EMPRESAS SOCIALES: SEMILLAS DE LA ECONOMÍA DE LA GRATUIDAD



Documentos relacionados
CUESTIONARIO SOBRE NUESTRA REALIDAD SOCIO-CARITATIVA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

Está prohibida la reproducción total o parcial de esta presentación PPT, así como su difusión fuera del Instituto Religioso de pertenencia, sin la

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Escuela Radial de Catequesis Argentina

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

EL TESTIMONIO DE LOS PADRES

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

El mundo que quiero construir.

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

FICHA 5: PROPUESTAS ESPERANZADORAS DESDE LA FE (II) IGLESIA, SERVIDORA DE LOS POBRES (46-55)

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

Carta del Voluntariado de Cáritas

INFORMES DIAGNOSTICOS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

El reto de la escuela del siglo XXI

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

HOMILIA CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE Y CAMINATA POR LA FAMILIA Y LA VIDA. MONSEÑOR ÁNGEL SAN CASIMIRO FERNANDEZ OBISPO DE LA DIOCESIS DE ALAJUELA.

Objetivo general de la pastoral diocesana. Objetivo específico 1 de la pastoral diocesana

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Un PLAN que libra del hambre y hace más fácil la vida de 56 millones de niños

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Encuentro y solidaridad, respuestas apremiantes al grave escándalo del hambre, Mensaje del Papa

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Emprendedores sociales como generadores de cambio

/ plataformavoluntariadosevilla@yahoo.es

Una América Latina de todos y para todos

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Definición Global del Trabajo Social. Aprobada en la Asamblea General de la FITS. Federación Internacional de Trabajo Social

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

Partido Político Por Un Mundo Más Justo LÍNEA ESTRATÉGICA: LEY DE INCLUSIÓN SOCIAL

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

DISCURSO INAUGURACION TEATRO DEL LAGO 2010 SEÑOR RAMON ESPINOZA SANDOVAL ALCALDE DE FRUTILLAR Y VICEPRESIDENTE DE SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

quiere ser mucho más que una

LA CARTA DE THE FOUR Cs

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

1. Por qué el Programa de Atención a Personas Sin Hogar?

UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO EXELENCIA EDUCATIVA PARA TI MAESTRIA EN EDUCACION REALIDAD EDUCATIVA ENSAYO REFORMAS EDUCATIVAS DE MÉXICO

Nombre del Programa o Evento Regalo en el Árbol de Navidad. Breve descripción de como el programa o evento se lleva a cabo en la actualidad:

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Encuentro Internacional sobre

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Mensaje con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo 2014 (27 de septiembre) Turismo y desarrollo comunitario

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Proyecto de acompañamiento de voluntariado de Cáritas

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

Coloquio de Participación y Gobernanza

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Proyecto Apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

EL EQUIPO DE PASTORAL EN UN CENTRO EDUCATIVO CATÓLICO

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Transcripción:

EMPRESAS SOCIALES: SEMILLAS DE LA ECONOMÍA DE LA GRATUIDAD De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo. (Caritas in Veritate, 21) En las siguientes líneas recogemos la reflexión, la experiencia y la opción que mueve a Cáritas a proyectar un modo nuevo que posibilita a las personas más vulnerables acceder a un trabajo: la promoción de empresas sociales. Con este fin mostramos el largo camino ya recorrido por Cáritas en esta tarea, recordamos el valor del trabajo que siempre ha subrayado la Doctrina social de la Iglesia así como la gravedad de su carencia, mostramos el empleo como el mejor medio para favorecer los procesos de desarrollo personal y familiar al mismo tiempo que se convierte en vehículo privilegiado de participación social, presentamos las empresas de inserción como semillas de esa nueva economía de la gratuidad a la que el Papa Benedicto XVI nos convoca y, finalmente, escuchamos el testimonio de las personas que en dichas empresas día a día hacen realidad un presente y un futuro más justo y solidario. 1. Cáritas: Más treinta años al servicio de las personas desempleadas Desde que en noviembre del año 1981 la Conferencia Episcopal Española en su Exhortación Colectiva, aprobada por su XXXV Asamblea Plenaria, suscribiera las siguientes palabras: Pedimos encarecidamente a Cáritas que, en el conjunto de atenciones a las que debe hacer frente, otorgue prioridad al tema del paro, la Confederación de Cáritas no ha cejado en su empeño por favorecer el acceso al trabajo de las personas a las que acompaña, especialmente, a los hermanos más empobrecidos y que mayores dificultades encuentran en sus vidas. La respuesta inmediata por parte de Cáritas a esta llamada de la Conferencia Episcopal Española en aquellos momentos fue la constitución de Las comisiones de lucha contra paro en la mayoría de las Diócesis y que, con el devenir de los años, ha dado lugar a que casi la totalidad de las Diócesis cuenten en la actualidad

con Programas Diocesanos de Empleo, donde personas voluntarias y contratadas, dedican su talento y sus esfuerzos al acompañamiento de las personas más desfavorecidas en los procesos de acceso al trabajo. Una mirada panorámica sobre esta realidad confederal de Cáritas nos muestra cómo en el año 2011 la opción por el trabajo de los más pobres se encarnó en las casi 80.000 personas que participaron en acciones de empleo impulsadas por las Cáritas Diocesanas y Parroquiales. De las cuales 10.500 participaron en alguno de los 700 cursos impartidos y más de 13.000 encontraron un puesto de trabajo. En este mismo año, se impulsaron 23 empresas sociales (5 cooperativas, 17 empresas de inserción, 1 centro especial de empleo) en las que 318 personas en situación de exclusión han accedido a un contrato de trabajo. 2. El valor del empleo y el drama del desempleo El valor del trabajo y la importancia del respeto a la dignidad del mismo siempre han estado presentes en la Doctrina Social de la Iglesia. La encíclica Rerum novarum de León XIII, presenta a la persona como continuadora de la obra de la Creación a través de su trabajo, lo que nos lleva a acercarnos al trabajo desde una dimensión humana que supera cualquier reduccionismo mercantil. Este planteamiento lo recuerda Juan Pablo II en Centesimus annus al decirnos: En el contexto del Tercer Mundo conservan toda su validez y en ciertos casos son todavía una meta por alcanzar los objetivos indicados por la Rerum Novarum, para evitar que el trabajo del hombre y el hombre mismo se reduzcan al nivel de simple mercancía: el salario suficiente para la vida de familia, los seguros sociales para la vejez y el desempleo, la adecuada tutela de las condiciones de trabajo. (Centesimus Annus 34) Así mismo, ha sido una constante la preocupación por el desempleo, Juan Pablo II en Laborem Exercens, advierte de la injusticia de la situación de desempleo y de algunas condiciones laborales: Los pobres se encuentran bajo diversas formas; aparecen en diversos lugares y en diversos momentos; aparecen en muchos casos como resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano: bien sea porque se limitan las posibilidades del trabajo es decir por la plaga del desempleo, bien porque se deprecian el trabajo y los derechos que fluyen del mismo, especialmente el

derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia. (Laborem Exercens, 8) En el crítico contexto social y económico actual de nuestro país, con tasas de desempleo constantemente crecientes que se traducen en más de cinco millones de personas desempleadas, resulta imprescindible renovar el compromiso con estas personas y familias que sufren el desempleo. Las consecuencias las vivimos cotidianamente en los servicios de acogida de las Cáritas Parroquiales y Diocesanas, somos testigos de la dolorosa situación del más de un millón de personas atendidas y del sufrimiento que en ellas genera la carencia de un trabajo. De tal modo que el desempleo se erige en estos momentos en la principal causa que aboca a familias completas a vivir en pobreza. Y aquí cobra pleno sentido el certero análisis de Benedicto XVI quien nos vuelve a recordar que los pobres son en muchos casos el resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano, bien porque se limitan sus posibilidades (desocupación, subocupación), bien porque se devalúan «los derechos que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia». (Caritas in Veritate, 63). En definitiva, la Doctrina Social de la Iglesia nos recuerda el valor del trabajo como pilar fundamental de la vida personal y familiar y también no hace consciente del auténtico drama que supone para cada persona y familia carecer del mismo. 3. El empleo como parte de un proceso de desarrollo personal y de acompañamiento integral Junto con la defensa del valor intrínseco del trabajo, el compromiso de la Iglesia con la lucha contra el desempleo, parte también de la comprensión del trabajo digno como elemento privilegiado de promoción personal y de participación social. A través del empleo se favorecen procesos de socialización, desarrollamos nuestras capacidades personales, potenciamos nuestra autoestima y posibilitamos nuestra autonomía, se consiguen recursos que nos incorporan a una inmensa red de intercambios de bienes y servicios, en definitiva, el trabajo posibilita el desarrollo de nuestra dignidad como personas y nos permite incorporarnos como miembros activos a la sociedad.

Además, de un modo específico, el empleo constituye para Cáritas el principal medio para que las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social avancen en sus procesos de participación en la sociedad. De tal modo que la Iglesia al favorecer el empleo de estas personas a través de fórmulas creativas, está contribuyendo de forma solidaria a superar la situación de desamparo en la que viven. Y no lo hace de cualquier forma, por el contrario, opta por un modo de ser y de hacer, nos ponemos en camino junto a estas personas., tal como recoge el Modelo de Acción Social de Cáritas. Estas personas son el centro fundamental de nuestra acción, optamos por sus capacidades y sus potencialidades, acompañamos procesos de desarrollo personal y familiar, y todo ello lo hacemos en comunidad. Resuenan las palabras del Papa en Deus Caritas est: El amor al prójimo, enraizado en el amor a Dios es ante todo una tarea para cada fiel, pero lo es también para toda la comunidad eclesial, y esto en todas sus dimensiones: desde la comunidad local a la Iglesia particular, hasta abarcar a la Iglesia universal en su totalidad. También la Iglesia en cuanto comunidad ha de poner en práctica el amor. En consecuencia, el amor necesita también una organización, como presupuesto para un servicio comunitario ordenado (Deus Caritas est, 21) Este caminar juntos en comunidad de Cáritas con las personas más vulnerables se concreta en una forma concreta de organizarnos y en un modo específico de hacer: En los servicios de acogida se diagnostica junto con la persona desempleada las capacidades y las limitaciones desde las que parte en su búsqueda de empleo y se acuerda un itinerario a seguir ofreciéndole la respuesta que se mejor se adecue a su situación concreta. Se desarrollan acciones de formación que posibilitan la cualificación o recualificación de las personas que más alejadas han estado del mundo laboral. Se potencian las acciones de orientación laboral para acompañar a las personas en la puesta en marcha de las estrategias específicas necesarias para la búsqueda de empleo.

Se promueven los servicios de intermediación laboral que facilitan el contacto entre el tejido empresarial que oferta puestos de trabajo y los demandantes de empleo. Se ponen en marcha empresas sociales que ofrecen a las personas más necesidades esa primera oportunidad laboral que el resto de la sociedad les ha negado. En definitiva, se trata de ponernos al servicio de las personas más vulnerables brindando un conjunto de recursos que nos permitan adecuarnos a sus necesidades y a sus potencialidades, de tal modo, que se haga realidad la posibilidad de asumir las riendas de su vidas personales y familiares. 4. Empresas sociales, semillas de la economía la gratuidad Benedicto XVI nos presenta el gran reto del momento actual: El gran desafío que tenemos, planteado por las dificultades del desarrollo en este tiempo de globalización y agravado por la crisis económico-financiera actual, es mostrar, tanto en el orden de las ideas como de los comportamientos, que no sólo no se pueden olvidar o debilitar los principios tradicionales de la ética social, como la trasparencia, la honestidad y la responsabilidad, sino que en las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. (Caritas in Veritate, 36) Y junto al desafío nos muestra el camino de salida: Para eso es necesario que en el mercado se dé cabida a actividades económicas de sujetos que optan libremente por ejercer su gestión movidos por principios distintos al del mero beneficio, sin renunciar por ello a producir valor económico. Muchos planteamientos económicos provenientes de iniciativas religiosas y laicas demuestran que esto es realmente posible. (n.37) En el conjunto de estos nuevos planteamientos económicos es donde cobra pleno sentido la realidad de las empresas sociales promovidas por Cáritas y otras instituciones de Iglesia. Las empresas sociales promovidas por Cáritas desarrollan una actividad económica, y como tales están bajo el marco de la legalidad (Ley de Economía Social y Ley de empresas de inserción), pero lo hacen desde otros

principios y aquí estriba su radical diferencia. El principal objetivo de la empresa social no es el lucro económico, sino por el contrario, la empresa social se crea por y para la creación de empleo. Son proyectos que se rigen y son valorados por principios de solidaridad, de responsabilidad, de contribución al bien común, de participación. (cf. n 38) La empresa social se convierte en un espacio de fraternidad, un lugar donde los hermanos más empobrecidos también tienen cabida y donde se posibilita que contribuyan a la construcción del bien común. Lo más significativo de estos proyectos empresariales es su valor simbólico y testimonial. La Iglesia a través del impulso de acciones significativas como las empresas social quiere mostrar a la sociedad que existen otras formas de entender la economía, la empresa y las relaciones laborales. Así, desde nuestra experiencia promoviendo empresas sociales, nos atrevemos a afirmar la Iglesia cumple con la llamada que el Papa nos hace: Caridad en la verdad significa la necesidad de dar forma y organización a las iniciativas económicas que, sin renunciar al beneficio, quieren ir más allá de la lógica del intercambio de cosas equivalentes y del lucro como fin en sí mismo. (n.38) 5. Ahora tengo trabajo, tengo mi casa, pero lo más importante, tengo esperanza. No podemos acabar esta reflexión sobre la experiencia de Cáritas en la promoción de empresas sociales sin escuchar la voz de los auténticos protagonistas que día a día dan sentido de nuestros proyectos. Rafael, de cincuenta años, nos cuenta su experiencia de paso por el programa de empleo de Cáritas Diocesana de Cuenca: Los cinco años de calle me han marcado, lo perdí todo: mi autoestima, mi respeto, los hábitos y habilidades básicas, mi alegría por vivir, mi familia, mi esperanza, mi salud ; y adquirí otras cosas: el miedo a volver a empezar, la soledad, la tristeza, la indiferencia mía y la de los demás. Pero todo cambió. Un día especial, un día marcado. Pasé por Caritas, me ofrecieron la oportunidad de empezar de nuevo, de recuperar lo perdido, de olvidarme del pasado, de lo malo. Me enseñaron a tener esperanza, a que en la vida hay cosas buenas y cosas malas, que las malas se superan y que las buenas hay que disfrutarlas, que en la

vida no todo es no, que también existe el si. Me enseñaron a ser yo. Ahora trabajo, tengo mi casa, pero lo más importante, tengo esperanza. Cuando la Iglesia impulsa una empresa social no únicamente está testimoniando otra forma de hacer empresa, justa y solidaria, está además llevando un mensaje de esperanza a las personas vulnerables. Cada una de estas iniciativas de empleo social se convierte en esa palabra de esperanza y de vida que muchas personas no encuentran en otros lugares pero que sí encuentran en la Iglesia. Así, Enrique, un joven de 24 años, casado y padre de una niña, nos cuenta cuál ha sido su vivencia en la empresa social de Cáritas Vizcaya: Sí, estoy más preparado, he ganado en experiencia en el trabajo, he aprendido cosas nuevas, me he mantenido en el trabajo, aprendo a venir todos los días, he cogido ese hábito, creo que soy más mayor, más maduro, más atrevido, sin miedos y la necesidad de la familia, mi hija y mi mujer me hacen ser más responsable. También ha sido muy importante porque he aprendido a tener paciencia, que he aprendido a organizar mi vida y que me he esforzado para venir a trabajar todos los días con puntualidad, a aceptar las normas del encargado, a trabajar con otras personas Conclusión Acabamos esta reflexión recogiendo el testigo de Benedicto XVI, quien nos anima a caminar hacia nuevas formas de compromiso: La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a rechazar las negativas. Creemos que impulsando formulas creativas como las empresas sociales que posibilitan a los hermanos más necesitados salir de su situación de pobreza estamos construyendo un nuevo orden, estamos dando concreción a estas nuevas formas de compromiso. Cáritas Española