Instituciones con pensamiento sistémico y visión de futuro.



Documentos relacionados
PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. Liderar equipos. Liderazgo

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Alianza Multipartita:

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

necesidades de los alumnos y

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

El reto de fortalecer la identidad de la institución educativa

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

El proyecto de Innovación Curricular

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5.

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Programa 47 Formación continua para egresados

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIVERSIDAD EN EL AULA

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

Encuentro Nacional de Calidad

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

DISPOSICIONES GENERALES

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

SISTEMA DE CENTROS DE COSTOS

Indicadores de la evaluación inclusiva

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Formación de maestros: algunas orientaciones

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PLAN DE CAPACITACIÓN 2014

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

LA CARTA DE THE FOUR Cs

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

Subdirección de mejoramiento. Documento base para AL TABLERO. Por James Valderrama R.

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

1ª. SESIÓN DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO IN-SITU. FECHA DE VISITA: 30 DE ENERO 2015

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Documento de trabajo para la comunidad escolar

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

PUESTA EN MARCHA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE CALIDAD, ENMARCADO EN UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN EXITOSA.

Desarrollo comunitario y Gestión Local

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Construcción social de la masculinidad

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Transcripción:

Instituciones con pensamiento sistémico y visión de futuro. Análisis sobre la importancia de asumir una perspectiva sistémica y estratégica para desarrollar la visión de las instituciones educativas. Autor: Rosa Ávila Aponte, asesora especializada de Fucai para los proyectos de la Fundación Promigas. Las Instituciones Educativas usualmente hacen muchas cosas, desarrollan a diario acciones muy valiosas, los profesores desarrollan proyectos, se hacen celebraciones, se trabaja con los padres de familia, los estudiantes, la comunidad. También con frecuencia las escuelas están involucradas en varios proyectos e iniciativas del sector gubernamental y del no gubernamental. No obstante, las valiosas acciones que se realizan con frecuencia no logran tener los impactos y alcances que se quisieran, y los enormes esfuerzos realizados no se ven reflejados de manera sistemática como esfuerzos de mejoramiento continuo. Es por ello, que en este artículo plantearemos una reflexión en torno a la utilidad del pensamiento sistémico y el poder que tiene una visión para impulsar los procesos de cambio institucional. Instituciones en la perspectiva del pensamiento sistémico En el seno de las instituciones es posible reconocer la existencia de diversidad lógicas de actuación en la comunidad educativa. En la actualidad es más evidente, pues en cumplimiento de su mandato misional el plantel despliega múltiples acciones, lo que en la práctica significa abordar simultáneamente la heterogeneidad de la población que atiende y la multiplicidad de contextos o ámbitos de trabajo, lo que requiere adoptar una perspectiva sistémica en la escuela. El pensamiento sistémico y estratégico se ha identificado como una actitud, un enfoque y una herramienta poderosa que contribuye en la conducción de instituciones complejas y ayuda a conjugar un conjunto cada vez más amplio de factores. En los proyectos Escuelas Gestoras de Derechos, Escuelas que Aprenden y en el Diplomado en Habilidades Directivas que orienta la Fundación Promigas y acompaña Fucai, se han abordado las herramientas conceptuales y metodológicas que les permiten a los rectores, coordinadores y miembros de los equipos de gestión fortalecer sus habilidades, proyectar sus instituciones educativas y llevarlas a buen puerto. La perspectiva sistémica es una opción adecuada para asumir los retos de las organizaciones educativas, pues ofrece un marco conceptual y un cuerpo de herramientas que permite ver la escuela como un conjunto de fuerzas dinámicas e interconectadas entre sí, y hacia fuera como parte de una totalidad de la que la escuela hace parte. El pensamiento sistémico permite ver totalidades e interrelaciones 1

dentro de patrones de cambio, lo que posibilita hacer claridad sobre los patrones de comportamiento que subyacen en los acontecimientos y detalles del quehacer de la institución educativa. Mantener la orientación hacia un pensamiento sistémico contribuye a consolidar las instituciones, como organizaciones que cambian, que aprenden y se adaptan a dificultades. Este enfoque se orienta a desarrollar capacidades en la comunidad educativa para leer el entorno, relacionarse con otros niveles del sistema educativo, de su contexto y con los padres de familia. Al mismo tiempo, a establecer relaciones al interior de la institución, fortalecer la capacidad institucional para desplegar acciones y reflexionar sobre ellas, optimizar los procesos y alcanzar metas, en el marco de una planeación estructurada que se anticipa a los problemas del entorno y aprovechar las posibilidades de la institución educativa. Esta perspectiva conlleva un abordaje en donde diferentes niveles y campos de trabajo se relacionan, interactúan e inciden en otros niveles, garantizando de esta manera resultados más contundentes e impactos duraderos. En los procesos de acompañamiento que se realizan a partir de los proyectos, se propician actitudes personales e institucionales proclives al cambio y favorables al desarrollo de nuevas capacidades y estrategias frente al futuro. La perspectiva sistémica invita a los miembros a reconocer las interdependencias y la necesidad de colaboración de la comunidad educativa, a trabajar de manera interdisciplinaria, reconociendo por ejemplo, el valor que tienen los puntos de vista de rectores, coordinadores, docentes y administrativos en los espacios de autoevaluación, planeación institucional, desarrollo curricular; o el aporte que hacen los docentes de las diversas áreas, cuando interactúan construyendo una visión integrada y transversal de la planeación de los procesos curriculares. Pensar y actuar sistémicamente introduce exigencias relacionadas con el sentido y la calidad del trabajo en equipo en las instituciones escolares. A través de los procesos de acompañamiento, se desarrollan capacidades individuales y colectivas. Directivos y docentes miembros de los equipos de gestión adquieren mayores habilidades de comunicación, planeación, trabajo en equipo, desarrollo institucional, liderazgo, al tiempo que se fortalece el aprendizaje social en los espacios de socialización, los trabajos en equipo en los seminarios y en la institución y se configuran poco a poco sistemas de trabajo colectivo y de apropiación comunitaria de nuevos aprendizajes organizacionales, que generan mayor capacidad de manejo en el plantel y condiciones para la sostenibilidad de los procesos de cambio. La construcción de un pensamiento sistémico en la institución implica abordar tres aspectos básicos: establecer una visión global de futuro de la organización escolar en el marco del sistema educativo; desarrollar un balance institucional y proyectarse en el mediano y corto plazo; e identificar los elementos medibles y no medibles para garantizar el adecuado uso de indicadores cuantitativos y cualitativos. 2

El poder de una visión en el proceso de cambio El primer aspecto se refiere a la apropiación de la misión y visión, valores y principios así como a la articulación de este horizonte a los procesos institucionales. Los proyectos desarrollados insisten en asumir este horizonte articulando lo local y lo nacional en el marco del PEI y, en movilizar la comunidad educativa mediante la reflexión pedagógica. Diversos análisis y estudios nacionales e internacionales dentro y fuera del campo escolar han identificado la visión de futuro de la organización como un poderoso instrumento asociado a los procesos de cambio organizacional y a los buenos resultados obtenidos por las instituciones. Muchos se preguntarán: - qué sentido tiene construir una visión de futuro?, considerando que no pasa de ser un requisito más, una formalidad. Sin embargo, es esencial que tanto las personas como las organizaciones puedan pensar como quieren el futuro, que lo sueñen y lo visualicen, especialmente en tiempos tan complejos como los que vivimos. Una actitud positiva hacia el futuro es una herramienta poderosa que poseemos para lograr cambios. Se ha señalado que una visión es el resultado de nuestros sueños en acción. Contar con una visión global de futuro es un elemento clave en los procesos de cambio escolar, no el único, pero si el primero y más importante, en tanto maca un camino que responde a preguntas claves de la pedagogía: qué tipo de persona formamos y para qué proyecto de sociedad? Las Instituciones que logran unos objetivos claros y mantienen la perspectiva, no pierden su foco y sienten que tienen gobernabilidad sobre lo que sucede en su organización. Muchas instituciones en medio de las dificultades, de contextos de carencia o de conflicto han construido la fuerza necesaria para continuar adelante con sus procesos de mejoramiento en pro del aprendizaje y la socialización de sus estudiantes, como principales propósitos de la institución educativa. Dado que no es fácil mantenerse en ese propósito, se requiere poner todo el empeño, ser persistentes, dar lo mejor de sí mismos y aunque no se logren todos los sueños en un periodo determinado, ellos se convierten en la conexión con el futuro y con las necesarias utopías que requerimos construir y consentir en torno a la formación de las generaciones presentes y futuras. En los procesos de acompañamiento encontramos misiones y visiones ya formuladas en las instituciones. Unas han sido fruto de una construcción colectiva, pero en la mayoría de los casos la participación de la comunidad ha sido baja y la apropiación insuficiente. En ocasiones se generaliza a toda la institución la visión del bachillerato o de la sede principal. Dado que la visión no tiene un carácter estático, se invita a las instituciones a revisar su horizonte institucional. De esta revisión pueden surgir diversas decisiones, el equipo decide que la visión es pertinente, rica e inspiradora, hace ajustes o la replantea por completo. Este último caso se da en un alto porcentaje de las instituciones que acompañamos, como parte del desarrollo de un pensamiento sistémico que lee el contexto, procura y calcula las oportunidades, los nuevos proyectos, iniciativas y demandas, los marcos de política 3

La visión es formulada por el equipo de gestión institucional con sus directivos a la cabeza, y esto es importante pues afecta e implica toda la comunidad educativa, marcando el rumbo de la institución. En principio es una oportunidad y responsabilidad de este equipo de líderes pedagógicos el elaborar una primera versión de una visión coherente y convincente que luego se comparte, discute, complementa y enrique con la participación de otros actores. Aquí ha sido fundamental generar un proceso de socialización y consulta amplio, de manera que docentes, estudiantes y padres de familia renegocian y se apropian de una visión compartida. Para las organizaciones, tener una visión de futuro genera sentido de dirección, refuerza el sentido de pertenencia y una vez exige acuerdos. Hace posible acciones conjunta para que la visión se convierta en realidad. Esta visión compartida es uno de los elementos claves en la construcción de capacidades colectivas que van más allá de la acción de los directivos o del equipo de gestión. En las instituciones y centros significa ir generando una experiencia donde la comunidad educativa participa en ejercicios de autoevaluación institucional, de priorización de necesidades y alternativas como una de las bases para proyectar un horizonte compartido. La visión debe ser amplia y detallada. Las generalidades no bastan. Querer alcanzar la excelencia, ser la mejor institución del municipio, departamento o país, estar a la vanguardia, son buenos propósitos, pero con frecuencia no expresan una visión. Para tener una visión de futuro es importante saber qué, cómo, cuándo y por qué, de manera que cada miembro de la comunidad encuentre su lugar, la manera de contribuir y participar. Así, la misión se contextualiza y la visión se institucionaliza y alude a problemáticas organizacionales que se requiere y se puede superar para alcanzar mejor la misión propuesta. Al mismo tiempo, conviene desarrollar valores y principios organizacionales que favorecen la cohesión, las lealtades y los comportamientos necesarios en un propósito de cambio. Una visión de futuro realista, positiva y alentadora tiene alcance, desafía a cada miembro del plantel a crecer y superarse. Cuando se combina con el liderazgo, el desarrollo de los potenciales y talentos de cada uno de los integrantes de la institución, tenemos una comunidad que crece y se moviliza a la visión de futuro. Un caso refleja el poder que tiene una visión para ir consiguiendo procesos de cambio sostenidos, como en efecto lo han hecho la mayoría de las instituciones que deciden participar en los proyectos. La Institución San Rafael del Pirú, en la cabecera del Corregimiento del mismo nombre en el Municipio de Valencia (Córdoba), ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos cinco años, en parte por fenómenos de desplazamiento de familias que huyendo de la violencia han llegado al corregimiento buscando un lugar donde vivir y educación para sus hijos. Hace seis años la institución tenía 45 estudiantes, actualmente cuenta con 1.200 estudiantes que han visto como de manera acelerada ésta ha tomado forma, se consolidado y ha crecido de manera organizada. En su visión del año 2009 al 2013 soñaron con mejorar los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes, brindar oportunidades de aprendizaje y mejorar los 4

resultados de todos sus estudiantes, contar con una planta física que permitiera brindar un mejor servicio a la comunidad educativa, fortalecer la participación de los padres de familia y comunidad, así como brindar opciones de movilización a los estudiantes que demoraban hasta cuatro horas para llegar a estudiar. Hoy los cambios de la institución son ostensibles. Existe una comunidad educativa comprometida y fortalecida. Han llegado nuevos docentes que se han sumado y comprometido con el proyecto institucional; se trabaja en ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes; las condiciones en que estudian los niños, niñas y jóvenes han cambiado, pues a partir de la elaboración de una serie de proyectos se pasó de contar con un aula de 40 m2 con techo de paja dividida con un tablero de doble cara para atender a dos grupos y una batería sanitaria en la sede principal, a una institución con la sede principal y ocho sedes satélites. En el año 2010 se aprobó la secundaria. Gracias al liderazgo de directivos y comunidades en pos de concretar su visión, se logró la construcción de una parte de la infraestructura escolar, con apoyo de la Alcaldía, la SEM y la fundación Adam. Se ha ido consolidando poco a poco el proyecto del Bicicletón, referenciado en un boletín anterior, como alternativa de transporte de los estudiantes que deben desplazarse durante un largo recorrido para llegar de sus casas a la institución. La institución avanza en procura de una visión inspiradora, bajo el liderazgo de su rectora, su equipo de gestión y la comunidad educativa. Su compromiso ético es lograr mayores y mejores oportunidades educativas para una comunidad que ha sufrido la exclusión y la violencia. 5