PONENCIA DOES: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO HUMANO.



Documentos relacionados
Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

I. Acciones Estratégicas

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Por qué es importante la planificación?

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

El Salvador, Fundamentos ecológicos

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Medio ambiente sustentable

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN


Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

5.1. Organizar los roles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Estrategia para empresas, administraciones

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El agua y la dinámica de la población

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola

Documento de sensibilización Carta de identidad

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

La UE se define como un conjunto de Estados que se constituye en Unión.

LA EXPERIENCIA ECUATORIANA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE IMPUESTOS VERDES

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

- Presupuesto Tradicional.

PRODUCTO FINAL PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL ELABORADA POR LOS PARTICIPANTES DEL MODULO C

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

Factores de las Nuevas Tecnologías

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

Una sociedad con valores

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Concepto de Comuna Sustentable. Depto. Gestión Ambiental Local División de Educación Ambiental

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

OFICINA COOPERATIVA VERDE, UNA OPORTUNIDAD PARA LA ECO-EFICIENCIA COOPERATIVA. JORGE POLIMENI FUNDACION BANDERA ECOLOGICA

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Compañeros diputados:

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Introducción al enfoque por ecosistemas

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

DECLARACIÓN DE COYOTEPEC

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

Clave de éxito: la andragogía

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Modelo educativo y prospectiva

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

GE Power & Water Water & Process Technologies. Recursos valiosos, desafíos apremiantes, soluciones claras.

Transcripción:

PONENCIA DOES: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO HUMANO. RESUMEN Uno de los pilares fundamentales en la política ambiental en El Salvador es la educación ambiental. En el documento emitido y aprobado en 2012 por el Consejo de Ministros, Política Nacional de Medio Ambiente, se plantea la necesidad de implementar la educación ambiental desde la primaria y en todos los niveles educativos, pero no sólo en el ámbito formal, sino también en el ámbito informal a través de la identificación de ejemplos reproducibles que deben estimularse para generar cultura y educación ambiental. El artículo 2 de la Ley del Medio Ambiente, en su literal m, define que la educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de concientizar a la población sobre la protección, conservación, preservación y restauración del medio ambiente. Por otra parte, la Gestión Ambiental debe afrontar problemas concretos que se incluyen en el marco del cambio climático, que desembocan en vulnerabilidades en todo el territorio nacional. La educación ambiental que según el Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente, en su artículo 62, define que es el Ministerio del Medio Ambiente quien promoverá ante las autoridades competentes, la dimensión ambiental en los diferentes planes y programas educativos en sus diferentes niveles.

PRESENTACIÓN DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental es un proceso de formación permanente con el compromiso de fortalecer las competencias de la comunidad educativa que trasciendan a la familia y a la sociedad en general, para que tomen conciencia de su medio y adquieran conocimientos, habilidades y valores que les permitan desarrollar un rol positivo tanto individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente. Está orientada a la solución de problemas socioambientales con un enfoque integral y el fin es la participación ciudadana. La educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de conscientizar a la población sobre la protección, conservación, preservación y restauración del medio ambiente. La función pedagógica de la educación ambiental está centrada en favorecer la dinámica de los sistemas naturales (ecosistemas) como parte del proceso de concientización de la comunidad educativa hacia una cultura ambiental ciudadana y lograr con ello cambios de actitud y comportamientos en beneficio de las futuras generaciones y el medio ambiente. Educación y sensibilización ambiental: el propósito fundamental de la educación ambiental (formal, no formal e informal) debe ser ayudar a la creación de una cultura ambiental a nivel individual, familiar y comunitario que se traduzca en acciones cotidianas y compromisos concretos a favor de la recuperación ambiental del país. En el caso de la educación formal, ello supone un currículum más ligado a la cotidianidad de los alumnos y propiciar situaciones de aprendizajes conectadas con su realidad. Por otra parte, es necesario fortalecer la educación extracurricular, o los procesos de formación fuera del espacio educativo formal. La sensibilización, por su parte, se complementa con la educación, pues a través de incontables formas de SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 1. SENSIBILIZACION: Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la protección y manejo adecuado de los recursos naturales. 2. ORGANIZACION: Organizar un Comité de Protección Ambiental en el plan de Protección Escolar, con las siguientes funciones: Ayudar a la comunidad educativa a que adquiera mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas de los mismos.

Fomentar la comprensión del medio ambiente en su totalidad y la presión que ejercen los seres humanos sobre los recursos naturales. Adquirir conocimientos, valores, habilidades e interés por la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Ayudar a la población en general a adquirir las actitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. Promover en la comunidad educativa el desarrollo de responsabilidad, con el uso adecuado, manejo, protección y recuperación del medio ambiente. 3. FORMACION: Formar a la comunidad educativa sobre herramientas y acciones para protección, uso y recuperación del medio ambiente. 4. PLANIFICACION: Elaborar y ejecutar un Proyecto de Mejora Ambiental con participación de las familias y de las comunidades. Se le presentan algunas actividades que le permiten el aprendizaje de la Educación Ambiental. Coordinar con otras instituciones locales, nacionales e internacionales para que trabajen con los temas sobre el medio ambiente. 5. EVALUACION: Se sugiere evaluar 2 veces al año la implementación de mejora ambiental del centro escolar y su entorno. DEFINICIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Conjunto de acciones o intenciones de acción que se efectúan o planifican para alcanzar las condiciones ambientales predefinidas en el modelo de desarrollo que se haya escogido (Juan Carlos Páez Zamora) El conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planificación, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sostenible y una óptima calidad de vida (Juan Carlos Páez Zamora) Consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la calidad del ambiente natural. (William Petak) La Gestión Ambiental es pues, el correcto manejo de los recursos naturales estableciendo una sostenibilidad entre los procesos antropogénicos y el desarrollo. De hecho el tipo de desarrollo de un país es parte fundamental en la toma de decisiones alrededor de las políticas, normativas y leyes ambientales.

PROBLEMÁTICA Aunque el país tiene un marco legal bastante extenso, la ejecución de la misma no es cumplida, debido a la debilidad institucional del Estado. Por esta razón se originan diversas problemáticas que se pueden resumir de la siguiente manera: Desbordamientos de ríos. Deforestación masiva. Sequías. Riesgos tangibles derivados de problemas ambientales como caos vehicular, incendios forestales, inundaciones en zonas urbanas, proliferación de vectores, plagas y enfermedades. Acumulación de la basura. Impermeabilización de los suelos. Contaminación de mantos acuíferos y cuerpos de agua. Contaminación por mal manejo de desechos sólidos. Contaminación por utilización de agroquímicos. CASOS EMBLEMÁTICOS QUE REFLEJAN LOS EFECTOS DE LA GESTIÓN INCORRECTA DEL MEDIO AMBIENTE COLONIA MÁLAGA El 3 de julio de 2008, la crecida del río Acelhuate, arrastró un bus que llevaba a feligreses de la iglesia Elim en la colonia Málaga, en la zona del Arenal Monserrat. Murieron 32 personas. Pocos saben que la crecida del río Acelhuate se debe a la acumulación de agua debido a la impermeabilización del suelo específicamente por la construcción del centro comercial Multi Plaza. El agua sigue su ciclo hidrogeológico natural, filtrándose a través del suelo, llegando a los mantos freáticos, donde parte de esa agua se almacena subterráneamente y se origina la descarga del agua subterránea. Si este proceso no se lleva a cabo, existe una acumulación del agua en la superficie, cuyas corrientes buscan filtrarse al suelo. CASO BATERÍAS RECORD La contaminación por plomo que ocasiono Baterías de El Salvador, mejor conocida como Récord, en Sitio del Niño en San Juan Opico, La Libertad, ha sido uno de los ejemplos más recientes en el país y en el que se pone nuevamente a prueba a las instituciones del

Estado para cumplir con su papel de ser garantes de la salud y del ambiente de los salvadoreños. CASO QUIMAGRO Los pobladores y la alcaldía municipal aseguran que la contaminación es causada por las 16 toneladas de químicos (toxafeno) abandonadas al interior de la fábrica Quimagro, embargada y clausurada en 1984. Tras una serie de análisis realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se concluyó que no hay contaminación en la zona. Para tomar en consideración casos más cercanos a nuestro entorno universitario podemos mencionar: LOS BASUREROS NO ESTÁN UBICADOS ESTRATÉGICAMENTE Es conocido de toda la comunidad universitaria de la UFG, que el basurero principal dentro del campus tiene una ubicación que genera incomodidad, malestar e incluso puede ocasionar enfermedades, vectores o plagas. Esto se debe a que junto al basurero hay comedores. Cuando el camión recolector llega al basurero, se genera un excesivo mal olor, la corriente de lixiviados que se va en las tuberías junto con todas las demás aguas de desecho, hacen que ese mal olor se extienda a mayor distancia y por un periodo prolongado de tiempo. En varias ocasiones, el desayuno coincide con la hora de llegada del camión al basurero, por lo que las personas comen al lado del camión mientras están sacando toda la basura. Otro claro ejemplo de la falta de educación ambiental dentro de la UFG, es la segregación de la basura. En los niveles inferiores de los edificios de aulas, se encuentran ubicados los recipientes para basura, rotulados de la siguiente manera: Papel, Orgánicos, Plástico y Latas. Al revisar los contenidos de la basura en cada uno de los depósitos, la basura se encuentra donde no corresponde: los desechos orgánicos en el basurero de papel, o el plástico en la materia orgánica, o las latas en el recipiente destinado para los plásticos. Conforme vamos subiendo a los niveles superiores, no existen tales recipientes donde se puedan segregar los desechos de la basura, sino que solo se encuentran grandes depósitos únicos, donde cada cierto tiempo, los ordenanzas deben pepenar la basura, lo que hace el proceso de reciclaje, reuso o reducción se vuelva ineficiente.

LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN Cada uno de los problemas que se han presentado anteriormente tienen relación con las líneas prioritarias de acción que se incluyen en la Política Nacional Medioambiental. Estas líneas se presentan a continuación: Restauración y conservación inclusiva de ecosistemas Saneamiento ambiental integral Gestión integrada del recurso hídrico Incorporación de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial Responsabilidad y cumplimiento ambiental Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos. Cada una de estas líneas, poseen una estrategia que se ejecutará para dar a conocer las posibles soluciones a cada problema ambiental. SOLUCIONES Atlas dinámico de riesgos: la información es clave para la toma de decisiones, por lo que debe invertirse en su generación, difusión y utilización. El Gobierno de El Salvador, a través del MARN, fortaleció mucho en los últimos años la observación sistemática de los fenómenos naturales con un especial énfasis en la observación del clima y el monitoreo de inundaciones, deslizamientos y sismos. También desarrolló estudios de vulnerabilidad a nivel municipal de apoyo a la reducción de riesgos de desastres y la atención a las emergencias que afectan directamente a la población. Ordenamiento territorial: la creciente amenaza climática torna imprescindible el ordenamiento territorial. Es necesario ordenar y adaptar el desarrollo urbano y los asentamientos humanos para no seguir aumentando los riesgos. Asentamientos humanos: frente a la creciente amenaza climática, es vital mejorar la seguridad de los asentamientos humanos para reducir las pérdidas materiales y de vidas humanas. Como parte de ese esfuerzo se deben desarrollar estudios para mejorar la resistencia de materiales de construcción; y aprobar una nueva normativa urbanística que incorpore elementos orientados hacia la bio-construcción y un enfoque de reducción de riesgos. Se sugiere además, que las construcciones se desarrollen ya no a nivel horizontal, sino verticalmente para que los asentamientos humanos no padezcan la vulnerabilidad en terrenos de alto riesgo.

Educación, desarrollo de capacidades e investigación: es esencial incorporar de manera sustantiva la adaptación y mitigación del cambio climático en el currículum de la Educación Básica y Superior y en la investigación científica; y también promover el desarrollo y sobre todo la aplicación de tecnologías de adaptación y una cultura de prevención y reducción del riesgo. Ante la complejidad de los fenómenos de cambio, es importante reconocer que la búsqueda de alternativas de adaptación requiere de esfuerzos interdisciplinarios e inter-institucionales que trasciendan los abordajes sectoriales. Asimismo, debe hacerse un esfuerzo especial para rescatar y retomar el conocimiento local pues el mismo cobra una gran importancia en la búsqueda de la adaptación. Responsabilidad extendida al productor, importador y distribuidor: bajo este principio, que se aplica en otros países, se deberá buscar que productores, importadores y distribuidores asuman la responsabilidad por el destino final de los productos como envases, neumáticos, refrigeradores, vehículos, baterías, aceites, productos electrónicos, agroquímicos, entre otros. Debe prestársele atención especial a los materiales peligrosos, los cuales deben tener un monitoreo muy estricto en cuando a sus movimientos, utilización y destino final de sus desechos. Diálogo sobre cumplimiento y evaluación ambiental: con cámaras empresariales, instituciones del gobierno central y gobiernos locales para establecer acuerdos compartidos de cumplimiento con metas verificables y progresivas. Como parte de esos acuerdos se pueden realizar esfuerzos conjuntos de elaboración y difusión de guías de buenas prácticas que faciliten la adopción de tecnologías apropiadas para reducir los niveles de contaminación (suelo, agua y aire) de las actividades productivas en el país. También se deben explorar esquemas de incentivos económicos que no representen un sacrificio fiscal. Evaluación ambiental estratégica: la Ley del Medio Ambiente exige la evaluación ambiental estratégica (EAE) de planes, políticas y programas de la administración pública, en tanto que la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial expresamente exige la evaluación ambiental estratégica de los planes departamentales de ordenamiento y desarrollo territorial.

Captación y aprovechamiento de aguas lluvias: a fin de promover su aprovechamiento, los particulares deben poder utilizar libremente, sin necesidad de autorización ni pago, las aguas lluvias directamente recolectadas y almacenadas artificialmente por ellos, siempre que no causen daños a terceros. En caso de daños, el responsable debe estar obligado a la reparación e indemnización respectiva. Manejo integral de desechos sólidos y peligrosos: se debe continuar con la implementación del actual Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos y ampliar su alcance a los residuos y materiales peligrosos. Bajo este Programa se debe ampliar y mantener la infraestructura de tratamiento, transferencia y disposición final de desechos sólidos, asegurando su accesibilidad geográfica a los municipios, la sostenibilidad en los sistemas de gestión y los mecanismos de regulación de la calidad y costo de los servicios. Es esencial involucrar masivamente a la población y las empresas en la adopción de la cultura 3R (Reducir, Reciclar, Reutilizar) con énfasis en la reducción, la separación en la fuente y el aprovechamiento con fines productivos de los desechos sólidos. Es necesario fortalecer las municipalidades para mejorar las coberturas y disminuir los costos a través de una mayor eficiencia. Se debe también promover la eliminación, reducción y manejo adecuado de residuos y materiales peligrosos; y fortalecer el marco regulatorio a través de una Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Peligrosos y Especiales. El principio básico de dicha Ley debe ser la extensión de la responsabilidad por la generación de los desechos sólidos a los consumidores, importadores, distribuidores y productores, pues ello le dará mayor fuerza a los procesos de sensibilización y concientización ciudadana dirigidos a modificar hábitos y aptitudes, como a la optimización de los sistemas de producción y distribución. Desarrollo sinérgico de la infraestructura física y la infraestructura natural: la infraestructura física, particularmente la infraestructura vial es sumamente vulnerable a los impactos de la variabilidad climática y ha sido fuertemente impactada por el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. Nuevos parámetros de diseño pueden reducir esa vulnerabilidad, pero también elevan significativamente sus costos, por lo que puede ser más costo eficiente y ciertamente más beneficioso combinar las inversiones en infraestructura física con inversiones dirigidas a desarrollar infraestructura natural.

Restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos: Se deben fortalecer las acciones para conservar las zonas boscosas y áreas naturales terrestres. Un aspecto central que no puede soslayarse es que la restauración y conservación sólo podrá sostenerse en el tiempo y en el territorio si se arraiga en las prácticas locales a través de una gestión inclusiva apoyada en la acción comunitaria y la coordinación efectiva de los gobiernos locales y las institucionales públicas nacionales. Energía Renovable: la expansión de las fuentes de energía renovable es una componente común en los todos los planes nacionales de cambio climático, pero en el caso El Salvador es esencial que dicho proceso busque no sólo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también crear sinergias con los otros temas de la Política Nacional del Medio Ambiente. Por ejemplo, la generación de energía en base al biogás (metano) en rellenos sanitarios y en plantas de tratamiento de aguas residuales puede apoyar las acciones de saneamiento integral. Asimismo, los proyectos hidroeléctricos deben prioritariamente concebirse como obras de propósito múltiple e integrar acciones de manejo del agua para distintos fines de protección de cuencas y de promoción de la agroforestería y la agricultura sostenible. Manejo del Agua e Infraestructura Hidráulica: la variabilidad climática tiene como correlato graves problemas asociados al exceso de agua en la estación lluviosa, como problemas de aridez y escasez de agua en la estación seca. Para mejorar la regulación hídrica y el manejo del agua, es necesario el desarrollo de infraestructura hidráulica que permita moderar crecidas, facilitar el drenaje de zonas anegadas, reducir flujos de sedimentos, mejorar el riego y recolectar el agua. A fin de maximizar el retorno de esas inversiones, el desarrollo de la infraestructura hidráulica del país debe ser capaz de integrar distintos intereses sectoriales, como los relacionados con la generación de energía, la agricultura, abastecimiento de agua potable, manejo y canalización de aguas lluvias, reducción de riesgos, protección de infraestructura vial, etc. Es clave realizar dichas obras de manera sinérgica con la infraestructura natural, respetando la dinámica natural y ecosistemas críticos. Un plan maestro de infraestructura hidráulica con esa perspectiva permitiría enfrentar de mejor manera los nuevos fenómenos climáticos que estamos experimentando, por ejemplo, las lluvias más intensas y concentradas espacialmente que generan tanta destrucción, pero también la irregularidad espacial y temporal de las lluvias que provoca

crecientes problemas en la agricultura, el abastecimiento de agua y la generación de energía. CONCLUSION La educación ambiental implica el involucramiento de todos los salvadoreños, comenzando por la educación de los niños, hasta llegar a los niveles superiores. Toda esta estructura educativa deberá estar diseñada por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales en conjunto con el Ministerio de Educación, para crear conciencia y sensibilización en toda la población. Es necesario que todos los habitantes de este país nos envolvamos con la temática ambiental, desde el conocimiento de todos los diferentes contaminantes más comunes y que se generan en nuestros hogares, pasando luego por el conocimiento de las 3R, la legislación ambiental, pero sobre todo con el conocimiento de toda la información que muchas veces no se nos proporciona sobre la temática ambiental. Para comenzar a dar solución a todos nuestros problemas ambientales es necesario que estemos informados sobre las posibles ubicaciones del problema; el proceso de concientización y sensibilización es un proceso complejo, pero que merece la pena llevar a cabo para construir un el Salvador donde la calidad de vida mejore para todos sus habitantes.