PELAJES EQUINOS GENETICA Y TRANSMICION



Documentos relacionados
LA HERENCIA DEL COLOR EN LAS DISTINTAS RAZAS DE LA FAMILIA COLLIE

PELAJE O CAPA MVZ. CARLOS H. GARIBAY.

LA HERENCIA DEL COLOR EN EL BORDER COLLIE

CLASIFICACIÓN DE PELAJES EQUINOS SEGÚN LA GENETICA

LAS CAPAS DE LOS CABALLOS EN FUNCIÓN DE SU GENÉTICA

Julio-2006

El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco.

Bloque II : Genética y las leyes de la herencia

CUARTA PARTE TERCER PUNTO LAS CAPAS. En hipología se entiende por capa el color del pelo y las crines con los que está cubierto el cuerpo del caballo.

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

5.1. Organizar los roles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.

PELAJES DE LOS EQUINOS

Resolución problemas

Realizado por:

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Problemas resueltos de genética mendeliana

12. Cómo pueden diferenciarse dos individuos, uno homocigótico de otro heterocigótico, que presentan el mismo fenotipo. Razonar la respuesta

Secundarios - CBC - Universitarios - Informática - Idiomas. Apunte Nro Mendel. Ejercicios de genética.

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Los mantos se clasifican en simples, compuestos y modificados. Sólo tienen un pigmento, oscuro o claro, o carecen de él. Se distinguen tres tipos:

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Particularidades que presentan los caballos

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Usar una afeitadora descartable para afeitar el hocico. Después de trabajar en la parte de la quijada, afeitar la parte del cogote.

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

LA HERENCIA BIOLOGICA

La ventana de Microsoft Excel

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Explicación de fenómeno (foto)

De qué Color era el Caballo Blanco de Napoleón?

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Genética I. 3ª Parte: Herencia poligénica. Tema 6 de Biología NS Diploma BI Curso

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

Fundamentos del arte del siglo XX

Cómo lucir un buen maquillaje:

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

BLOQUE 3. VESTIMENTA ADECUADA SEGÚN EL COLOR

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Nº 12.- Gran zona de extensión de la zona hipocrómica con punteado reparativo central.

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

Organización Mundial de Escuelas de Estilismo

Genética de las Neurofibromatosis

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

TEORÍA DEL COLOR Colores Primarios

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

Llagas que no cicatrizan

El detalle hace la diferencia

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Corrección y ajuste del color

Las cosas no son lo que parecen

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

TEMA 6. ILUMINACIÓN Intensidad y difuminación. Prólogo y rectificación del curso

Liderazgo se genera en el lenguaje

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Construcción social de la masculinidad

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Diseño de Imagen y de Marcas Trabajo Práctico Nº1

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Cómo Eliminar Piojos Sin Lágrimas Ni Pánico

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

Unidad 2. Trabajo con capas y modos. Contenido. Gimp en 12+1 lecciones Unidad 2. Unidad 2. Trabajo con capas y modos Fotos sobreexpuestas...

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario Superficies equipotenciales.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Transcripción:

LA CAUTIVA PELAJES EQUINOS GENETICA Y TRANSMICION DR. H E R N A N J. Z U B I Z A R R E T A MEDICO VETERINARIO 1

INTRODUCCION Muchos son los autores que han trabajado sobre pelajes, Dr. EMILIO SOLANET (PELAJES CRIOLLOS) 1955, Ing. ROBERTO DOWALL (CROMOHIPOLOGIA) 1963, MIGUEL ODRIZOLA (A LOS COLORES DEL CABALLO) 1951, sólo por nombrar los más destacados. Pero quien me parece más claro en su descripción, por la manera de presentarlos según la intensificación del color y el oscurecimiento, describiendo los detalles de cada uno de los pelajes, es el Ing. Agr. ALBERTO MARTIN LABIANO en su libro (MANUAL DE LOS PELAJES DEL CABALLO) 1994. Todo esto resulta de máxima utilidad para el diagnostico diferencial entre dos pelajes muy parecidos. Lo dicho anteriormente motiva que tome su obra como base para la realización de este trabajo de recopilación. Ocurre que al ahondar en la genética esta clasificación puede complicar algo las cosas pero trataremos de aclararlas. El pelaje de los caballos Criollos y sus mestizos, muchas veces es motivo de discusiones amistosas, mate por medio, y rara vez terminan por ponerse de acuerdo, por no contar con los fundamentos para sus afirmaciones. Además un mismo pelaje es llamado de diferente manera a lo largo y ancho de nuestro país y países vecinos. Este trabajo pretende proporcionar los conocimientos para contar con los fundamentos necesarios. Quiero aclarar en este punto que sólo pretendo reunir las opiniones y comentarios de los más reconocidos autores sobre el tema y agregarle los conocimientos sobre GENETICA de los pelajes de algunos trabajos publicados, intentando explicar la complejidad de la transmisión. Teniendo en cuenta, la genética de los pelajes propongo una clasificación, que yo mismo realice, al final de esta obra. Quiero agradecer a mi hija Florencia su ayuda con las fotos y en la corrección de este trabajo, y dedicárselo a mi novia Graciela. Para terminar con esta introducción contaré un cuento que me contó mi padre cuando yo era chico y que paso a relatar. En una oportunidad dos paisanos mientras tomaban mate charlaban sobre los pelajes de los caballos y uno le cuenta al otro. - Sabe Ud. Silvano que en una oportunidad tuve la suerte de presenciar algo que me lleno de asombro. En los pagos de Areco había un gaucho ciego que cuando le llevaban un caballo le pasaba la mano por el lomo y decía el pelaje del caballo. Le llevaron uno, le paso la mano y afirmo Alazán, luego le trajeron otro y dijo Zaino Colorado, enseguida otro y sin dudar asevero Tobiano. - Que increíble mi amigo.!! Y alguna vez se equivoco? - Sí, siempre!!!!!!!!!!!!! 2

EL PELO El cuerpo del caballo se encuentra normalmente cubierto de pelos casi en su totalidad, con excepción del hocico, la cara inferior de la cola, las partes genitales y la cara interna de los muslos. Se diferencian por su calidad, largo y densidades. En las diferentes partes del cuerpo encontramos distintos tipos de pelo, a saber: El pelo del cuerpo, el de las crines que nacen en el borde superior del cuello (crinera), los que pueblan la cola, el pelo suave y muy denso que tapiza el interior de las orejas, el pelo más largo y grueso que crece en la parte inferior y posterior de la caña, nudo y cuartilla, los pelos táctiles largos y rígidos implantados sobre el hocico y labios, los que a modo de barba se encuentran en la quijada y otros que en poca cantidad se encuentran alrededor de los ojos. Todos ellos en su conjunto sirven para definir EL PELAJE en virtud de su coloración, mientras que la cantidad, densidad y textura constituyen características raciales. Aunque son raros, algunos presentan un agrupamiento de pelos gruesos y muy densos debajo del hocico, encima del labio superior, formando dos matas divergentes que constituyen un verdadero bigote. También es raro encontrar el rizado o enrulado del pelo del cuerpo (caballos crespos). El pelo del cuerpo es normalmente lacio y liso, es normal en algunos caballos el ondulado natural de las crines y cerdas de la cola. El pelo del cuerpo se encuentra normalmente orientado de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás con el agregado infaltable de ciertos remolinos, redondos o alargados con pelos convergentes o divergentes, inalterables y evidentes, que como complementos del pelaje, revisten gran importancia para la identificación del animal 1. 1 mayor información sobre remolinos se encuentra en el libro pelajes criollos del Dr. EMILIO SOLANET 3

EL PELAJE Según LEBRES es el conjunto de pelos y crines que cubren la superficie del cuerpo de los animales, observado desde el punto de vista del color. LA CAPA constituye el color que abarca desde la región parotida y desciende por las extremidades hasta terminar en las rodillas y garrones, las extremidades de los miembros pueden presentar un color diferente al de la capa y esos miembros así coloreados se denominan CABOS. La edad avanzada se manifiesta en el pelaje de muchos caballos no tordillos, por la aparición de pelos blancos, verdaderas canas, en la zona que rodea los ojos, desde donde se extienden hasta cubrir la frente, luego la cara y los lados de la cabeza, proceso que se inicia alrededor de los 18 a 20 años de edad. Las deficiencias alimentarias, los parásitos internos y o externos y algunas enfermedades, pueden provocar alteraciones en la coloración y calidad del pelaje. También la acción climática, fríos invernales y la radiación solar intensa en verano afectan particularmente al caballo a campo y producen cambios notables en la coloración del pelaje Resulta entonces indispensable para determinar el pelaje de un caballo que éste debe ser adulto, estar sano, gordo y pelechado (con pelo corto de primavera) para no incurrir en error. Se deberá observar en cada caso, la capa, la crin, la cola, las patas, la cabeza, los ojos, orejas, piel y mucosas, para establecer el pelaje fundamental y enseguida, las eventuales modificaciones y particularidades que puedan presentarse por influencia de los pelos o manchas blancas en el cuerpo, cabeza y patas. 4

EL COLOR Todos los matices que en su infinita variedad presentan los pelajes del caballo, se originan en la combinación de dos pigmentos que dan el color y se encuentran en las células de la piel, pelos y ojos, estas células se llaman MELANOCITOS. El pigmento más importante es la EUMELANINA que da el color negro determinando el pelaje ZAINO OSCURO. El otro pigmento es la FAEOMELANINA que determina el color rojo del pelo y en este caso es ALAZAN. Cada uno de los pigmentos es transmitido por un sólo ALELO, el DOMINANTE corresponde al color negro o zaino y el RESESIVO al rojo o alazán. Varios GENES actúan sobre los pigmentos para restringirlos, mezclarlos, diluirlos, sombrearlos o cubrirlos, así se crean la gran variedad de combinaciones y tonalidades conocidas. Los GENES, son corpúsculos que se encuentran en los CROMOSOMAS del núcleo de las células que transmiten la información genética. Al conjunto de genes se lo llama GENOTIPO. Los genes tienen dos formas alternas de expresarse o ALELOS, y estos se simbolizan con letras de imprenta, mayúsculas para los GENES DOMINANTES Ej. E E (zaino) y minúsculas para los GENES RESESIVOS Ej. E e (alazán). Por lo tanto el GENOTIPO es la capacidad genética que tiene un individuo para transmitir a su descendencia, y FENOTIPO es lo que se expreso y podemos ver en un animal Ej. Color del pelo. La genética resuelve el problema de identificación y transmisión de colores o pelajes base, sus diluciones y combinaciones, pero todavía no explica las diferentes tonalidades. 5

FORMAS DE INTENSIFICACION Algunos equinos se distinguen por tener como carácter propio y diferencial de su pelaje, zonas más oscuras que se destacan en forma de rayas diseñadas sobre el color de fondo, estas diferencias provienen de una INTENSIFICACION del color básico, o de una mezcla de pelos negros que oscurecen la región, aveces llamadas RAYAS PRIMITIVAS. El más común de estos ornamentos es la RAYA DE MULA que aparece como una cinta más o menos definida sobre la línea dorsal del caballo, desde la cruz hasta el nacimiento de la cola, en realidad nace en el TUPE o COPETE desde donde corre hacia atrás coloreando la parte central de la crinera, a lo largo de dorso, lomo y grupa, en algunos animales alcanza la parte central de la cola formando lo que se llama COLA EN BANDERA. En algunos casos la RAYA DE MULA está acompañada por una o más RAYAS TRANSVERSALES del mismo color, que cortan a la altura de la cruz y descienden por ambas paletas. Este cruce de rayas más oscuras estampadas sobre el pelaje, es precisamente el que da su nombre a la REGION DE LA CRUZ. Ambas rayas, longitudinal y transversal están siempre presentes sobre la piel de los asnos, y la primera aparece en sus descendientes mulares, de donde recibe la denominación de RAYA DE MULA. En algunos asnos y caballos la presencia de RAYA DE MULA está acompañada con ciertas bandas oscuras y angostas implantadas en los miembros a modo de pulseras, por encima de la rodilla y garrones, estas son las llamadas CEBRADURAS. Otra forma no de intensificación, sino de ornamentación del pelaje esta constituida por el RODADO que consiste en una diferenciación en el brillo del pelo que en este caso forma redondeles contiguos (que no son manchas) del tamaño aproximado de una naranja, en cuyo interior aparece el pelo más liso y brillante rodeado de un circulo de pelo común. El RODADO se manifiesta especialmente en caballos de capas de colores fuertes, (alazanes, tostados, colorados, zainos y algunos bayos) cuando están bien pelechados y en las mejores condiciones de sanidad y alimentación. El tordillo es el pelaje que presenta el RODADO más característico y evidente. Siempre dentro del mejor estado, algunos caballos y especialmente los padrillos, presentan un pelaje con hermosos REFLEJOS METALICOS, dorados o bronceados, esta forma de ornamentación debe tenerse en cuenta para la correcta definición del individuo. 6

FORMAS DE ATENUACION Algunos pelajes se encuentran modificados por factores hereditarios que actúan decolorando parcialmente la pigmentación normal de la capa. Se observa un color más claro en las partes del cuerpo donde la piel es más delgada, como la región axilar, inguinal y ventral, la cara interna de los muslos y antebrazos, la parte superior del hocico y alrededor de los ojos. Esta decoloración define el carácter de PANGARE, que puede presentarse en numerosos pelajes, desde el gateado hasta el zaino, pasando por todos sus intermedios. Parece haber sido el aspecto general en los CABALLOS PRIMITIVOS, y en la actualidad se observa en Cérvidos y Camélidos americanos. La decoloración puede afectar el color de la capa, o modificar el de las crines y cola. Este último tipo de decoloración se observa en los pelajes donde no existe el pelo negro, y asigna a los alazanes y tostados el calificativo de RUANO mientras que para los bayos se usa la denominación de BAYOS CRINES BLANCAS, también llamados ISABELINOS Y PALOMINOS, y esto es debido a la presencia de un gen llamado GEN DILUYENTE CREMA Ccr. Mientras que el primer tipo de decoloración se puede ver cuando esta presente el GEN DILUYENTE AGOUTI A el cual afecta al color negro de la capa porque bloquea la Eumelanina de los zainos negros no permitiendo que se exprese, su presencia cambia el zaino negro por ZAINO COLORADO. 7

LA NOMENCLATURA No hay duda que es indispensable para una comunicación eficaz, la definición del VOCABULARIO. Precisamente en este punto radica una de las principales dificultades para la interpretación y definición de los pelajes. Siendo este un tema eminentemente popular, el idioma del pueblo con sus inevitables cambios atreves del tiempo y las diferencias regionales, han intervenido para denominar los pelajes de los caballos. Según el Dr. EMILIO SOLANET con gran acierto dice los términos usados para designar, en su mayor parte, son castizos, y el resto, se han originado aquí, derivándolos de aquel idioma o del léxico indígena. Para lograr una mejor comprensión hemos adoptado para designar los pelajes, el vocabulario de uso general en la provincia de Buenos Aires en los últimos 100 años, que por supuesto presenta notables diferencias con el usado en otras regiones del país y países vecinos. Si bien en el ambiente campero PELAJE y PELO son usados indistintamente para el mismo concepto, nosotros denominaremos PELAJE a cada uno de los grupos caracterizados por una coloración fundamental, reservando él término PELO para los distintos matices que la impresión visual permita diferenciar dentro de cada PELAJE. UN POSIBLE ORDENAMIENTO Hemos considerado la posibilidad de ordenar empíricamente y a ojo, los pelajes del caballo en una serie de colores de intensidad creciente sobre las siguientes bases. 1) Aumento progresivo en la cantidad de pigmento, esto quiere decir, pelos de color cada vez más intenso, por Ej. La transición del gateado rubio al alazán. 2) Aumento progresivo de la cantidad de pelos negros entremezclados en la capa original, por Ej. El pasaje del zaino colorado al zaino. 8

3) En los pelajes básicos determinados a lo largo de los dos caminos anteriores, la aparición de pelos blancos aislados o formando manchas, con lo cual se originan una serie grande de pelajes derivados. Existen los PELAJES AMBIGUOS, felizmente escasos, pero cuya clasificación resulta problemática, por no poder medir a campo la cantidad de pigmento o su distribución en el pelo y de evaluar con precisión la proporción de pelo negro mezclado en el pelaje. Sabemos que este ordenamiento propuesto por el Ing. Agr. ALBERTO MARTIN LABIANO, presenta abundantes falencias y por lo tanto es fácilmente vulnerable a la crítica, pero me parece muy didáctico y por eso lo he adoptado. E L B L A N C O El pelo de los animales llamados blancos carece de pigmento o bien lo tienen en mínima proporción. El color blanco aparece en los animales que por su composición genética son ALBINOS (totales o parciales). Los ALBINOS TOTALES no tienen pigmento en el pelo, piel, mucosas e iris (parte del ojo que contiene el pigmento). La falta de pigmento en el iris le impide su función normal, que es la de regular la entrada de luz a la retina, por consiguiente vive encandilado, busca lugares con poca luz (esto se llama fotofobia). Cuando ocurre todo esto se llaman BLANCO ALBINO, o sea que tienen ojos transparentes o rojos, piel rosada o blanca. Los ALBINOS PARCIALES tienen ojos normalmente coloreados, por lo tanto con visión normal, son BLANCOS DE OJOS NEGROS, que aumentan su valor por no estar disminuidos visualmente. Si el blanco es opaco se llama BLANCO PALOMO. Aveces puede presentar zonas de piel con un poco de pigmento lo que le da un tono azulado, pero siempre conservando la cobertura blanca del pelo que dificulta la observación de las manchas de piel, las cuales se ponen en evidencia mojando el pelo que las cubre, este animal tiene el tono de la porcelana y se lo llama BLANCO PORCELANO. Según SOLANET, BLANCO PORCELANO ROSADO cuando las manchas de piel son rosadas. 9

Los TORDILLOS pueden llegar a BLANCOS DE OJOS NEGROS con piel oscura que cuando presentan particularidades en cabeza y patas teniendo vasos blancos llevan a confusión, cuando además presentan un hermoso brillo (como los LIPIZZANOS) los llaman BLANCOS PLATEADOS por error porque deberían llamarse TORDILLOS PLATEADOS. Cuando el ALBINO presenta pelos de color crema o marfil se lo llama BLANCO HUEVO DE PATO, esto ocurre cuando el pelo contiene una mínima proporción de pigmento. En síntesis tenemos: BLANCO ALBINO BLANCO HOJOS NEGROS BLANCO PALOMO BLANCO PORCELANO BLANCO HUEVO DE PATO TRANSMICION Blanco ojos negros Según el Ing. Agr. MARTIN LABIANO el blanco se comporta como resesivo. Pero en realidad según el Dr. GUILLERMO BUCHANAN en su trabajo GENETICA DEL PELAJE DE LOS CABALLOS publicado en el anuario 2004 de la Asociación Argentina de Caballos de Polo, explica que se trata de un GEN ALBINO W. Es un GEN DOMINANTE sobre cualquier color, no se pude saber que color original esta cubriendo. El ALBINO no es un color, es la ausencia de pigmento que da color blanco al pelo y rosada a la piel (por la vascularización), puede tener ojos rosados o azules (SARCOS), amarillos u oscuros. 10

Para que nazca un potrillo ALBINO uno de sus padres tiene que ser ALBINO y será HETEROCIGOTA Ww pues el HOMOCIGOTA DOMINANTE es letal (no es viable). Si cruzamos dos progenitores ALBINOS que tienen que ser Ww por la segunda ley de MENDEL o principio de segregación el 25% de sus productos serán LETALES, el 50% serán ALBINOS y el 25% restantes serán NO ALBINOS. Ww X Ww WW Ww Ww ww 25% 50 % 25% LETAL ALBINO NO ALBINO E L B A Y O Fundamentalmente basado en el color amarillo, el BAYO debe ser el pelaje que ofrece mayor cantidad de pelos derivados provenientes de las modificaciones que imprime sobre el amarillo original, la intensificación, la decoloración y el agregado de pelos más oscuros, inclusive negros. En los siglos XV y XVI, en España, la palabra BAYO significaba el color dorado bajo que tira al blanco. Cuando el pelaje marfileño propio de los antes mencionados BLANCOS HUEVO DE PATO aparece implantado en un sujeto NO ALBINO, es decir, provisto de piel, mucosas y ojos de coloración normal, nos encontramos con el primero y más claro de los BAYOS que inicia la serie de los pelajes con evidencia de color amarillo en la capa, aunque aquí en su grado mínimo de intensidad. Este es el BAYO HUEVO DE PATO, a veces matizado con particularidades (manchas blancas en cabeza y patas) que siendo blancas, revelan tan poca diferencia con el color de la capa, que su separación solamente se pone en evidencia cuando la piel de la zona esta mojada. Para algunos autores son PSEUDO-ALBINOS, tienen crin y cola del mismo color de la capa o bien blancas y a veces, con mezcla de algunos pelos negros en la parte media de las crines, suelen tener también ojos zarcos, son los denominados CREMAS O CREMELLOS en California. Cuando la tonalidad de pelaje se intensifica hasta alcanzar el color amarillo dorado de la paja de trigo, queda determinado el BAYO AMARILLO, BAYO CRINES BLANCAS, BAYO RUANO, BAYO ISABELINO, BAYO PALOMINO o simplemente PALOMINOS. Estos nombres se deben a que tienen las crines y cola con un color más claro llegando a un 11

matiz blanco nacarado, mostrando un contraste muy llamativo entre el color del cuerpo y el de las crines y cola muy parecido al de los ALAZANES RUANOS. En los EEUU hay asociaciones que inscriben sólo reproductores PALOMINOS (Palominos Horse Breeders Association). Estos bayos bien cuidados especialmente los padrillos pueden lucir un hermoso BRILLO METALICO DORADO, también pueden tener un efecto RODADO, LLAMADOS BAYO CRINES BLANCAS RODADO o BAYO NARANJO, esta condición es propia de animales muy bien cuidados, por lo tanto es una condición inestable. Parece imposible encontrar un animal absolutamente bayo, el BAYO AMARILLO como dijimos tiene crines y cola blancas, pero de no ser así, necesariamente su pelaje estará matizado con negro, en este caso, toda la cola y el interior de la crinera se encuentra poblada de pelos negros, presentando también pelos negros en la cuatro patas hasta la altura de las rodillas y garrones, además aparece como ribeteado el borde de las orejas. A este pelaje se lo denomina BAYO CABOS NEGROS y en nuestro país es el más abundante de los bayos. Los BAYOS CABOS NEGROS suelen tener RAYA DE MULA, en cambio son muy raros los que muestran CEBRADURAS en las patas. También se puede observar el color bayo sombreado de negro en la cabeza y tabla del cuello, y la progresión del negro en las patas que termina en un matiz difuso que cubre rodillas y garrones. En España los animales con este pelaje se los llama BAYOS ENCERADOS nomenclatura usada también en la Pcia. de Bs.As. Por lo cual queda descalificada la idea que atribuye al BAYO ENCERADO el color de la cera de abejas. Cuando la difusión de pelos negros en la tabla del cuello a modo de escurrimiento desde la crinera y raya de mula, alcanza ahora a cubrir la totalidad de cuerpo sin llegar a desvirtuar el color amarillo de la capa básica, estamos en presencia del BAYO CEBRUNO. Que también aumentó la proporción de pelos negros en la cabeza y patas, su denominación hace mención al color del ciervo. El BAYO CEBRUNO y el GATEADO tienen el mismo color de fondo. Por orden creciente de coloración tenemos: BAYO HUEVO DE PATO BAYO CRINES BLANCAS BAYO CABOS NEGROS BAYO ENCERADO BAYO CEBRUNO Bayo huevo de pato (cremello) 12

Palomino Bayo cabos negros Bayo encerado TRANSMICION Existe un GEN DILUYENTE CREMA (Ccr). Este gen no es ni dominante ni resesivo y las consecuencias de su presencia dependen del ALELO (C) o el ALELO (Ccr). Esto dará el grado de dilución sobre el color base. La presencia de este GEN interviene en la formación de los BAYOS HUEVO DE PATO (CREMELLOS) o (CREMAS), BAYOS CABOS NEGROS, BAYOS CRINES BLANCAS (BAYOS RUANOS) (BAYOS PALOMINOS) O (PALOMINOS) y ALAZANES RUANOS. Cuando el GEN (Ccr) con dos ALELOS DILUYENTES (Ccr.Ccr), lo que se llama HOMOCIGOSIS, se encuentra en su GENOTIPO el resultado en su FENOTIPO es un BAYO HUEVO DE PATO, esto ocurre indistintamente cuando el color base sea ZAINO, ZAINO COLORADO O ALAZAN. Cuando el GEN (Ccr) se encuentra con un ALELO DILUYENTE (C.Ccr), lo que se llama HETEROCIGISIS, sobre el pelaje base ZAINO COLORADO, transforma la capa colorada en amarilla sin afectar cola, crines y extremidades, el resultado es un BAYO CABOS NEGROS. En heterocigosis no afecta al ZAINO NEGRO, pero hay que tener en cuenta que a pesar de no expresarlo en su FENOTIPO el GEN esta en el GENOTIPO por lo tanto puede trasmitirlo. Los GENOTIPOS posibles de los BAYOS CABOS NEGROS son: EE AA C Ccr Ee AA C Ccr EE Aa C Ccr Ee Aa C Ccr Los GENOTIPOS posibles de los ZAINOS NEGROS son: EE aa C Ccr Ee aa C Ccr EE aa C C Ee aa C C 13

En este punto cabe recordar que los ZAINOS NEGROS Y ZAINOS COLORADOS cuentan con el pigmento EUMELANINA en los MELANOCITOS (células de la piel) y que los ALAZANES tienen el pigmento FAEOMELANINA. Cuando el GEN se encuentra en HETEROCIGOSIS (C.Ccr) sobre un pelaje base ALAZAN, este se ve afectado en la decoloración de las crines y cola sin afectar la capa básica ni los miembros. Esto da como resultado crines blancas en todas las tonalidades de ALAZANES que son desde el más claro al más oscuro: BAYO CRINES BLANCAS o (BAYOS RUANOS)/(BAYOS PALOMINOS)/(PALOMINOS)/(BAYOS ISABELINOS) ALAZANES RUANOS o (RUANOS) TOSTADOS RUANOS. De todo esto se desprende que el BAYO CRINES BLANCAS por su GENOTIPO es un ALAZAN con un color base más claro, que afectado por el GEN DILUYENTE (Ccr) se convierte en RUANO. Y que el TOSTADO es él más oscuro de los ALAZANES que al ser afectado por el GEN DILUYENTE (Ccr) se convierte en TOSTADO RUANO. En estos tres casos el GENOTIPO es el mismo ee C Ccr. De la cruza de dos BAYOS CRINES BLANCAS pueden salir HUEVOS DE PATO, ALAZANES, TOSTADOS, ALAZANES RUANOS, TOSTADOS RUANOS Y BAYOS CRINES BLANCAS según como se entrecrucen los ALELOS en la segregación (SEGUNDA LEY DE MENDEL) y de la tonalidad que obtenga el producto. De la cruza de un BAYO HUEVO DE PATO (CREMELLO) con ALAZAN saldrán BAYOS CABOS NEGROS si el huevo de pato tiene GEN ZAINO o ALAZANES RUANOS, TOSTADOS RUANOS y BAYOS CRINES BLANCAS si el huevo de pato tiene GEN ALAZAN. EL GATEADO Este pelaje presenta el color del grano de trigo, por lo tanto predomina el amarillo, inmediatamente después del BAYO siguiendo en la intensificación del color. Es el pelaje considerado más característico de la raza criolla. Pelaje que gracias a fenómenos biológicos, entre otros, el mimetismo (capacidad para disimularse en el medio ambiente) y la selección natural lo llevaron a ser el más abundante. Un refrán Rioplatense dice: Gateado, antes muerto que cansado, otro dice Tomá el gateado, que llevas una tropilla. 14

Presenta RAYA DE MULA dejando en crinera y cola una banda de cerdas más claras a ambos lados, siempre acompañada de CEBRADURAS a los lados de la cruz, también tiene los bordes y las puntas de las orejas y aveces alrededor de los ojos cierta intensificación de color. Cuando todo esto es negro acompañado por patas negras es GATEADO CABOS NEGROS o (GATEADO NEGRO). Por el contrario cuando el color de base tiene un tono rojizo con raya de mula más oscura también rojiza, que revela su afinidad con el ALAZAN es un GATEADO RUBIO. Puede haber GATEADO ROSILLO, GATEADO OVERO Y TOBIANO GATEADO. El Dr. EMILIO SOLANET explica ampliamente la importancia de este pelaje en la raza Criolla 2. en su obra (Pelajes Criollos). TRASMISION El GATEDO es producido por el GEN DUN D que diluye los dos pigmentos, EUMELANINA y FAEOMELANINA, actúa más en el cuerpo que en los cabos, establece la presencia de raya de mula (haciendo que las crines queden en dos colores, negro en el centro y en los bordes del color del pelo corto, igual en el nacimiento de la cola, dando la cola en bandera). Es un GEN dominante, por lo tanto se expresa en el FENOTIPO en las formas de homocigoto dominante (DD) y heterocigota (Dd). Yo personalmente opino que cuando diluye la EUMELANINA de los ZAINOS COLORADOS (castaño) en presencia del Gen Agouti (A) produce GATEADOS CABOS NEGROS, si no esta presente el Gen Agouti (A) siendo un Zaino negro se expresa el Lobuno (ver más adelante Lobuno) y cuando diluye la FAEOMELANINA de los ALAZANES da GATEADOS RUBIOS Su característica son las RAYAS PRIMITIVAS (RAYA DE MULA y CEBRADURAS en las patas y la cruz), LA RAYA DE MULA puede aparecer sola y las otras aparecen casi siempre combinadas. 2 En su obra Pelajes Criollos 1955 Ed. Guillermo Kraft ltda. 15

Gateado cabos negros E L A L A Z Á N Gateado rubio El BAYO y el GATEADO son pelajes en cuya capa predomina el amarillo. Próximo al GATEADO RUBIO pero ya con predominio del rojo encontramos al ALAZAN. El verdadero ALAZAN presenta el color brillante del cobre. Nunca aparece el pelo negro en ninguna parte del cuerpo, en los cabos pude tener igual color, así como más oscuro o más claro. Cuando presenta crines y cola amarillo pajizo aveces casi blancas, tenemos el ALAZAN RUANO, o simplemente RUANO. Los españoles llaman rua a la calle, y a este pelaje ruano, porque dicen que es para pasear por la calle más que para el trabajo o la guerra 3. Si el ALAZAN intensifica su color y se oscurece (sin pelos negros) se obtiene el ALAZAN TOSTADO. Si es más claro tendremos al ALAZAN CLARO. Según el refranero criollo: Propio de caballos guapos y ligeros Un caballo de camino y de guerra, tostado y zaino de Paraguay Pide que sea alazán!! El profeta gustaba de los alazanes El Arabe extremando la fe por sus cualidades dice Si os aseguran haber visto volar un caballo por los aires, preguntad de que pelo era; Si os contestan alazán, creedlo. El alazán chasquero manifiesta la confianza que el gaucho rioplatense tiene en su guapeza. El ROSILLO sobre el ALAZAN no abunda, son raros también el TOBIANO ALAZAN y el ALAZAN OVERO. Es frecuente la RAYA DE MULA con una coloración más intensa que la capa (no negra), por la presencia del GEN DUN D, dando como resultado el GATEADO RUBIO. También los hay con tendencia al amarillo en la zona ventral, axilar, inguinal y hocico y se los llama ALAZAN PANGARE. 3 Diccionario de lengua Castellana 1726-1739. 16

TRANSMICION Su GENOTIPO es (ee) HOMOCIGOTA RESESIVO Se comporta como un GEN RESESIVO. Por lo tanto los ALAZANES cruzados entre sí dan sólo productos ALAZANES y esto nos demuestra lo fácil que resulta conseguir poblaciones con este único pelaje. El ALAZAN es un pelaje de fama en la raza Arabe y han sido los padrillos Arabes de ese pelaje los que lo aportaron en la formación de la raza Sangre Pura de Carrera (SPC), al punto que en la actualidad más de la tercera parte de la población mundial de SPC esta formada por ALAZANES. Esta influencia se ha trasmitido a otras razas de aparición posterior Ej. Normando y Cuarto de Milla que en su origen recibieron aportes de padres Arabes y SPC. El Dr. GUILLERMO BUCHAMAN en su artículo GENETICA DE PELAJES DE LOS CABALLOS publicado en el anuario 2004 de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, dice: DOS PIGMENTOS, DOS COLORES, UN GEN. El pigmento más importante es la EUMELANINA que da el color negro al pelaje determinando el pelaje ZAINO NEGRO. EL otro pigmento es la FAEOMELANINA que determina el color rojo y nos da un ALAZAN. Cada uno de los pigmentos es trasmitido por un solo ALELO, el DOMINANTE (E) corresponde al color negro o ZAINO y el RESESIVO (e) corresponde al rojo o ALAZAN. Varios GENES actúan sobre estos pigmentos para restringirlos, mezclarlos, diluirlos, sombrearlos o cubrirlos. Así se crean gran variedad de combinaciones y tonalidades. El ALAZAN es HOMOCIGOTA RESESIVO (ee) y esta formula GENETICA corresponde a todas las tonalidades de ALAZANES (claro, tostado, ruano y bayo crines blancas). Alazán Alazán ruano Alazan tostado 17

E L D O R A D I L L O Es un pelaje del color de un ALAZAN CLARO próximo al GATEADO con cuatro patas negras hasta las rodillas y garrones con crines y cola negras y RAYA DE MULA. Igual que el ALAZAN el DORADILLO resulta de la combinación de colores rojo y amarillo, con predominio del rojo, podemos encontrar DORADILLOS CLAROS y DORADILLOS OSCUROS según el tono. (Pelaje preferido de Manuelita Rosas para pasear en San Benito de Palermo 1924). Rosillos, Overos y Tobianos en sus manifestaciones habituales de albinismo, pueden aparecer sobre la capa básica del DORADILLO. También podemos encontrar la decoloración en axilas e ingles dando lugar al DORADILLO PANGARE. TRANSMICION No encontré nada en la bibliografía al respecto. Y me pregunto. Será un GATEADO de tonalidad clara y por eso la RAYA DE MULA, la crin, la cola y los cabos negros? Es indudable que por tener crines y cola negra es un pelaje que deriva del zaino y la raya de mula y cerraduras indica la presencia del Gen Dun (D) y me atrevería a decir que debe estar presente el Gen diluyente crema (Ccr), por la fuerte tonalidad amarilla. 18

E L Z A I N O C O L O R A D O (CASTAÑO) Siguiendo el proceso de transición con que se pasa de un pelaje a otro por intensificación de color podemos decir que el DORADILLO privado de su proporción de amarillo se convierte en un ZAINO COLORADO. Es por lo tanto un animal con franca predominancia del rojo, el amarillo, si tiene, está en mínima cantidad, tienen crines, cola y cabos negros y no tienen RAYA DE MULA. El más claro de los ZAINOS COLORADOS, (prácticamente un DORADILLO) sin RAYA DE MULA será un COLORADO DORADILLO. Al matiz más rojo se lo llama COLORADO REQUEMADO o SANGRE DE TORO. Rara vez aparece el brillo metálico en los ZAINOS COLORADOS pero son frecuentes los ZAINOS COLORADOS RODADOS. Se ven los ROSILLOS ZAINOS COLORADOS con frecuencia igual que los TOBIANOS ZAINOS COLORADOS Y ZAINOS COLORADOS OVEROS. Cuando el Overismo aparece sobre un ROSILLO ZAINO COLORADO se le da el nombre de OVERO ROSADO y este siempre tiene crines y cola negras, de lo contrario no es un OVERO ROSADO. También hay ZAINO COLORADO PANGARE. En todos los casos pueden presentar particularidades o señas blancas en cabeza y miembros. Se llamaban colorados del monte a los soldados del restaurador (Rosas) que montaban caballos Colorados. TRANSMICION El gen que determina al ZAINO COLORADO es un gen llamado GEN DILUYENTE (A) AGOUTI. Es un GEN DOMINANTE que bloquea la EUMELANINA de los ZAINOS NEGROS no permitiendo que se exprese en la capa. Su presencia cambia el ZAINO NEGRO a ZAINO COLORADO conservando crines, cola y cabos negros. Como es un GEN DOMINANTE en los casos de HOMOCIGOSIS (AA) y de HETEROCIGOSIS (Aa) tenemos ZAINOS COLORADOS y en la 19

forma de HOMOCIGOSIS RESESIVA (aa) tendremos ZAINOS NEGROS. No tiene efecto sobre la FAEOMELANINA por lo tanto no modifica a los ALAZANES, pero su fórmula GENETICA puede ser (ee AA) (ee Aa) o (ee aa) por lo tanto al cruzarse con un ZAINO NEGRO (EE aa) o (Ee aa) por la segregación (segunda ley de MENDEL) puede dar un ZAINO COLORADO (Ee Aa). Zaino colorado E L C E B R U N O Pelaje criollo típico, pero poco frecuente. Se trata de un pelaje de base amarillenta que se encuentra ensombrecido por abundante mezcla de pelos negros, es decir que el ya descripto BAYO CEBRUNO donde la proporción de pelo amarillo supera al pelo negro, al aumentar la proporción de pelo negro y superar al amarillo, se ha convertido en el CEBRUNO. Este pelaje presenta siempre crines, cola y extremidades negras una fuete RAYA DE MULA y gran predominancia de negro en la cabeza. Es un pelaje poco lucido donde no aflora el brillo ni el rodado. En la mesopotamia llamaron al caballo de este pelaje BARROSO. Debido a la fuerte proporción de negro, sobre todo en la cabeza no corresponde la denominación de rosillo cuando presenta pelos blancos entremezclados, se deberá llamar CEBRUNO MORO. El overo puede llamarse indistintamente CEBRUNO OVERO o OVERO BARROSO. El tobiano se denomina TOBIANO CEBRUNO y al igual que en otros pelajes puede presentar particularidades de manchas blancas en cabeza y patas. Podemos decir que el oscurecimiento por presencia de pelos negros nos lleva del BAYO al CEBRUNO siendo la intensificación: BAYO ENCERADO ----- BAYO CEBRUNO ----- CEBRUNO. 20

TRANSMICION Parece ser un BAYO CABOS NEGROS cuyo GEN DILUYENTE AGOUTI (A) en combinación con el GEN DILUYENTE CREMA (Ccr) no logra bloquear totalmente la EUMELANINA y aparecen pelos negros, además tenemos presente al Gen Dun (D) por la raya de mula. E L L O B U N O Del mismo modo que el aumento de la cantidad de pelos negros en el BAYO nos transporta al CEBRUNO, el oscurecimiento del pelo por aumento en la cantidad de pigmento nos transporta del GATEADO al LOBUNO. En el caso del GATEADO se observa que el pigmento actúa modificando la coloración del pelo pardo amarillento (leonado) transformándolo en un pelo gris plomizo del LOBUNO. Recalcamos que en este caso es por modificación del color del pelo y no por aumento en la cantidad de pelos negros como ocurre con el BAYO y el CEBRUNO. Presenta igual que el GATEADO crines y cola en dos colores siendo el centro más oscuro, (cola en bandera), y se prolonga en la línea dorsal con la RAYA DE MULA que es infaltable en este pelaje. También mantiene del GATEADO el oscurecimiento en el borde y puntas de las orejas y CEBRADURAS. El nombre de este pelaje viene de su vinculación con el color del lobo. El tono más claro se aprecia en el LOBUNO TORCAZ por su similitud en el color con la paloma torcaz. Algo más oscuro es el LOBUNO TIPICO y finalmente con máximo oscurecimiento encontramos al LOBUNO TIZNADO al que se le agrega a la crin y cola negra, la cabeza y patas de igual color. Entre estos tres tonos encontramos cualquier cantidad de intermedios. Con el arrosillamiento o presencia de pelos blancos entremezclados en los pelajes más claros recibe el nombre de LOBUNO ROSILLO pero en la medida en que el oscurecimiento aumenta se denomina LOBUNO MORO 21

El overo se denomina LOBUNO OVERO, el tobiano TOBIANO LOBUNO, y también puede presentar PARTICULARIDADES igual que otros pelajes. TRANSMICION Katika Lutze y Thomas Klein en un trabajo publicado en la Enciclopedia WILKIPEDIA enciclopedia libre, consideran al LOBUNO como una variación del Gateado y dicen: El color de la capa depende del color principal y oscila entre más amarillo, más claro y gris (como una rata, ratonero o lobero). Depende del color principal que lleve. Estoy de acuerdo con esta opinión, y tengo una teoría al respecto. El Gateado cabos negros es: un Zaino Colorado con el gen Dun (D) Por lo tanto. Ee Aa Dd, o EE Aa Dd, EE AA Dd, Ee AA Dd El Lobuno es un Zaino negro con el gen Dun (D). EE aa Dd, Ee aa Dd. Y el Gateado rubio es un Alazán con el gen Dun (D) ee aa Dd, ee Aa Dd. Tengo una yegua Gateada cabos negros (Lady Charrua) que ha dado dos potrillos Zainos negros que en los primeros meses de vida por su color gris oscuro parecían Lobunos, en una prolija inspección al verificar la falta de raya de mula y cebraduras se podía decir que no eran Lobunos, con el correr de los meses se oscurecieron y se convirtieron en evidentes Zainos negros, ver ejemplos de genética y transmisión, (Garufa y Tornado) Según SOLANET hay muchos casos de GATEADOS al nacimiento que luego se convierten en LOBUNOS, esto daría a entender que se trata de un oscurecimiento del GATEADO por el aumento de pigmento en los pelos de la capa, manteniendo la raya de mula y las cebraduras. Lobuno típico Lobuno claro o torcaz 22

E L T O S T A D O Muchos autores han considerado al ALAZAN y al TOSTADO el mismo pelaje, opinión que yo comparto por presentar el mismo GENOTIPO, como ya quedó claro cuando vimos el ALAZAN. Otros los consideran distintos aunque muy próximos entre sí por su colorido. En este caso siguiendo el ordenamiento por intensificación de color hecho por el Ing. Agr. ALBERTO MARTIN LABIANO y sólo por un tema didáctico lo colocamos en este lugar entre el LOBUNO y el ZAINO. Queda claro entonces, que la descripción que daremos a continuación corresponde al más oscuro de los ALAZANES. Según el Dr. EMILIO SOLANET el TOSTADO Es el caballo cuya capa tiene el color del café tostado y agrega Es un ALAZAN de tono subido y oscuro. Dice también que el CASTAÑO del pasado es el TOSTADO de hoy. Los pelos que forman la capa del caballo TOSTADO, todos de color uniforme, presentan la coloración resultante de la mezcla de rojo, algo de amarillo y negro que da el color del café tostado. En el TOSTADO igual que en reto de los ALAZANES la intensidad del color decrece a lo largo de los miembros y cuando no están cubiertas por calces blancos (PARTICULARIDADES) se observa una cubierta de pelos amarillentos en la corona que se esfuma hacia arriba. En el caso extremo de intensificación del color TOSTADO se llega a una capa totalmente negra que se distingue del OSCURO por la presencia de esa mínima banda de pelos amarillentos en la corona, llamándose a este caballo TOSTADO NEGRO. Por la intensificación del color tenemos el TOSTADO TIPICO del color del café tostado, o el azúcar negro, luego el TOSTADO OSCURO del color del hígado y finalmente el TOSTADO NEGRO que ya mencionamos y al que también llaman TOSTADO REQUEMADO. En el Uruguay es muy común que llamen TOSTADO al ALAZAN y TOSTADO REQUEMADO al TOSTADO. Abundan los Tostados con la decoloración del Pangaré llamado TOSTADO PANGARE. Como ya dijimos al hablar del ALAZAN el Tostado puede tener las crines y la cola color pajizo, TOSTADO RUANO. También es frecuente la RAYA DE MULA formada por una banda más oscura (no negra), sobre la capa que puede dar lugar a la COLA EN BANDERA cuando se agrega el GEN DUN (D), convirtiéndose en un GATEADO RUBIO. Puede verse el TOSTADO RODADO. 23

TRANSMICION Como se trata de un ALAZAN de tono más oscuro, todo lo dicho para el ALAZAN corresponde también al TOSTADO. E L Z A I N O El Dr. EMILIO SOLANET define a este pelaje diciendo En la Argentina, Uruguay, y Brasil se dice ZAINO al caballo cuyo pelo tiene un color intermedio entre el COLORADO y el OSCURO. El Ing. ALBERTO MARTIN LABIANO lo define diciendo que tiene el color del dátil maduro que en el equino se origina por la progresión del negro sobre un colorado básico con mezcla de amarillo. Puede tener mezcla de pelos negros en la capa y presenta extremidades, crines y cola siempre negras. Es el pelaje más abundante en la especie equina, especialmente en las razas Europeas. Según la progresión del negro sobre el colorado básico con mezcla de amarillo encontramos en orden creciente las siguientes variedades de ZAINOS: El ZAINO DORADILLO con mayor proporción de amarillo. El ZAINO COLORADO con predominio del rojo sobre el amarillo (Sin negro, recordar la presencia del GEN (A) AGOUTI que bloquea la EUMELANINA que da el color negro al ZAINO). ZAINO TIPICO tiene un color entre el ZAINO COLORADO y el OSCURO, el color del dátil maduro. ZAINO NEGRO por intensificación del color y oscurecimiento del ZAINO TIPICO se llega a un animal de capa casi totalmente negra, donde el color amarillo o rojo se encontrará sobre el hocico, alrededor de los ojos y a veces en axilas y verijas. Encontramos también ZAINOS PANGARE. 24

El entremezclado de pelos blancos en la capa de color del ZAINO NEGRO hace que adquiera el color gris acerado del Moro y esto lleva a confusión, debido a que el zaino tiene la cabeza negra como el Moro, pero mantiene siempre las zonas más claras en el hocico y alrededor de los ojos y deberá clasificarse como ROSILLO MORO, nombre que recibe el ZAINO afectado por el GEN TRAMADO o ROSILLO R. Además de las PARTICULARIDADES comunes al resto de los pelajes, recibe también las formas del ALBINISMO propias de los OVEROS Y TOBIANOS, puede tener RAYA DE MULA y la vistosa ornamentación de RODADO. TRANSMICION Como ya se explicó al tratar el ALAZAN, el Dr. BUCHANAN dice DOS COLORES, DOS PIGMENTOS, UNGEN. El pigmento más importante es la EUMELANINA que da el color negro al pelaje determinando el ZAINO NEGRO el otro pigmento es la FAEOMELANINA que determina el color rojo y nos da un ALAZAN. Cada uno de los pigmentos es trasmitido por un sólo GEN. El DOMINANTE E corresponde al color negro o ZAINO NEGRO y el RESESIVO e corresponde al rojo o ALAZAN. Varios GENES actúan sobre estos dos pigmentos para restringirlos, mezclarlos, diluirlos, sombrearlos o cubrirlos, y así se crean gran variedad de combinaciones y tonalidades. Ya vimos algunos como el GEN (A) AGOUTI, que da el ZAINO COLORADO. El GEN DILUYENTE (Ccr), que da los BAYOS HUEVO DE PATO, BAYOS CABOS NEGROS, BAYOS CRINES BLANCAS, ALAZANES RUANOS y TOSTADOS RUANOS, según cómo se combinen y con que se combinen. El GEN DILUYENTE DUN (D) que da los GATEADOS CABOS NEGROS y GATEADOS RUBIOS. EL GEN WITE (W) ALBINO. Y otros que veremos más adelante como el GEN TOBIANO (T). El GEN OVERO (O). El GEN TORDILLO (T). El GEN ROSLLO (R). El GEN APALOOSSA (Ap). 25

ZAINO TÍPICO ZAINO NEGRO E L O S C U R O Y E L M O R O. El OSCURO es el caballo universalmente reconocido como negro. Pelaje muy estimado en algunos países. Según algunos autores aparece siempre, en pequeña proporción en la producción de yeguas de pelaje TORDILLO lo que demuestra que el OSCURO es un RESESIVO del TORDILLO, y por lo tanto el apareamiento de OSCUROS entre sí debiese dar una mayoría de productos OSCUROS. En mi opinión, el OSCURO, es un ZAINO NEGRO en su máxima expresión, sin vestigios de colorado. El OSCURO muestra su particular esplendor en el animal bien cuidado que alcanza el llamado OSCURO RETINTO o RENEGRIDO y que los Españoles llaman NEGRO AZABACHE. La acción decolorante del sol puede producir algunas zonas del cuerpo con reflejos rojizos o amarillentos, por influencia de los pelos con las puntas decoloradas por el sol. Según MIGUEL ODRIOZOLA este efecto es progresivo y dependiendo del tiempo de exposición al sol, el pelo pasa a partir de la punta, del color negro al colorado y de este al amarillo sucesivamente. El Ing. ROBERTO DOWALL, probablemente el más prolijo investigador Argentino sobre este tema denomina OSCURO MORCILLO al que tiene reflejos colorados (por el color de la mora madura) y OSCURO PERCEÑO al que tiene reflejos amarillos (cuyo nombre proviene de la pez cierto tipo de resina de color negro amarillento que antiguamente se usaba para impermeabilizar botas de vino). Cuando no tiene ninguna seña o mancha blanca se lo llama OSCURO TAPADO al igual que en otros pelajes como por Ej. ALAZAN TAPADO, o ZAINO TAPADO. 26

Cuando el OSCURO presenta señas blancas en la cabeza y tal vez en las patas encontramos al caballo PICAZO. La penetración del Rosillismo produce una nomenclatura especial. La difusión de pelos blancos entremezclados produce al bien conocido caballo MORO, que para ser tal debe tener cabeza, patas, crines y cola totalmente negras, lo que demuestra que tiene su base en un verdadero OSCURO. El nombre proviene de los Arabes afincados en el norte de África. Los cristianos Españoles y Franceses llamaban cabeza de moro, (por similitud) al caballo de pelaje gris acero con cabeza rigurosamente negra, llamándose hoy simplemente MORO 4. Un dicho rioplatense dice: El moro es de acero. Con respecto al Overismo podemos decir que si es incipiente se lo llama PICAZO OVERO y si el overismo es mayor OVERO NEGRO. En el caso del MORO con poco Overismo se lo llama MORO OVERO. Podemos encontrar TOBIANO NEGRO y TOBIANO MORO, a este último puede confundírselo con el TOBIANO TORDILLO especialmente si las manchas afectan crines y cola, en este caso el tiempo lo dirá. Las cicatrices en el MORO pierden el pelo blanco quedando sólo negras, lo que da la confirmación. El pelaje MORO es escaso y son pocas las razas que lo presentan, se lo encuentra en el Criollo, en el Mustang norteamericano y Cuarto de Milla como descendientes del caballo Español de los conquistadores. Moro Oscuro 4 Para mayor información consultar la publicación del Ing. Agr. Alberto Martín Labiano: Tres ensayos sobre pelajes, el Bayo, el Moro y el Tordillo 27

E L T O R D I L L O (TORDO) El Arabe, caballo de la raza más antigua del mundo y la primera de la que se conservan registros genealógicos, transmitió parte de sus nobles condiciones de agilidad, velocidad, guapeza, sobriedad y belleza a muchas razas equinas. Y juntamente con sus virtudes de mejoramiento, dejo a buena parte de su descendencia la estampa cambiante del pelaje TORDILLO. Los Españoles llaman TORDO al pelaje que en América del Sur llamamos TORDILLO NEGRO. El TORDILLO presenta todos los tonos de gris, en una coloración variable que se produce por encanecimiento progresivo de animales que nacen con otro pelaje, que debería ser típicamente el OSCURO, pero no siempre es así. Existen TORDILLOS que nacen ZAINOS, ALAZANES y hasta GATEADOS y LOBUNOS. Estos son los que al mudar por primera vez su pelo de potrillos aparecen con abundante pelo blanco entremezclado, y de allí en adelante, continúan con el proceso de encanecimiento. Todos los caballos pueden presentar canas cuando envejecen, pero esto ocurre alrededor de los 20 años de edad, y generalmente en la frente, entorno al remolino central desde donde se van extendiendo por toda la cabeza, llegando en casos muy excepcionales a presentar algún encanecimiento en el cuerpo. En el TORDILLO en cambio, lo primero que empieza a aclararse es la parte central de la cola y la crinera, luego se presenta una banda difusa alrededor de los ojos que se va extendiendo por las mejillas, cara y las quijadas, finalmente por todo el cuerpo, conservándose las cuatro patas a la altura de las rodillas y garrones como los últimos refugios de color oscuro. La mayoría presentan crines y cola más clara que la capa y a veces totalmente blancas, pero otros muestran crines y cola gris, más oscura que la capa y esto puede perdurar toda la vida. La edad de comienzo es muy variable, algunos como los de la Real Escuela Española de Equitación, a los 7 años alcanzan el pelaje blanco puro, otros no llegan a blanquearse por completo en toda su vida. En la primera etapa del proceso, con predominio de pelo oscuro en su capa, reciben el nombre de TORDILLO NEGRO. El caso de los TORDILLOS que llegan a ponerse totalmente blancos y tienen un brillo o reflejo metálico que es más visible en los padrillos, que se 28

debe al efecto que produce el pelo blanco sobre el cuero gris pizarra, se los llama TORDILLO PLATEADO. No hay que confundirse llamando BLANCO PLATEADO al que en realidad es un TORDILLO PALOMO, que es el que tiene un color bien blanco, sin reflejo, opaco y limpio como la tiza. El color oscuro de la piel del interior de las orejas, hocico, de la vasadura y de la piel en general, elimina las dudas que pueden existir entre el TORDILLO y el BLANCO, ya que este ultimo por su Albinismo carece de pigmentación y siempre tienen piel, hocico, orejas, y mucosas rosadas y cascos totalmente blancos. Cabe aclarar que los TORDILLOS pueden presentar las particularidades o manchas blancas en cara y patas, el observador no debe dejar de revisar orejas y piel del cuerpo para no incurrir en error. También hay que distinguir entre el TORDILLO y el MORO: 1) El interior de las crines y cola del MORO es negra y el TORDILLO tiene siempre algo de blanco ya que su encanecimiento empieza en estas zonas. 2) Cabeza, patas y vasadura del MORO son negras salvo por las particularidades y el TORDILLO continua el encanecimiento en la cabeza. 3) El MORO en las cicatrices tiene solo pelos negros. Tanto sobre TORDILLOS como en el MORO pueden caer grandes manchas blancas convirtiéndolos en TOBIANOS en casos extremos puede resultar difícil distinguirlos y solamente el aumento progresivo del encanecimiento nos revela el TOBIANO TORDILLO a diferencia del TOBIANO MORO que permanece invariable. Puede ocurrir que el encanecimiento progrese en forma de redondeles del tamaño de una mandarina, siempre separados de pelos más oscuros, este estado que no es permanente, le da el nombre de TORDILLO RODADO Los TORDILLOS Percherones permanecen Rodados durante mucho tiempo. En 1800 se los consideraba muy buenos nadadores, hoy los ribereños dicen: Tordillo sabino como bote. En la provincia de Buenos Aires se dice que Atrae las centellas. El tordillo Sauce fue la monta preferida del Gral. Urquiza, y lo sobrevivió muchos años, refiere David Peña, que era como un miembro de la familia, viejo, inofensivo como achaques, paseaba por todo el palacio San José, y aun entraba en las habitaciones, sin que nadie se atreviera a echarlo; era un resto glorioso de combates y batallas, todo un compañero del Capitán General. 5 5 Para mayor información consultar la publicación del Ing. Agr. Alberto Martín Labiano: Tres ensayos sobre pelajes, el Bayo, el Moro y el Tordillo 29

TRANSMICION Existe un GEN TORDO (G) que es DOMINANTE por lo tanto el animal TORDILLO puede tener un GENOTIPO (G) o (Gg) ya sea HOMOCIGOTA DOMINANTE o HETEROCIGOTA. Los No tordillos tienen un GENOTIPO HOMOCIGOTA RESESIVO (gg) Un animal TORDILLO que produce productos de otro pelaje es HETEROCIGOTA DOMINANTE (Gg) Mientras que si solo da tordillos es HOMOCIGOTA DOMINANTE (GG) Para que un TORDILLO sea HOMOCIGOTA DOMINANTE (GG) necesariamente sus dos padres deben ser TORDILLOS (GG) o (Gg). Este GEN se puede dar en animales que tienen capa básica, BAYO HUEVO DE PATO y ALBINOS aunque no se pueda evidenciar, estos pueden trasmitir el GEN. Padre y madre TORDILLOS pueden dar pelajes no tordillo si son HETEROCIGOTAS (Gg) (por las posibilidades de segregación o segunda ley de MENDEL). Pero si son HOMOCIGOTAS (GG) ambos dan sólo productos TORDILLOS. Los TORDILLOS HETEROCIGOTAS que generalmente nacen de un color que no es oscuro, presentan siempre cierta proporción de pelos colorados que agregan a la capa Tordilla un tono amarillento o rojizo, denominándose respectivamente TORDILLO AZAFRANADO O TORDILLO ROSADO, ambos continúan encaneciendo y se va atenuando el matiz de color agregado, pero antes de llegar a ser totalmente blancos, aparecen en la cabeza y se extienden por el pescuezo hasta invadir todo el cuerpo unas pecas o marchitas del tamaño de una lenteja de color ZAINO, ALAZAN, TOSTADO, rara vez negro, son también la expresión del padre no tordillo y se lo llama TORDILLO SABINO. Cuando se da el caso especial de pecas negras lo llama TORDILLO MOSQUEADO, porque parece tener moscas posadas sobre todo su cuerpo. Como ya dijimos al hablar del OSCURO puede ocurrir que de padre y madre tordillos nazca un potrillo que no encanezca conservando el pelo OSCURO renegrido durante toda la vida, esto se debe a que ambos padres aportaron el CARÁCTER RESESIVO del OSCURO. Tordillo palomo Tordillo mosqueado Tordillo sabino 30