PROGRAMA DE PASANTÍAS INTERNACIONALES 2014-2015. Tel/Fax: +595 (21) 609-277 / 609 232 / 609 290 / 609 279 www.fundacionparaguaya.org.



Documentos relacionados
PROGRAMA DE PASANTÍAS INTERNACIONALES 2014

PROGRAMA DE PASANTÍAS INTERNACIONALES 2014

PASANTÍAS INTERNACIONALES

Private Wealth Planning at a Glance. Pioneer. Private Wealth Planning. Cuándo no se debe ceder?

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

2015 FRIDA Formulario de solicitud de donativo

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

Plan Estratégico de CARE Perú

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso.


PROGRAMA DE DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD USAID - CEAMSO

Programa de Liderazgo Estratégico

Innova&SGESTIÓN. Sistema de gestión integral para su organización

EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA

Actualización sobre COSO: Liderazgo de pensamiento para mejorar su organización. Robert Hirth Presidente, COSO

Director/a del Área de Formación

Proponemos estrategias diferenciadas que buscan obtener los objetivos que se necesitan alcanzar con total eficiencia y efectividad.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Maestría en Alta Dirección

Posiciones disponibles en IDEATI. Programa de inserción de ex-becarios de SENACYT

Cómo generar inclusión financiera en un mundo que cambia rápidamente?

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Resumen PROMOCIÖN DEL ESPÏRITU EMPRENDEDOR DESDE LA UNIVERSIDAD HACIA LA EDUCACIÖN BÁSICA Y DIVERSIFICADA: UN PASO HACIA EL FUTURO

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Resumen de Rendimientos Estudiantil de Rhode Island

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Boletín Asesoría Gerencial*

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

"Implementación de una Educación hacia el Desarrollo Sostenible " 19/01 12/02/2015

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) División Cooperación Internacional. Base Beca. Ofrecimiento N : Curso: OPORTUNIDADES DE BECAS OEA - UNIR

PROGRAMA DE GESTIÓN DE ENL

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

CREACIÓN DE UNA REVISTA INFORMATIVA JUVENIL VIRTUAL DIRIGIDA PARA LOS JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Entérese ENTIDADES DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO Y MICROCREDITO

ORIENTACIÓN FORMULARIO DE SOLICITUD BECA CHEVENING

CURSO ON-LINE GUÍA PRÁCTICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Cómo puede mi organización registrar plazas de trabajo?

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Presentación 4. Diseño de Proyectos

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta

BASES DE PARTICIPACIÓN PARA EL PROGRAMA IMPULSA TU EMPRESA

Guía para la Gestión del Uso Educativo

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Por qué es importante la planificación?

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Curso Práctico para el Diseño de una Base de Datos para su Empresa

Gestión de Departamentos del Área de Alojamiento

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Directora: D.ª Estrella Nicolás de Benito. Coordinadores: D.ª Miriam Álvaro Rodríguez y D. Saúl Oliveros Lerín.

Para obtener una cuenta de padre

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

CARTA DE ENTENDIMIENTO

Qué es lo que su empresa necesita? Productividad? Organización? Eficiencia? Ahorro? Control? Seguridad?

Retorno de la Inversión (ROI) Cálculo del ROI ROI en una PyME

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Plan de Estudios. Maestría en Administración Bancaria

Nunca antes educar fue tan fácil: Rompiendo esquemas en las microfinanzas.

GRAMEEN AL COLE. Encaminemos nuestros sueños!

SOBRE LA COMPETENCIA.

REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Maestría en Psicopedagogía

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

CURSOS TUTORIZADOS ON-LINE

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción

DIRECCION DE PROYECTOS II

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

POLÍTICA DE DONACIONES DE GOLDCORP. Propósito. Objetivos. PRIORIDADES DE FINANCIAMIENTO Áreas a financiar. Objetivos de las áreas a financiar

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Gestión de usuarios y cursos del EVA

Biblioteca de Albacete

PROTOCOLO. En TIC Confío PARA CONFERENCIAS

Resumen de investigación

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Programa 47 Formación continua para egresados

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Comunicación y Formación. Educación y Servicios Sociales

Acceda a Nuestro Periódico:

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Fondo Perpetuo para la Educación

Transcripción:

PROGRAMA DE PASANTÍAS INTERNACIONALES 2014-2015

SOBRE LA FUNDACIÓN PARAGUAYA La Fundación Paraguaya es un emprendimiento social sin fines de lucro, auto suficiente; fue fundada en 1985 y desde entonces es pionera en Microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Tiene 28 oficinas distribuidas en todo el país y más de 300 funcionarios, de los cuales el 60% son mujeres. Mediante cuatro estrategias vinculadas desarrolla e implementa soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles para la eliminación de la pobreza y la creación de un ambiente digno para cada familia. El programa de Microfinanzas ofrece crédito, capacitación, asesoramiento y microfranquicias a más de 78.000 clientes, generalmente relegados por otras instituciones financieras. El programa de Escuelas Auto Sustentables busca transformar jóvenes campesinos pobres en emprendedores rurales. El programa de Educación Emprendedora brinda educación económica y financiera a jóvenes y niños. Teach A Man To Fish, una ONG con base en Londres, fue creada para difundir el modelo de escuela autosuficiente en todo el mundo. El modelo educativo que proponemos encara de una manera distinta la lucha para erradicar la pobreza. Trabajamos con las comunidades de campesinos pobres para transformar a sus hijos en emprendedores rurales. Además de contar con educación de primer nivel, se incorporan unidades productivas autosuficientes de negocios que aportan rentabilidad para cubrir el 100% de los costos operativos de la Escuela. Este modelo utiliza la metodología de aprender haciendo, vendiendo y ganando, es decir posee un currículo basado en clases teóricas y prácticas de campo.

Con este innovador enfoque educativo buscamos hacer la diferencia y por sobre todo lograr que más jóvenes en situación de vulnerabilidad adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para comenzar sus propias empresas rurales, accedan a un trabajo digno en el sector agropecuario o bien continúen sus estudios. Además, este modelo de escuela puede replicarse en cualquier parte del mundo porque es como una franquicia social basada en el emprendedurismo. El objetivo de nuestro programa de Microfinanzas es sacar de la pobreza a las familias de nuestros más de 78.000 clientes de áreas rurales y urbanas. El 86% son mujeres. Para ello la Fundación ha desarrollado una metodología práctica que permite a las familias pobres hacer un auto diagnóstico de su nivel de pobreza como un primer paso para desarrollar estrategias personalizadas para que salgan de la pobreza de manera permanente. La llamamos el Semáforo de la Pobreza, que permite eliminar la pobreza multidimensional. Con esta metodología la pobreza se vuelve visible al dividirla en 6 dimensiones y 50 indicadores, lo cual permite que las personas de escasos recursos visualicen los diversos aspectos de su pobreza y cómo afecta a su familia. Como el nombre lo sugiere, nuestra herramienta utiliza los colores del semáforo: rojo (por debajo de la línea de pobreza, pobreza extrema), amarillo (pobreza), verde (por encima de la línea de pobreza). Utiliza también fotografías, tabletas y una encuesta visual para crear un mapa innovador que permite a los pobres ver y entender de qué manera son pobres. En un trabajo conjunto con Hewlett Packard (HP), hemos desarrollado una encuesta visual de 20 minutos que simplifica la recolección de datos de las familias al tiempo que las alienta a enfocarse en las áreas de más necesidad.

Esta metodología también permite que el sector privado, las ONGs y el gobierno apoyen los esfuerzos de las familias para salir de la pobreza de manera permanente, eficiente y concreta. También permite que las instituciones de Microfinanzas cumplan con la promesa original: empoderar a los pobres para que superen la situación en la que se hallan. Competimos dentro de la industria de las Microfinanzas, pero a diferencia de otras instituciones del ramo que sólo ofrecen inclusión financiera, nuestra propuesta de valor es, como Aladino, liberar el genio que vive dentro de cada familia dándoles las herramientas y la motivación para superar la pobreza. No buscamos aliviar, reducir o combatir la pobreza, nuestro plan es eliminarla! Esto nos hace diferentes. Para medir el impacto nos basamos en la cantidad de familias que, cada año, salen de la pobreza. Por ejemplo, en los 3 últimos años hemos hecho posible que 16.000 familias superen la pobreza en lo que se refiere a sus niveles de ingresos, pero nuestro deseo es que todas las instituciones de Microfinanzas adopten el Semáforo de la Pobreza. Sólo en América latina las entidades de Microfinanzas tienen 11 millones de clientes! Por lo tanto, estamos trabajando para crear conciencia y conocimiento de esta metodología para que la adopten y empoderen a millones de microemprendedores para que superen la pobreza, en todo el mundo.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LAS PASANTÍAS Duración: No se exige un período de tiempo mínimo para las pasantías, aunque lo ideal es a partir de un mes y cuanto más largo el tiempo de duración, mayor será la experiencia y el aprendizaje. Perfil: Los pasantes, que no necesariamente deberán contar con grado académico, sí deberán tener un mínimo de conocimientos y experiencia en el tópico de la pasantía a la cual aplican. Idioma: Manejo del español. Edad: Mayores de 18 años. Proceso de admisión: Todas las personas que deseen aplicar a una pasantía internacional en la Fundación Paraguaya deberán completar y enviar el Formulario de Aplicación, que podrán bajar de la página web, acompañado de un currículum, y fotocopia del pasaporte o documento de identidad. La Fundación estudiará los documentos y, de pasar esta primera etapa, se coordinará una primera videoconferencia por Skype; luego se tendrá otra videoconferencia con el/la supervisor/a de la pasantía y al final de este proceso se decidirá si la aplicación es aceptada. Seguro: Los pasantes deber tener un seguro médico internacional que los cubra durante su tiempo en Paraguay. Llegadas: Los pasantes deberán llegar a Paraguay preferentemente en días hábiles para garantizarles el ingreso a la Casa de Pasantes y una adecuada integración a la Fundación. Costo: Las pasantías tienen un costo mensual de US$ 700. Los pasantes deberán abonar el costo total de la pasantía por transferencia bancaria antes de su llegada al país. La misma no será devuelta en caso de retiro anticipado.

Alojamiento: La Fundación cuenta con una Casa de Pasantes a dos cuadras de su Casa Matriz, totalmente amoblada, con todos los servicios básicos pagos, Internet, TV por cable, quincho/barbecue y piscina. Los pasantes que así lo deseen podrán alojarse en la misma sin costo adicional. Si la pasantía se desarrolla en el interior del país, el alojamiento sería en casa de miembros de la Fundación. Aparte del costo del programa, los pasantes son responsables por sus gastos personales (incluyendo comida, transporte personal, entretenimiento) y el costo de su viaje a Paraguay. La mayoría de los pasantes gasta entre US$ 300 y US$ 500 por mes. Preguntas adicionales? Para obtener más información sobre el programa de pasantías, no dudes en contactar a la Coordinación de Pasantías Internacionales de la Fundación Paraguaya escribiendo a la siguiente dirección de correo: internships@fundacionparaguaya.org.py.

OPORTUNIDADES DE PASANTÍAS 2014-2015 PASANTÍAS PARA EL PROGRAMA DE MICROFINANZAS. Destinadas a: estudiantes o graduados con intereses en campos relacionados a Microfinanzas, Comercio, Economía, Marketing, Proyectos sociales, Desarrollo internacional y afines. Los pasantes podrán optar por trabajar en dos o más pasantías afines dependiendo del tiempo disponible y de sus intereses particulares, y serán supervisados por el Gerente de Microfinanzas, trabajando en conjunto con los funcionarios del programa de Microfinanzas y/o otros pasantes que se encuentren realizando proyectos similares. 1. RETENCIÓN DE CLIENTES Establecer relaciones sólidas y duraderas con los clientes, aumentando el grado de fidelización y a la vez reduciendo el riesgo financiero. Realizar una investigación de campo para averiguar el motivo de la no renovación de los créditos, mediante encuestas, entrevistas, visitas a clientes. Diseñar estrategias de retención de clientes que pueden incluir diseño de nuevos productos acordes a sus necesidades, nuevos beneficios, etc. Preparar las políticas para la implementación de estrategias. Preparar un informe sobre los resultados obtenidos. Realizar la evaluación final y presentar los resultados del trabajo realizado. 2. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN AL CLIENTE En base a las evaluaciones realizadas de los principios de protección al cliente, realizar las implementaciones necesarias para llegar a la certificación, además del diseño de las comunicaciones internas y externas y la evaluación en el campo de las implementaciones mediante entrevistas con clientes y colaboradores. Realizar una evaluación detallada sobre los principios de protección al cliente, que incluirá revisión de documentos, evaluaciones en oficinas, visitas y entrevistas con clientes. El objetivo principal es cumplir con los requerimientos de la Smart Campaign.

Los principios que debemos abarcar son: Evitar el sobreendeudamiento Precios transparentes y responsables Prácticas apropiadas de cobro Diseño y distribución apropiada de productos Comportamiento ético del personal Mecanismos para recibir y resolver quejas Privacidad de los datos de los clientes 3. ESTRATEGIA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS VÍA PROYECTOS ONLINE. Desarrollar estrategias y planes para la recaudación de fondos a través de plataformas online en las que tenemos programas como GlobalGiving, SoSense, The Resource Foundation. Como parte de la pasantía se realizarán visitas de campo a oficinas, escuelas y programas de la Fundación Paraguaya para la recolección de historias de éxito; y se desarrollarán y redactarán historias, blogs y nuevos proyectos en las plataformas online. La meta es desarrollar una estrategia para la recaudación de fondos, y mejorar la imagen/visibilidad de la Fundación Paraguaya en las plataformas existentes. 4. DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS DEL PROGRAMA DE MICROFINANZAS. Actualizar el plan de negocios existente con el enfoque de eliminación de pobreza que permita mostrar la estrategia y camino a seguir en los siguientes tres años para lograr el crecimiento esperado en línea con el plan estratégico. Como parte de la pasantía se desarrollarán visitas de campo a varias oficinas de la Fundación para familiarizarse con los distintos productos y metodologías de trabajo del programa de Microfinanzas: comité de mujeres, créditos individuales, microfranquicias, etc.; se deberá consultar el plan

estratégico vigente, la tendencia de la industria, los principales competidores, las áreas y departamentos de la institución, la estrategia comercial, el crecimiento esperado, la tendencia de crecimiento del país y la concentración del mismo y la estrategia de gobierno. 5. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS ENVIADOS A INCOBRABLES Tomar toda la cartera de créditos enviados a incobrables y hacer una tabla de características que hacen al otorgamiento. Realizar un comparativo con el año anterior, de características comunes y coincidencias de créditos. Llevar a cabo un análisis de recuperación de la cartera de incobrables por año de los últimos tres años. Presentar un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones. 6. ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DE LA FUNDACIÓN PARAGUAYA. Diagramar una encuesta dirigida a medir el grado de satisfacción de los clientes de los tres programas de la Fundación. Aplicar la encuesta utilizando las plataformas de la institución, para lo que se deberá mantener una estrecha comunicación con las oficinas del interior (visitas, llamadas telefónicas). Preparar un informe por programa y uno consolidado, así como una presentación para compartir con la Gerencia General. 7. ESTUDIO DE MERCADO. Identificar los principales competidores de la industria de las Microfinanzas para definir las fortalezas del programa y los aspectos que debería considerar como oportunidades de mejoras para lograr el crecimiento fijado en el Plan Estratégico. Como parte de la pasantía se realizarán visitas de campo para identificar los productos y servicios ofrecidos y se realizará una investigación online.

8. MEJORES PRÁCTICAS DE OFICIALES, ASESORES Y GERENTES Crear un documento que resuma las mejores prácticas de los gerentes, oficiales y asesores exitosos de la Fundación, para sistematizarlas y replicarlas en todas las oficinas. La pasantía consistirá en una primera instancia en identificar a las personas exitosas mediante criterios de resultados financieros y no financieros de los últimos tres años; vivir el día a día de cada oficina de la Fundación, haciendo un seguimiento de cada gerente y registrando sus prácticas. Identificar y sistematizar los datos, entregar un documento con las mejores prácticas y las prácticas no recomendadas. 9. MICROFRANQUICIAS. Las microfranquicias son modelos de negocios llave en mano que se ofrecen a las señoras de comités de mujeres a fin de que éstas puedan diversificar e incrementar sus ingresos con el objetivo principal de eliminación de la pobreza. La Fundación, a la fecha, tiene 6 microfranquicias desarrolladas. Otras están en etapa de investigación, previa a lanzamiento de la propuesta. Realizar estudios de mercado para investigar futuras Microfranquicias a ser aplicadas. Elaborar fichas de negocios. Analizar posibles micro-franquiciadores en Paraguay. Estudiar el impacto de las Microfranquicias en las mujeres de comités. Confeccionar materiales de promoción para las Microfranquicias. Otros

PASANTÍAS PARA EL PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE POBREZA. Destinadas a: estudiantes o graduados con intereses en trabajo social, psicología social y comunitaria, evaluación y monitoreo de proyectos, evaluación de impacto de proyectos, desarrollo comunitario, desarrollo internacional y afines. Los pasantes podrán optar por trabajar en dos o más pasantías afines dependiendo del tiempo disponible y de sus intereses particulares, y serán supervisados por el Gerente General, trabajando en conjunto con los funcionarios del programa de Eliminación de pobreza y/o otros pasantes que se encuentren realizando proyectos similares. 1. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA METODOLOGÍA DEL SEMÁFORO. Visitar las oficinas de Microfinanzas de la Fundación Paraguaya para realizar un trabajo de acompañamiento a las actividades que realizan las asesoras de créditos. El pasante deberá identificar deficiencias y virtudes de la metodología del semáforo de eliminación de pobreza y proponer alternativas de solución para los problemas identificados. 2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE LA POBREZA POR INDICADORES. Procesar y analizar los datos existentes del semáforo de eliminación de pobreza. Realizar una investigación de campo para proponer estrategias de intervenciones por indicador. El pasante deberá identificar recursos existentes a nivel local y nacional, con el objetivo de crear alianzas en la búsqueda de eliminar la pobreza de las familias en los 50 indicadores. 3. MENTORÍA A FAMILIAS QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE POBREZA. Fundación Paraguaya asignará al pasante un número de familias participantes del programa del semáforo. El objetivo de esta pasantía es crear la figura de un mentor para acompañar a la familia en el proceso de salida de la pobreza. El mentor /pasante, deberá documentar las acciones realizadas durante el proceso de salida de pobreza de modo a sugerir soluciones más comunes que pudieran ser utilizadas para todas las familias participantes del programa.

PASANTÍAS PARA EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA Destinadas a: estudiantes o graduados con intereses en educación, trabajo social, emprendedorismo, evaluación y monitoreo de programas educativos, evaluación de impacto de proyectos educativos, producción audiovisual, desarrollo internacional y afines. Los pasantes podrán optar por trabajar en dos o más pasantías afines dependiendo del tiempo disponible y de sus intereses particulares, y serán supervisados por el Gerente de Educación Emprendedora, trabajando en conjunto con los funcionarios del programa de Educación Emprendedora y/o otros pasantes que se encuentren realizando proyectos similares. 1. ASISTENTE DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA. Asistir en la coordinación de los programas de educación básica en escuelas públicas del Departamento Central. Visitar las escuelas donde se realizan los programas para realizar monitoreo de los mismos. Interactuar con directoras y maestras de las escuelas, analizar el trabajo realizado y proponer soluciones a las dificultades identificadas. 2. ASISTENTE DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS JUVENILES Asistir en los programas de educación media que se realizan en todos los colegios que participan de Junior Achievement. Estudiar, analizar y comprender los programas de educación media, específicamente de educación económica mediante La Compañía, La Cooperativa y Liderazgo Comunitario Viajar por todo el país para realizar monitoreo en las escuelas junto con otros miembros de la Fundación, e interactuar con los alumnos en los colegios. Asistir a la coordinación para concretar eventos internacionales, programas educativos así como trabajo de administración.

3. ASISTENTE AUDIOVISUAL. Producir materiales audiovisuales de los programas de Educación Emprendedora, trabajando en la Pre producción, producción y post producción. Los grupos de emprendedores se encuentran en todo el país, por lo cual el pasante deberá realizar viajes al interior del país. PASANTÍAS PARA EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Destinadas a: estudiantes o graduados con intereses en ciencias de la comunicación, diseño gráfico, marketing, publicidad, diseño web, traducción e interpretación de idiomas y afines. Los pasantes podrán optar por trabajar en dos o más pasantías afines dependiendo del tiempo disponible y de sus intereses particulares, y serán supervisados por el Gerente de Comunicaciones, trabajando en conjunto con otros colaboradores y/o otros pasantes que se encuentren realizando proyectos similares. 1. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN. Realizar visitas de campo a los distintos programas de la Fundación, estudiar el plan estratégico de los mismos, definir las metas de comunicación y desarrollar un OPPM (One Page Project Manager) y un formato para Boletín Informativo. 2. REDES SOCIALES. El pasante trabajará en las siguientes actividades: Crear, analizar, entender y direccionar la información producida para las redes sociales, monitorear acciones que se ejecutan, crear estrategias de comunicación digital para Facebook, YouTube, Twitter e Instagram y realizar un social media planning. El pasante ayudará a definir el éxito de nuestro trabajo y determinar el impacto efectivo a los grupos objetivo.

3. DISEÑO GRÁFICO. Elaborar diseño gráfico publicitario, editorial, diseño de web, de envase, de cartelería, señalética y diseño multimedia. El pasante deberá manejar programas básicos de diseño (Adobe Illustrator, Corel, etc.) 4. TRADUCCIÓN - WEB. Realizar traducciones del español al inglés y viceversa de los contenidos de la web de la Fundación Paraguaya y de otros materiales institucionales requeridos. Fundación Paraguaya Programa de Pasantías Internacionales Email: internships@fundacionparaguaya.org.py Teléfono: +595 (0)21 609 277 Créditos Fotografías: Sarah Stern y Adrienne White