DIPLOMADO EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD



Documentos relacionados
Curso: Nuevos Enfoques de la Discapacidad Intelectual

Duración del Curso. 4 meses. Dirección. Dr. Arturo Schweiger. Fundamentación

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

Certificado Único de Discapacidad Definición y Derechos

DATOS DE PROYECTO DATOS DEL RESPONSABLE

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DEPARTAMENTO DE DERECHO administrativo

Autoridades. República Argentina

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Presidencia de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner. Ministerio de Desarrollo Social Alicia Kirchner

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

CURSO DE FACTURACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD NIVEL I Y II

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

DIPLOMATURA EN ORIENTACION, EVALUACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS PRESTACIONES DE DISCAPACIDAD Segunda Edición

FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

DISCAPACIDAD una cuestión humana Planificación estratégica y desarrollo de Proyectos. 1.- Fundamentación.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL CURSO

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL. - Modalidad a Distancia -

DISPOSITIVOS LÚDICOS PARA LA PRIMERA INFANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE MEDICINA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA en CIENCIAS de la SALUD APLICADAS al DEPORTE

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

más justa y equitativa.

Recursos Humanos, Capacitación presencial y a distancia, Desarrollo y Desempeño

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

DIPLOMADO EN INCLUSIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD

Curso de Especialización en Acompañamiento Terapéutico y Discapacidad.

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

Por una inclusión plena para una sociedad mejor. Tren pediátrico. Certificación de discapacidad: rol del pediatra y gestión administrativa

ENVEJECIMIENTO EN CHILE, INSTITUCIONALIZACIÓN Y POLÍTICAS PARA LAS PERSONAS MAYORES.

TRABAJO SOCIAL ( D.U.Nº )

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

VISTO el Expediente Nº 6399/2006 del registro de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, y

AULA MENTOR Un sistema de formación abierta, libre y a distancia a través de Internet.

CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

DIPLOMADO EN ENVEJECIMIENTO ACTIVO: UNA VISION ACTUAL

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Maestría y Especialización en Gestión Ambiental Cátedra UNESCO / COUSTEAU en Ecotecnia (Ecología y Gestión Ambiental)

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

MAESTRÍA IBEROAMERICANA EN INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y DIRECCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria RESOLUCIÓN MINISTERIAL BUENOS AIRES, 29 DIC, VISTO el Expediente MDS N E , y, CONSIDERANDO:

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Título del trabajo: : Capacitación de Promotores Comunitarios con Adultos Mayores

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

SISTEMA UNICO DE PRESTACIONES BASICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CURSO MODALIDAD E-LEARNING EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARENTALES

PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR Y DIVERSIDAD

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

MBA en Medicina Prepaga y Obras Sociales

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

4.9. Curso de Ética Pública, Transparencia e Integridad en la Administración Pública

Más de 15 mil personas nos eligieron en 2012 para capacitarse en gestión de servicios de salud. CURSO de MEDICINA LEGAL PARA ABOGADOS

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Coloquio de Participación y Gobernanza

Diplomado de Extensión a distancia: Introducción a la Teoría de los Sistemas Sociales aplicada a la complejidad contemporánea.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Centros Base y recursos para la integración socio laboral

I. Acciones Estratégicas

Datos académicos. Practicum o prácticas académicas externas. 1 º y 2º semestre; periodo estival. Haber superado 120 créditos. Septiembre. Febrero.

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

- APUBA-FACULTAR, ADUBA

Gestión de la Cobertura en Discapacidad

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

Curso Sensibilización en Derechos del Niño y Participación

DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y DISCAPACIDAD: Prácticas y discursos desde los nuevos paragdimas

Explicación general de la planificación del plan de estudios 1º. DESCRIPCIÓN GENERAL:

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

Diplomatura Superior en Auditoria Sanitaria

Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

MÁSTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN SOCIAL CON INDIVIDUOS, FAMILIAS Y GRUPOS

DOCENCIA DE POSTGRADO Profesor del Curso de posgrado. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Cuba.

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

CURSO // Experto/a Universitario/a en. Enfoque de Género. [ 10ª Edición ] Organizan:

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Diplomado Perito Ambiental Modalidad virtual 400 horas

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Las organizaciones: Instrumentos para el desarrollo de la CdV

Grado en Fisioterapia

Dictado Conjuntamente con la Sociedad de Auditoría y Gestión en Salud, SADAM

APRUÉBASE NORMAS TECNICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES TECNICOS DE LAS ESCUELAS ESPECIALES O DIFERENCIALES DEL PAIS.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN DE COMERCIOS. - Modalidad a Distancia -

Programa de Postgrado en Ciencias Agrarias

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SILABO 2014

Transcripción:

DIPLOMADO EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Dirección: Mg. Araceli López Fecha de inicio: 17 de Marzo En los últimos años, la mirada en relación a las personas con discapacidad se ha contextualizado en un concepto integrador de las actuaciones de los diferentes sectores, dirigido a garantizar la igualdad de oportunidades en el entramado social y en enfoques que dan prioridad al desarrollo personal, en un contexto de nuevos escenarios de intervención. Por lo tanto, para entender que la discapacidad es una circunstancia social es preciso partir del conocimiento real y del manejo de los marcos conceptuales, legales y de gestión de calidad. Desde esta perspectiva, producido una evolución significativa en la manera en que la sociedad se relaciona con las personas con discapacidad, fundamentada en una posición transformadora constituida por las posibilidades de vida digna y equitativa desde la inclusión, el apoyo, la autodeterminación y las capacidades para desarrollarse como personas autónomas. Las organizaciones para personas con discapacidad se esfuerzan en incorporar la cultura de la calidad a su quehacer diario como fórmula para desarrollar una oferta de servicios adecuada a las necesidades de sus usuarios. En respuesta a esto, la búsqueda de nuevas estrategias pone de manifiesto la importancia de la formación de recursos humanos que conozcan, generen y promuevan prácticas y prestaciones inclusivas tendientes a la calidad de vida de las personas con discapacidad, considerando el tejido sanitario, legal y económico que estructura el sistema. El propósito de esta diplomatura es presentar conceptos y herramientas de trabajo que posibiliten a los cursantes brindar respuestas ajustadas a las necesidades expresadas por sus usuarios y sus familias en miras a la autonomía personal, la inclusión social y la ciudadanía plena, en un sistema de salud complejo. Destinatarios: Prestadores y financiadores: Profesionales y miembros de organizaciones involucrados en la gestión de organizaciones y servicios para personas con discapacidad. Recursos Humanos de Clínicas, Sanatorios, Institutos de Rehabilitación, Obras Sociales, Prepagas, Ong, y el Estado nacional, provincial y municipal.

Objetivos: El alumnado será capaz de: 1. Reflexionar sobre los nuevos modelos y temáticas transversales en relación a la prestación de servicios para personas con discapacidad. 2. Conocer el orden legal respecto de los derechos de las personas con discapacidad contemplados en la legislación Internacional y nacional. 3. Incorporar las experiencias y prácticas como fuente de conocimiento y análisis, generando dispositivos de prestación de servicios que brinden de respuestas eficientes a la población con discapacidad y sus familias. 4. Generar nuevas propuestas organizacionales a partir de los conocimientos adquiridos. 5. Reconocer a la luz del contexto las prestaciones que asisten a las personas con discapacidad y sus alcances. Contenidos: Módulo 1: Cambios conceptuales y estructurales en la concepción de la discapacidad. Evolución histórica de la construcción social de la discapacidad: Modelo de la prescindencia. Modelo individualista o médico-rehabilitador. Modelo bio-psicosocial. Modelo social. Cambios en las prácticas profesionales. Redefinición de las organizaciones, y nuevas políticas sociales. Calidad de vida en las personas con discapacidad: concepto, dimensiones Medición de la calidad de vida de las personas con discapacidad: Escalas Inico Feaps, Gencat, San Martín, Calidad de vida en salud (OMS). Aplicación del modelo de calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Calidad de vida familiar: Medición de la calidad de vida familiar. Estrategias de intervención en orientación y abordaje familiar integral. Característica de los sistemas de apoyo: Definición y aplicación de programas basados en sistemas de apoyo. Escala de intensidad de apoyos (SIS y SIS - ch.). Planificación centrada en la persona como metodología para el desarrollo de programas de transición a la vida adulta y autónoma. Certificado único de discapacidad (CUD): descentralización del CUD. Resolución ministerial Nº 675/09. Criterios de valoración de la discapacidad. Clasificaciones internacionales La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Derechos a los que se accede a través del CUD. Procedimiento administrativo: requisitos para su otorgamiento, renovación, denegatoria, recursos. Utilización del certificado en la orientación prestacional. Módulo 2: La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. ley Nº 26.378. antecedentes. análisis de su contenido.

Decreto ley Nº 22.431 Sistema de protección integral de los discapacitados y leyes modificatorias. Análisis de modalidades y coberturas prestacionales: Ley Nº 24.901. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Características y alcances de la cobertura prestacional. Sujetos obligados (ley N 26.682/11, decreto reglamentario N 1993/11 y resolución ministerial Nº 1276/11). Coordinación Nacional del sistema prestacional de las Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga. Problemas del recupero. Prestaciones cubiertas y no cubiertas. Evaluación y categorización de prestadores de servicios de atención y rehabilitación para personas con discapacidad. Normas marco de procedimiento de categorización de prestadores de servicios de atención a personas con discapacidad. Trámite administrativo ante el servicio nacional de rehabilitación. Categorización. Recategorización. Denegatoria. Desistimiento. Caducidad. Recursos. Discapacidad e incapacidad. Distinción. Principio general (capacidad) y excepciones (incapacidad e inhabilitación). Modelo de sustitución vs. modelo de apoyos. Proyecto de reforma del Código Civil argentino. Responsabilidad penal e imputabilidad. Delitos. Judicialización de la discapacidad. Acción de amparo. Módulo 3: Factores ambientales: su incidencia en la práctica cotidiana: Productos y Tecnología, Entorno natural y cambios en el entorno, Apoyo y relaciones. Actitudes, Servicios; sistemas y políticas. Buenas prácticas (BP) en materia de discapacidad. Antecedentes. Concepto marco. Desarrollo y alcances. Caracterización, análisis y ejemplificación. Su relación con las actividades y la participación. La generación de Buenas Prácticas (BP) en discapacidad. Identificación de problemas. Las BP como solución real, evaluable y replicable. Las BP como respuesta a las necesidades humanas. La calidad de vida de la ciudadanía como objetivo final de las BP. La familia, primer contexto humano y cultural. La familia como sistema. La familia con presencia de discapacidad como parte de la magnitud de la discapacidad. Necesidades familiares. Concepto. Satisfacción de necesidades y calidad de vida. Las necesidades desde sus protagonistas. El cuidado familiar. Lo público y lo privado. La familia como facilitador y la familia como obstáculo. Familia, perspectiva de futuro y proyecto de vida. Módulo 4: Los tipos de organizaciones para y de Personas con Discapacidad en la República Argentina. Modalidades de Gestión. Procesos clave para la organización: competencias para la toma de decisiones, equipos de orientación y evaluación de prestaciones, resolución de conflictos organizativos y gestión asociativa. Ideas rectoras para una adecuada planificación de prestaciones para personas con discapacidad: misión, visión, valores, orientación al cliente, gestión del entorno y diseño de estrategias en relación al ámbito de actuación

Estrategias para valorar la calidad y la eficiencia en organizaciones para PcD: Sistemas de educación, de rehabilitación, etc., y su relación con los procesos orientados hacia la calidad y los resultados personales y organizacionales de calidad de vida. Cuerpo Docente: Mag. Araceli M. del C. López Lic. Karina Revirol Dra. Diana Bañares Dra. Liliana Pantano Dr. Carlos Conte Metodología de la Enseñanza: Actividad presencial. La Diplomatura fomenta la capacidad de analizar la temática desde distintas facetas, evaluar alternativas y optimizar la toma de decisiones. Propone una sólida formación de la mano de profesionales con amplia experiencia académica en el desempeño profesional en un contexto cada vez más demandante. El enfoque con el que se trabaja incluye clases teóricas y ejercicios prácticos. Además se recurrirá al análisis de casos y diálogo para profundizar en la complejidad de los desafíos y el intercambio de experiencias. Se propondrán lecturas que orienten discusiones y reflexiones para ser trabajados en grupo. Se promoverá activamente la participación de los alumnos y el trabajo grupal. Los materiales de lectura y/o trabajo se volcarán en la plataforma de educación a distancia de Isalud. Se otorgará clave de acceso a los alumnos. Dicha modalidad se concentrará a lo largo del curso en la realización de las siguientes tareas: Resolución de actividades, casos y/o ejercitaciones. Lectura de material obligatorio (teoría) y complementario (Medioteca e Instrumentos). Consulta en los sitios web de interés, seleccionados por los autores Modalidad de Evaluación. Requisitos de Aprobación y Promoción: Evaluación: cada módulo será evaluado en forma individual o grupal de acuerdo a los requerimientos que cada docente establezca. También se solicitará un Trabajo de Integración Final (TIF), que se construirá a partir de un análisis institucional basado en el estudio de aspectos relacionados a los contenidos de la diplomatura. El mismo se irá desarrollando en las clases en función de las temáticas abordadas. Esta modalidad se orienta a completar la formación del alumno mediante el fomento de la reflexión en torno a su trabajo, y la comparación y análisis de los cambios que se producen en el proceso de aprendizaje a lo largo de la cursada.

Cronograma de las clases: 17 de Marzo 28 de abril 26 de Mayo 23 de Junio 28 de Julio 25 de Agosto 22 de Septiembre 20 de Octubre 17 de Noviembre 01 de Diciembre Carga Horaria: 200 horas cátedra Acreditación y Certificación: Requisitos para la aprobación del Curso: 80% de asistencia, aprobación de trabajos y del Trabajo de Integración Final. Dirección: López, Araceli María del Carmen Título: Terapista Ocupacional Título: Profesor Universitario Títulos de posgrado: Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Título: Master en integración de personas con discapacidad Cargos o funciones directivas académicas desempeñadas en Universidades: Directora del Posgrado Especialización: Gestión de servicios para la Discapacidad. Universidad ISALUD Coordinadora del Programa de Formación para el empleo en el ámbito universitario para personas con discapacidad intelectual de la Facultad de Psicología y Educación, Universidad Católica Argentina. Cargos en la actividad profesional: Centro de Capacitación y Recursos de Apoyo para la Inclusión Asesora en planificación y organización institucional, Fundación Pbro. Padre José Mario Pantaleo. Asesora en planificación y organización institucional Área de Discapacidad de la Fundación Nuestra Sra. del Hogar.

Bibliografía: *López González, María. MODELOS TEÓRICOS E INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD. HACIA LA INCORPORACION DE LA EXPERIENCIA PERSONAL. *Hoover Vanegas García, José y Gil Obando, Lida Maritza. (2007) LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDE LA TEORIA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL. *García, Carlos Egea y Sarabia Sánchez, Alicia. VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD. *Egea García, Carlos y Sarabia Sánchez, Alicia. Clasificación de la OMS sobre discapacidad. *Verdugo Alonso, Miguel Ángel. LA CONCEPCIÓN DE DISCAPACIDAD EN LOS MODELOS SOCIALES. *OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Versión abreviada en español. *OLIVERA ROULET, GRISEL. LA APLICACIÓN DE LA CIF EN LA ARGENTINA. Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina. Servicio Nacional de Rehabilitación. *Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad *CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PRIMER INFORME REPUBLICA ARGENTINA. Presidencia de la Nación Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas 2010. *Guía Básica para comprender y utilizar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Managua, abril 2007. *Naciones Unidas, Ginebra (2007). De la exclusión a la igualdad. Hacia el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Manual para parlamentarios sobre la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. * Stang Alva, María Fernanda. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. *Palacios, Agustina. El Modelo Social de la Discapacidad: Orígenes, Caracterización y Plasmación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. * Fundación Par. La Discapacidad en Argentina. *Definición de Discapacidad Intelectual. http://www.feapscantabria.org/sub_discapacidad_definicion.html * Verdugo Alonso, Miguel Ángel. ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA SOBRE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE 2010. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. * Navas, P., Verdugo, M.A. y Gómez. L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial, 17 (2), 143-152. * Verdugo, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25 (5), 5-24. *Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 224, vol. 38 (4), 21-36. *Ibáñez, A.; Verdugo, M.A. y Arias, B. (2007). Evaluaciones de las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual: Escala de Intensidad de Apoyos (SIS).

*Zugazaga, Edurne Elorriaga; Restrepo Restrepo, William; San Nicolás, Biotza Zulueta. Modelo de apoyos individuales en Lantegi Batuak. Manual Préctico. Lantegi Batuak Fundazioa. *FEAPS. Manuales de buenas prácticas. Orientación sobre los procesos de gestión. Feaps. Madrid. España. 1998 *Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Manual de Procesos para la Gestión en Centros de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual. España. 2003 *Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Manual de Procesos para la Gestión en Centros de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual. España. 2003 * FEAPS. Planificación Centrada en la Persona. Manual de Buenas Prácticas. * Congreso de AETAPI. La Gestión de la Planificación Centrada en la Persona en la Asociación Gaurena. * Martínez Valls, Amelia. Modelo de intervención mediante estructuras de apoyo. 1º ed., Publicaciones del INICO, Salamanca. 2009. * Henao Lema, Claudia Patricia y Gil Obando, Lida Maritza. (2009). Calidad De Vida Y Situación De Discapacidad. * FEAPS. Manual sobre Autodeterminación. * IMSERSO. Personas con Discapacidad Intelectual y Necesidad de Apoyos Intermitentes: Situación, Necesidades y Demandas. * Las Personas con Necesidades de Apoyo Generalizado. Guía de Identificación de Indicios de Envejecimiento y Orientación para la Determinación de Apoyos. Cuadernos de Atención de Día. FEAPS. * Accesibilidad. FEAPS. Cuadernos de Buenas Prácticas. * Pantano, Liliana. De la Educación especial a la inclusión social, 1º ed., Bs. As., Crespo Alberto (compilador). Letra Viva, 2010, 184p. Artículo Buenas Prácticas en Materia de Discapacidad. De los dichos a los hechos. Acortar el trecho. Pág 61-123. * Querejeta González, Miguel. Discapacidad/Dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación sobre como abordar la (in)dependencia. * Iánez Domínguez, Antonio. Reflexiones de las personas con diversidad funcional. * Bermejo, Laura. Habilidades psico-socio-sexuales. *Lantegi Batuak. Manual de Orientación laboral para personas con discapacidad. *Lantegi Batuak. Inclusión socio-laboral y envejecimiento en personas con discapacidad intelectual. *Gutiérrez Bermejo, Belén. Habilidades Sociosexuales en personas con discapacidad intelectual. Ed. Pirámide. Colección "Ojos Solares". Selección: Desarrollo. Madrid. 2010 * Nuñez, Blanca. Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría. 1º ed., Buenos Aires, Lugar Editorial, 2007, 296p. * Saad Dayán, Elisa. Orientación a padres de personas con discapacidad intelectual bajo la perspectiva ecológico-contextual. * Verdugo Alonso, Miguel Ángel. Calidad de vida y calidad de vida familiar.