Programa Estrategia Nacional de Educación Ambiental



Documentos relacionados
Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

AGENDA LOCAL 21. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre:

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

REFORMA UNIVERSITARIA

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA: AVANCES DESDE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Ciudadanía ambiental

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Estrategia para empresas, administraciones

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Alianza Multipartita:

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Programa 47 Formación continua para egresados

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

ARIUSA Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Barómetro del Financiamiento Educativo

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RED TEMÁTICA EN LAS AREAS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Instrumentos de la Cooperación Iberoamericana

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata (EHFCP)

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

Transcripción:

Programa Estrategia Nacional de Educación Ambiental 1. Fundamentos 1.1. La Educación Ambiental, un componente necesario en la solución de la actual crisis ambiental La Educación Ambiental (EA) es hoy una de las respuestas más generalizadas a la emergente crisis ambiental, crisis que se manifiesta en una gran diversidad de problemáticas y por ende desafíos, que van desde la escala local a la nacional y global. Esas problemáticas involucran tanto comportamientos individuales como sociales en cuanto a organización y formas de desarrollo; los conocimientos científicos y tecnológicos así como los saberes tradicionales y culturales; desde los instrumentos a las formas de representación y ordenes simbólicos. Todo esto constituye un amplio espectro de diferentes órdenes materiales y simbólicos que nos interpelan como sociedad contemporánea. Asumir un definido posicionamiento ante la crisis ambiental y tratar de contribuir a su superación, aceptando las responsabilidades que tenemos como ciudadanos solidarios, concientes de nuestros derechos a la igualdad, la equidad y la sustentabilidad, nos pone ante nuevos desafíos y requiere nuevas estrategias de organización social. Estas exigencias ponen en evidencia la profunda raíz ética que conlleva el diseño de nuevas respuestas a los problemas ambientales y la complejidad necesaria en el abordaje de los mismos. El legítimo derecho de los ciudadanos a participar de las soluciones a los problemas ambientales, la complejidad del pensamiento que la comprensión de ellos requiere y el convencimiento de que las respuestas integrales suponen procesos de mediano y largo plazo aunque deban comenzar inmediatamente, son algunas de las causas de la profunda convicción de que, si bien la educación ambiental no solucionará ella sola aquellos problemas, es un componente necesario de todas las soluciones ya que significa un factor primordial en la búsqueda de caminos hacia la construcción y recuperación de los mejores niveles de vida en el planeta y particularmente en nuestro país. 1.2. Definiciones de Estrategia. Del análisis de las diversas definiciones de Estrategia se seleccionaron aquellas que mejor reflejan las características del proceso propuesto desde la SAyDS para la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental en nuestro país. Ellas son: Conjunto de acciones de comunicación y creación de consenso, acopio y análisis de información, formulación de políticas y planificación y aplicación de medidas, que se lleva a cabo con objeto de permitir que una sociedad conserve su capital natural y logre la sustentabilidad, integrando el desarrollo económico y la conservación de la capital natural UICN, PNUMA, WWF, 1991. un proceso orientativo y flexible a través del cual es posible establecer los fundamentos, las directrices y las acciones referidas al diseño, desarrollo y evaluación de un plan de acción social considerado relevante para mejorar la 1

calidad de vida de una población en un marco territorial, temporal y humano tomada de la Estrategia Gallega de 1994. 1.3. Elaboración de una Estrategia En la elaboración de una Estrategia deberán tenerse en cuenta tres componentes fundamentales: a. Política: debe tener apoyo y compromiso de las autoridades de gobierno. b. Proceso: El proceso es tan importante como el resultado, siendo en sí mismo una acción de educación. Muchas veces se confunde proceso de génesis, evolución y posterior aplicación de las propuestas de acción, que constituye la estrategia misma, con el documento final o producto final en el cual se plasman esos marcos de acción, los instrumentos, las directrices y los compromisos establecidos durante dicho proceso. En este sentido, el documento constituye una etapa importante del proceso ya que, además, permite mostrarlo para su revisión, pero no es la estrategia misma, ni puede reemplazarla. c. Participación: debe ser incluyente de todos los sectores de la sociedad, en particular aquellos que tienen mayores responsabilidades a nivel educativo, de gobierno y empresarial. Pensar y actuar en términos de estrategia permite en el caso de la Educación Ambiental: Definir y ratificar la relevancia de la Educación Ambiental como proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los sectores sociales en función de las responsabilidades y derechos de cada uno de ellos con respecto al ambiente. Generar compromisos de acciones educativas articuladas de diversos sectores sociales en un marco amplio que las incluye, las promueve y las asiste. Dar continuidad y estabilidad a los procesos de construcción, promoción y revisiones de la EA, siempre que dicha estrategia sea abierta, flexible y mantenga la importancia prioritaria de los aspectos metodológicos, el sentido participativo que debe caracterizarla y la eficiencia que le permita logros apreciados por la población. Enfrentar el desafío de hacer aportes sistemáticamente, desde nuestras experiencias nacionales, a los demás países de América Latina y el Mundo, fortaleciendo y dándole continuidad a las realizaciones existentes y las que se vayan sumando en el campo de la EA. 1.4. Metas y actores sociales 2

Asumir como Estado la responsabilidad de promover un proceso nacional, abierto y participativo para definir acciones articuladas y coherentes de EA implica en primera instancia impactar a nivel de decisores de los ámbitos de gobierno, en particular en el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable aunque, aceptando el sentido amplio de la Estrategia, no debería ser ajeno al proceso ningún estamento de Gobierno. Se debería también lograr incidir en el sector empresarial, ya que el mismo tiene una responsabilidad diferencial en el uso de recursos y administración de bienes, tendiente a promover una relación recurso-uso-conservación que responda a los principios de la sustentabilidad en toda su complejidad: ecológica, social, económica y política. Las organizaciones de la sociedad, también participan en la tarea de informar, concientizar y muchas veces educar sobre las relaciones entre la sociedad y los problemas ambientales. Estas acciones dispersas y difusas deberían poder articularse en un proceso amplio (estrategia) que, lejos de homogeneizar, lo que hará será potenciar las acciones particulares por organización. En cuanto a los pueblos originarios (diversidad cultural) lo que debe hacerse en el marco de la Estrategia es en primer lugar ayudar a revalorizar sus culturas y contribuir con su conservación. En segundo término aprender de ellos sobres sus cosmovisiones que en términos generales muestran relaciones respetuosas de su medio de vida y naturaleza de la que dependen material y espiritualmente. Otro sector clave en el que debería incidirse desde la Estrategia es el de los medios de comunicación ya que son ellos los principales creadores de corrientes de opinión pública. Se observa que, en muchas ocasiones se obra con desconocimiento sobre la complejidad ambiental, cayendo en posiciones alarmistas y catastrofistas, lo que provoca desmovilización y temor en la población. Un sector prioritario para proyectar cambios a mediano plazo, será el sistema educativo formal. Es aquí donde se deben orientar algunas de las acciones de la Estrategia que deberán incluir formación docente, revisiones de las instituciones escolares, terciarias y universitarias, investigaciones, proyectos educativos y reformas curriculares. 2. Antecedentes 2.1. Educación Ambiental 2.1.1. Ámbito internacional gubernamental La Educación Ambiental cuenta con más de 30 años de actividades y reflexión. Esta historia, corta pero intensa, hace que el campo de conocimiento en construcción que ésta constituye esté nutrido por la más variada gama de acciones y experiencias a partir de las cuales se conceptualiza. Los procesos de por los cuales se ha enriquecido y reorientado van desde las Naciones Unidas a las experiencias áulicas de escuelas de muy diversa procedencia. 3

Citaremos aquí los grandes hitos que marcarán profundamente la orientación y posibilidades de la EA a nivel mundial y regional. 2.1.1.1. UNESCO PNUMA A modo de antecedentes pueden citarse las reuniones organizadas por las Naciones Unidas (PNUMA UNESCO) en las que se sentaron las bases de la EA: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972). Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975) Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977) Congreso Internacional sobre Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro en 1992, en particular el capítulo 36 de la Agenda XXI. Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997). 2.1.1.2. Congresos Internacionales El primer Congreso Iberoamericano de EA se desarrollo en Guadalajara, Méjico, en el año 1992, abriendo las compuertas de participación y aportes de América Latina en la discusión sobre EA. Este Congreso facilitó el proceso de incorporación de la EA en el curriculum escolar (González Gaudiano, E, 1999); 1997, Guadalajara, Méjico. II Congreso iberoamericano de EA; 2000. Caracas, Venezuela, III Congreso iberoamericano de EA; 2003, La Habana, Cuba IV Congreso iberoamericano de EA, 2006, Joinville, Brasil V Congreso iberoamericano de EA 2.1.2. Ámbito gubernamental en Argentina La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) realizó en noviembre de 2004 la 1º Jornada Nacional de Intercambio de Experiencias Educativo Ambientales, donde docentes y representantes de organizaciones de la sociedad civil de todo el país expusieron y compartieron trabajos realizados en sus respectivas provincias, junto con representantes de diversos Organismos Gubernamentales Ambientales de las mismas. 4

Desde los Organismos Gubernamentales se presentaron los respectivos Programas y Proyectos de Educación Ambiental en implementación en cada jurisdicción. Algunos de los proyectos que se presentaron desde dichos organismos son: Provincia de Buenos Aires: Reserva de Biosfera Delta del Paraná. Una propuesta de capacitación, sustentable y participativa para las escuelas, instituciones y pobladores de las islas; Ciudad de Buenos Aires: Formación técnico profesional en temas ambientales Chubut: La educación como herramienta para la protección del ambiente Córdoba: Participación ciudadana en la gestión ambiental La Pampa: Centro pampeano de Educación Ambiental La Rioja: Resolver trabajando los problemas ambientales Río Negro: Programa de Ordenamiento y Protección de los Recursos Naturales de la Costa Atlántica de Río Negro. "Desarrollo de una Política de Sensibilización Ambiental" Salta: Curso de Capacitación docente a distancia: Educación y Desarrollo Sustentable Santa Cruz: Teoría y Práctica de la Educación Ambiental Santa Fe: Programa provincial de Educación Ambiental San Juan: Programa-Forestemos Nuestras Montañas Tierra del Fuego: Plan de Educación ambiental Tucumán: Plan de Educación Ambiental A nivel nacional en junio de 2005 la SAyDS comienza a implementar el Proyecto Piloto Agenda 21 Escolar en Municipios que a la fecha se encuentra en proceso de evaluación y cierre. Este proyecto constituye un antecedente institucional para el actual Programa Nacional Agenda 21 Escolar. Por Resolución Nº 542 de la SAyDS con fecha 29 de noviembre de 2006 de crea en el ámbito de dicho Organismo la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental (UCOEA) lo que constituye un avance significativo en cuanto a la efectiva institucionalización de esta temática. 5

La Administración Nacional de Parques Nacionales: Programa Parques va a la escuela, centros de interpretación, itinerarios y trabajos de conservación y prevención con comunidades residentes y aledañas a los Parques Nacionales. 2.1.3. Ámbito no gubernamental en Argentina Existen un numeroso número de asociaciones de la sociedad civil que desde distintos ámbitos vienen desarrollando tareas dentro del campo de la Educación Ambiental. En el caso de las ONGs muchas de ellas llevan a cabo experiencias de EA llegando en ciertos casos a niveles de especialización significativos. Este dato general deberá corroborarse durante la etapa de diagnóstico. También es importante el aporte realizado desde sindicatos como CTERA que, a través de la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical Marina Vilte en convenio con la Universidad Nacional del Comahue, dicta el único programa de formación a nivel de posgrado: Carrera de Especialización en Educación Ambiental y por otro lado ha promovido la organización de una Red de Educadores Ambientales en donde concurren educadores de distintos lugares del país y de ámbitos educativos diferentes. Se realizaron en el país dos Congresos Nacionales de Educación Ambiental llevados a cabo por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, el primero en mayo del 2004 y el segundo en octubre del 2006. Ambos fueron de participación masiva, con más de 2000 educadores de todo el país. 2.2. Estrategias, Políticas y Planes nacionales 2.2.1. A nivel internacional En general las Estrategias han sido llevadas a cabo por iniciativas de los gobiernos nacionales, principalmente por autoridades de ministerios de Medio Ambiente y la mayoría de ellas fueron elaboradas durante la década de los 90s. Aunque los procesos de cada uno de los países han sido diferentes y algunos de ellos están hoy en la etapa de evolución de resultados de la aplicación de sus Estrategias. Otros avanzan, como es el caso de España y Brasil, en la tarea de promover que cada Autonomía o Autoridades Estaduales (respectivamente) sean quienes desarrollen sus propias estrategias, tendiendo a la territorialización de las mismas. Algunos de los países que cuentas con estrategias son: Escocia (1993); Australia (1992); España (1998); Polonia (1998); Finlandia (1991); EEUU (1994); Hungría (1998); Costa Rica (1989); Ecuador (1994); México (1993); Guatemala (1990), Cuba (1997). En América Latina, es importante registrar países que aún antes de definir formalmente una estrategia establecieron dentro de los sistemas educativos escolarizados y no escolarizados, el tratamiento de contenidos ambientales. Tal es el caso de Perú que la incorpora a la Formación Docente en 1987, Cuba (1975), Venezuela (1970), Ecuador (1985), se 6

puede agregar planes y políticas nacionales en Bolivia (1993), Brasil (1988) y Colombia (1978), México (1986). 2.2.2. En Argentina El antecedente gubernamental que se puede asimilar al intento de elaborar una Estrategia Nacional fue el proceso que se desarrolló dentro del marco del Programa Desarrollo Institucional Ambiental Componente Educación Ambiental (PRODIA), Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, que culminó con la redacción del Documento Base de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la República Argentina. 3. Acuerdos institucionales de la SAyDS 3.1. Externos La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación asume la responsabilidad de impulsar y organizar este proceso de construcción de la Estrategia Nacional de EA y se constituye además en referente para la articulación con diversos organismos gubernamentales comenzando por el Ministerio de Educación de la Nación. Con eje en los Consejos Federales, de Ambiente y Educación respectivamente, se establecerán las relaciones con los respectivos organismos provinciales de ambas áreas a través de referentes locales que participarán en los equipos de trabajo propuestos. Las posibilidades de acuerdos quedarán abiertas a otros organismos, tanto gubernamentales como de la sociedad civil en general, que puedan sumarse a esta propuesta. 3.2. Internos Hacia el interior de la SAyDS se realizará la puesta en común de todas las actividades de EA que vienen realizándose desde las distintas áreas sustantivas de la misma para construir una visión integrada y armónica de la dimensión ambiental en general y de la EA en particular y, consecuentemente, optimizar las potencialidades de cada emprendimiento específico. 4. Objetivos del programa 4.1. Objetivo general Elaborar un Plan Estratégico Nacional de Educación Ambiental con acciones de corto, mediano y largo plazo, abarcando todas las regiones del País, respetando sus características socioeconómicas y culturales, acordando los objetivos específicos de las programaciones, sometiéndolo a consultas amplias y manteniendo y apoyando sus realizaciones. 4.2. Objetivos específicos: a. Explicitar los propósitos de la educación ambiental; 7

b. Establecer un marco conceptual que permita unificar criterios en las actividades de Educación Ambiental que se realicen en el país c. Elaborar, difundir y mantener actualizado y disponible para su utilización, un estudio diagnóstico sobre la problemática de la EA, las diferentes realidades en nuestro País, sus agentes, recursos, experiencias nacionales y extranjeras, así como de especialistas dedicados a la EA y en general todos los aspectos que favorezcan su desarrollo. d. Identificar necesidades, intereses y prioridades del país referidos a los actores y grupos clave a través de la participación comunitaria y la generación de consensos para orientar los programas de EA. e. Definir un plan de acción para incorporar la EA en aquellos actores y grupos f. Crear y sostener espacios de articulación y coordinación con otros sectores de la administración pública, especialmente con los ministerios y secretarías de educación tanto nacional como provinciales. g. Territorializar la estrategia y constituir institucionalidad de la misma. h. Promover el acceso a la información relacionada con Educación Ambiental a todos los sectores de la comunidad. 8