Nure Investigación Nº 76 Mayo - Junio 2015. Investigación enfermera en cuidados paliativos. Una realidad en desarrollo



Documentos relacionados
Declaration of Venice and Support Palliative Care Research in Developing Countries

La segunda edición del curso Avances en Dolor reúne a la SED, SEOM, SECPAL y SEOR para profundizar en el dolor oncológico

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La distribución del profesorado es la que se expone en el siguiente cuadro: Categorías % doctores % por categorías. Propio Adjunto 100% 3%

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Documento de trabajo RED DE ESCUELAS DE SALUD PARA CIUDADANOS. 18 junio 2012

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA

Cuidados Paliativos: Para cuándo. Dr. Alvaro Gándara del Castillo. para todos?

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

Cuidados paliativos para niños

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

Las TIC en el sector de la salud

Desafíos y futuro de las personas con discapacidad

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Especialista en Enfermería Psicosocial y Salud Mental 350 horas. Estudiar las características básicas de los pacientes con problemas de salud mental.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Y de otra, el Excmo. Sr. D. Manuel García Álvarez, Procurador del Común de Castilla y León. Ambas partes, en la calidad en que cada uno interviene

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

FEDER Federación Española de Enfermedades Raras

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. En la actualidad, los estudios recientes informan de la existencia de un número

Revista Eduinnova ISSN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

SERVICIO DE HUMANISMO Y BIOÉTICA EXPERIENCIA EN LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ

Formando seres para cuidar la vida. Aida Victoria Ángel Casanova Docente Programa de Enfermería Universidad Libre Cali

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

QvExtra! Internacional, asociación privada sin ánimo de lucro, creada para poner en valor el ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Programa Prevención y resolución de conflictos: La Negociación como proceso para ejercer influencia Preparado para Prasfarma ALMIRALL PRODESFARMA

Construcción social de la masculinidad

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

Actualización en cuidados geriátricos para enfermería Profesor: Salvador Postigo Mota

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Formación: Una Estrategia de Cambio

Coloquio de Participación y Gobernanza

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 583

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

1.1.- TAXONOMIAS ENFERMERAS

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Un solo pueblo. Trabajamos por tareas?

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESTUDIO SOBRE AGRESIONES A LA PROFESIÓN ENFERMERA

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Filosofía de la empresa

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

ELECTRONIC-HEALTH/ SALUD-ELECTRÓNICA. Personas con mentalidad del Siglo XIX, con hijos nacidos en el XX y con tecnología del Siglo XXI

Plena Inclusión MADRID Convocatoria PAF

ENFERMERA COMUNITARIA DE ENLACE Y ENFERMERA HOSPITALARIA DE ENLACE

Madrid, 14 de noviembre de Ilmo/a. Sr/a. Decano/a de la FACULTAD DE FARMACIA. Estimado/a Decano/a:

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente.

ENFERMERA COMUNITARIA DE ENLACE EN ANDALUCÍA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO 2ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ENFERMERÍA EN DESARROLLO

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

ANUNCIO DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Requisitos previos y Recomendaciones

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Programa 47 Formación continua para egresados

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

El Ayuntamiento de Salamanca cuenta en la actualidad con 70 programas dirigidos especialmente a las personas mayores

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

I. Disposiciones generales

PARKINSON: ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA 11 de abril, Día Mundial del Parkinson

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Transcripción:

Nure Investigación Nº 76 Mayo - Junio 2015 Investigación enfermera en cuidados paliativos. Una realidad en desarrollo Autora: Categoría profesional y lugar de trabajo: Diplomado y Grado en Enfermería. Máster en Cuidados Paliativos. Jefe de Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Coautora del libro Enfermería en Cuidados Paliativos y al Final de la Vida. Profesora asociada de la Universidad Pontificia de Salamanca Salus Infirmorum Madrid. Diferentes leyes, planes y programas desarrollados en el ámbito nacional y europeo instan a los estados a la promoción de la investigación como elemento fundamental en el progreso de los sistemas sanitarios así como al establecimiento de medidas para que la investigación y la innovación sean sostenibles y garanticen la transferencia de los resultados a la práctica clínica (Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril; la Ley 16/2003, de28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud; diferentes leyes de impulso a la investigación en las Comunidades Autónomas o el programa Horizonte 2020 de inversiones para impulsar la investigación, la innovación y la competitividad). Hay que señalar que la investigación en cuidados paliativos (en adelante CP) es relativamente joven como joven es la disciplina. Es Cicely Saunders, enfermera, trabajadora social y médico la que impulsa esta nueva forma de cuidado de los pacientes al final de su vida a través del movimiento Hospice en los años 60 en Inglaterra (1). Es ella la que inicia las primeras investigaciones en este campo dirigiéndolas al control del dolor. Durante siete años investiga en Saint Joseph Hospice la naturaleza y el manejo del dolor hasta que en 1964 define el Dolor Total como aquel que contiene los siguientes elementos: a) físicos (daño tisular, compresión nerviosa, etc.); b) emocionales (depresión, insomnio, desfiguración, enfado, fatiga crónica); c) sociales (pérdida de la posición social, problemas económicos), y d) espirituales (sensación de culpabilidad, reproches e inseguridad ante la muerte) (2, 3). En el año 2004 la Organización Mundial para la Salud en el documento: Palliative Care; The Solid Facts (4) resaltaba la importancia de la Investigación en CP e indicaba los vacíos que existían: Investigación en temas como la etiología y tratamiento del dolor y otros síntomas en pacientes no oncológicos. Barreras que impiden la correcta accesibilidad a los cuidados. Desarrollo de herramientas para el manejo de síntomas. Cuidados para las personas mayores. Cuidados en poblaciones de diferentes culturas. Aspectos sociales, psicológicos y espirituales en cuidados paliativos. Según este documento también era escasa la financiación, así solo el 0,18% de la investigación en Cáncer del Reino Unido se empleaba para CP y en EEUU solo el 0,09%. La Estrategia en CP del Sistema Nacional de Salud (Actualización 2010-2014), refiere que la investigación en este campo presenta dificultades en relación a la heterogeneidad de las poblaciones de estudio, la gran variedad de provisión de servicios y la complejidad de la aplicación de los principios básicos de la investigación. También hace referencia a un grupo de expertos canadienses que señalan la importancia de priorizar estudios de investigación en CP pediátricos y las preferencias de familias y pacientes, así como la investigación en duelo, dolor y otros síntomas y sobre estrategias de alivio del sufrimiento. Y por último señala las dificultades en financiación refiriendo que de 26 ayudas solicitadas para proyectos de investigación al Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto Carlos III (FIS- ISCIII) y estudios sobre evaluación de tecnologías sanitarias, solo se financiaron entre 2002 y 2008, seis de las solicitadas (5).

Entre las publicaciones relevantes en materia de CP están las específicas de medicina como son el Journal of Palliative Care que se publica desde el año 1999; Palliative Medicine considerada la publicación científica de la European Association Palliative Care (EAPC); y American Journal of Hospices and Palliative Care. También son revistas específicas dirigidas a varios colectivos (medicina,, psicología o trabajo social) la European Journal of Palliative Care de la EAPC; la Journal of Palliative Medicine ; y otras revistas como Progress in Palliative Care o Palliative and Supportive Care. Entre las publicaciones destacadas de en CP se encuentra la International Journal of Palliative Nursing, que inició su andadura en el año 1995 con el compromiso de promover la excelencia en cuidados paliativos, y la revista Journal of Hospice and Palliative Nursing. En España existe la publicación Medicina Paliativa, única revista especializada en CP en castellano. Es el órgano de expresión de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), creada en 2005 y federada a SECPAL como Sociedad Científica multiprofesional compartiendo los mismos objetivos, manteniendo de esta forma, el carácter autónomo de las necesidades de la profesión y el carácter interdisciplinar de los cuidados paliativos (6). En la Figura 1 se muestran diferentes revistas de España, EEUU, Inglaterra, Canadá y Australia de contenido en CP, expresamente se introducen también las revistas Enfermería Clínica e Intensiva de España por la producción de artículos referentes a CP. En el gráfico se puede observar el SCImago Journal & Country Ranking (SJR) del año 2013 de las revistas seleccionadas (7). Figura 1. Revistas con contenido específico en CP o con producción importante. (Fuente: http://www.scimagojr.com/index.php). 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Revistas relevantes en CP/SJR/CITES SJR Cites / doc. (2 years) Nure Investigación Nº 76-2 - Mayo - Junio 2015

La investigación en cualquier disciplina profesional es fundamental para el desarrollo de la misma, para la mejora de su práctica, para hacer más eficaz los servicios que se prestan y conseguir, en este camino, la excelencia. Una profesión, como lo es la, se diferencia de un oficio por la existencia de una base científica de donde procede el servicio que da a la sociedad (8,9). Laura Talbot planteó que El objeto fundamental de la investigación en es por tanto crear y mantener una sólida base científica para su práctica, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente. (10) En 1996, el Comité Europeo de Salud recomendó a los estados miembros la elaboración de estrategias que impulsaran la investigación en y así permitieran el desarrollo de su campo de conocimientos, con la consecuencia del aumento de la evidencia científica. A nivel internacional el panorama de la en CP es diferente al español. En Inglaterra a partir del año 1987 se desarrollan áreas específicas de competencia distinguiendo 3 niveles: Nivel 1: Foundation; Nivel 2: Intermediate; y Nivel 3: Proficient (Especialista). En EEUU en 1986 se establece la Hospice and Palliative Care Nursing Association (NPNA) y se consigue poner en marcha el Certified Hospice and palliative Nurse. En Canadá en 1990 se desarrollan los estándares de en CP basados en Modelos de Soporte (11). El hecho de que haya sociedades científicas independientes y especialización hacen que la investigación sea una realidad más visible. La incorporación de nuevas competencias en investigación en la profesión enfermera en España es una realidad desde la aprobación de los estudios de grado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, que posibilita para la titulación la posibilidad de realizar formación de máster y doctorado (12). Así desde 2006, en España, la Enfermería pudo empezar a realizar un desarrollo académico propio desde el nivel básico hasta el doctorado (13). La investigación de en CP en España tiene las mismas oportunidades y limitaciones que cualquier investigación enfermera, si bien es cierto que se añade a estas limitaciones el retraso de la especialidad de Médico Quirúrgica donde, desde el año 2005, la Asociación Española de Enfermería en CP (AECPAL) decide que se enmarcaría la especialidad. Actualmente la realidad es una propuesta para el desarrollo de un Área de Capacitación Específica (ACE) cuyo debate con otras sociedades científicas (Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología, Asociación Española de Enfermería de la Infancia, Federación de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria) ha dado como fruto en el último congreso de CP de 2014 un documento de consenso que justifica un marco de formación avanzada, que según la Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS y el Consejo Interterritorial es necesario promover dada la complejidad de estos pacientes y la alta cualificación de los profesionales de. Actualmente en la AECPAL trabajan diferentes grupos de trabajo en competencias, planes de cuidados, área de capacitación específica e investigación. Según un informe presentado en las V Jornadas de AECPAL en Barcelona por Ana Carvajal, responsable del grupo de investigación en, uno de los objetivos planteados en el grupo es Conocer las investigaciones de en CP analizando Jornadas, Congresos en CP así como revistas específicas y otras como Rol de Enfermería, Enfermería Clínica, Nursing, Metas de Enfermería y otras. Concretamente en el análisis que realizan de jornadas y congresos de SECPAL y AECPAL de los años 2009 a 2012, investiga sobre cuidados, características de centros, aspectos emocionales, cuidados a la familia, atención paliativa en niños, profesionales, equipos y otros (Figura 2). En la Tabla 1 se describen las temáticas en las distintas categorías. En una revisión realizada en ScienceDirect con los criterios de búsqueda cuidados paliativos, investigación, se recopilan 47 artículos de Medicina Paliativa, en 20 hay participación de, siendo los temas más comunes la espiritualidad, los profesionales o la familia y el cuidador principal, así como aspectos físicos. Como se puede observar los temas de investigación son variados así como el tipo de investigación, predominando la investigación cuantitativa, si bien es cierto que cada vez más se hacen estudios cualitativos, y en este sentido es líder a nivel mundial, lo que no parece algo casual si tenemos en cuenta que el profesional de está cerca de la experiencia humana y no de la enfermedad como un fenómeno etiopatogénico (14). Las barreras de la formación cada vez son menores, avanza construyendo su cuerpo de conocimientos en la atención y el cuidado al final de la vida. Es necesario desarrollar líneas específicas de investigación en CP en España desde la perspectiva enfermera. El trabajo del grupo de investigación de la AECPAL lo plantea como uno de sus objetivos, esperemos que en unos años dé los frutos esperados. Nure Investigación Nº 76-3 - Mayo - Junio 2015

Figura 2. Temas de investigación enfermera en CP en Jornadas y Congresos de SECPAL y AECPAL 2009-2012 (Fuente: Elaboración propia). 70 60 50 40 30 20 10 0 Nº de investigaciones / Temas de investigación 65 15 13 12 11 7 6 6 Nº de investigaciones Tabla 1. Aspectos desarrollados en cada categoría temática (Fuente: Elaboración propia). Cuidados de Características centros Aspectos emocionales Cuidados a la familia Atención paliativa en niños Profesionales Equipos Otros Nutrición y alimentación Coordinación con otros centros Comunicación Cuidados al cuidado Unidades específicas Autocuidado Trabajo en equipo Estudiantes de Úlceras Cobertura Información Conspiración de silencio Atención Percepción de CP Continuidad de cuidados Rol de Cuidados de la boca Complejidad Councelling Duelo Profesionales ante los niños Sensibilizar en CP Perfiles Confort Gestión del alta Voluntades anticipadas Formación Aspectos generales de la muerte Ostomías Atención telefónica Investigación Vía subcutánea Dolor Insomnio Últimos días Musicoterapia Pacientes no oncológicos Nure Investigación Nº 76-4 - Mayo - Junio 2015

Bibliografía 1. Vidal MA, Torres LM. In memoriam Cicely Saunders, fundadora de los Cuidados Paliativos. Revista de la Sociedad Española del Dolor 2006;13(3):143-144. 13. Maciá Soler L. Enfermería. Una etapa más. Enferm Clín 2014Sep-Oct;24(5):267-268. 14. 13. Cuervo MÁ. Podemos o debemos hacer investigación cualitativa en cuidados paliativos? MEDIPAL 2012Oct-Dic;19(4):127-128. 2. SaundersC M, Baines M. Living with Dying. T h e management of the terminal disease. Londres. Oxford. Oxford University Press. 1983; 12-13. 3. Astudillo W, Mendinueta C, Astudillo E, Gabilondo S. Principios básicos para el control del dolor total. R e v. Soc. Esp. Dolor 1999 6; (1):59-70 4. Davies E, Higginson IJ. The Solid Facts palliative Care. World Health Organization 2004; 28-29 5. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2010-2014. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. 2011 6. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. [Consultado 12 abr 2015] Disponible en: http://aecpal.secpal.com/presentacion_historia-2 7. SCImago Journal & Country Ranks. [Consultado 12 abr 2015] Disponible en: http://www.scimagojr.com/index.php 8. López-Parra M, Santos-Ruiz S, Varez-Peláez S, Abril-Sabater D, Rocabert-Luque M, Ruiz-Muñoz M, et al. Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de en la práctica asistencial. Enfermería Clínica 2006 7; 16(4):218-221. 9. Barroso Romero Z, Torres Esperón JM. Fuentes teóricas de la profesional: Su influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial. Revista Cubana de Salud Pública 2001;27(1):11-18. 10. Martínez Trujillo N. Las investigaciones en sistemas y servicios de salud por en las revistas científicas. Revista Cubana de Enfermería 2011;27(3):228-238. 11. García-Baquero MT, Martínez Cruz MB. Historia y Filosofía de los Cuidados Paliativos. Enfermería en Cuidados paliativos y al final de la vida. 2012;3:16-29 12. Fuentelsaz-Gallego C, Navalpotro-Pascual S, Ruzafa-Martínez M. Competencias en investigación: propuesta de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii). Enferm Clína 2007 May;17(3):117-127. Nure Investigación Nº 76-5 - Mayo - Junio 2015