccionadas para el ajardinamiento y reforestación corresponden con varios espacios de forma rectangular, existentes en el centro escolar, localizados alrededor del edificio principal, con una superficie aproximada de 750 m2, que se encuentra en un estado de deterioro y abandono, y susceptible (por las características del suelo, uso anterior, ) de ser ajardinada y reforestada, y convertirse en un pequeño/gran jardín mediterráneo. Tras delimitar con bordillos las zonas a ajardinar y preparar la infraestructura previa necesaria (conducciones de agua, bocas de riego, preparación del suelo, etc.) se procederá a la siembra de césped y la plantación de árboles en zonas concretas del centro (arriates que no poseen árboles, substitución de algún ejemplar seco, creación de nuevos enclaves ), habilitando nuevos espacios de juego y recreo. Las zonas son accesibles, conocidas y, esperemos que más queridas por los alumnos/as tras la actuación en ellas, dada su proximidad, lo que aumentará su vinculación afectiva y mantenimiento posterior. Los nuevos árboles se sumarán a los más de cincuenta ya existentes en el recinto escolar. La superficie a reforestar puede ubicar las especies arbóreas más representativas del monte mediterráneo (encinas, alcornoques, quejigo, algarrobo ). Frente a estas se propone plantar ejemplares típicos de la vegetación de ribera (almezos, álamos, fresnos, alisos ). En otra zona se sembrarían arbustos propios de ambos ecosistemas (jaras, mirto, retama, durillo, cantueso, madroño, adelfas, junco, taraje ). El éxito de la intervención está garantizada dadas las peculiaridades ecológicas del espacio elegido y su proximidad al río Guadalquivir. El mantenimiento actual de los espacios verdes existentes en el colegio lo lleva a cabo un grupo de alumnos/as de La paz es verde. Cada mes se reunirá el Equipo Verde (coordinador del proyecto Escuela, espacio de paz, alumnos/as participantes, jefe de estudios...) para asignar tareas de seguimiento de la plantación, su mantenimiento, riego, cuidado Esperamos ayuda y asesoramiento de los técnicos (Ayuntamiento, Consejería, otras instituciones ) para llevar a buen fin nuestro objetivo.

ACTIVIDADES EN TORNO AL ÁRBOL Educación Infantil y 1er. Ciclo de Primaria: Dibujos de árboles. Decoración de árboles. Confección de un árbol (Otoño, Navidad, Primavera). Canciones y cuentos. Ej.: El árbol de las cosquillas. Poesías: - En el soto de Federico García Lorca. - Los árboles del huerto de Antonio Machado. - Hojas caídas, de lecturas Cucurucho 2. 2º Ciclo de Primaria: Dibujos, cuentos, poesías donde el árbol es el protagonista. Redacciones. Identificación de árboles. Teatrillo de guiñol: El bosque del ciervo blanco. 3ª Ciclo de Primaria: Confección de un herbario. Realización de un cómic. Poesía: Las encinas de A. Machado. Elaboración de un cuadernillo: El árbol, nuestro amigo, con datos referentes a cómo se mide un árbol, tipos de hojas, frutos, usos, etc. Censo de la vegetación existente en el colegio, con su localización y estado de conservación. Relatos/cuentos: El hombre que plantó árboles y creció felicidad y Juan el pirómano. Redacciones sobre las funciones, utilidad y peligros que acechan a los árboles. Consejos para proteger, conservar y disfrutar de nuestros bosques. Causas y riesgos de los incendios forestales. Localización: Estudio pormenorizado de árboles del barrio y clasificación. Cómo se planta un árbol?.

SUGERENCIAS POESÍAS: o Soledades y Galería de Antonio Machado. o Tarde de Octubre (Platero y yo) de J. R. Jiménez. o Naturaleza muerta (Azul) de Rubén Darío. o El magnolio (Ocnos) de Luís Cernuda. o Yo me llamaba Reyes (El mar y las campanas) de Pablo Neruda. o Prólogo (La arboleda perdida) de Rafael Alberti. CONFECCIÓN DE MURALES-FOLLETOS DIVULGATIVOS. EXPOSICIÓN DE FOTOS-MURALES SOBRE EL BOSQUE MEDITERRÁNEO. *Se adjunta plano de situación de la zona a actuar. **Se adjunta dossier de poesías, actividades, sugerencias e información en torno al árbol.