Documentos relacionados
LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Programa 47 Formación continua para egresados

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Itinerario Formativo en Innovación Docente

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIARIA EN LA DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN

1.- OBJETIVOS METODOLOGÍA...2

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

El agua y la dinámica de la población

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

La Dirección Comercial

Sistemas de Calidad Empresarial

INGRID Gestión geográfica de activos urbanos y mantenimiento

MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Alauda Ingenieria S.A. Zurbano 73-2ºI Madrid. Telf Fax

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

I. Disposiciones generales

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

VIDEOTRACK - Servicio de videofilmación georeferenciada para el seguimiento de Proyectos y Obras lineales y su posterior explotación

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas. Normas

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL. Diseño, implantación y evaluación de un SGC RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-28 Edición 0

V. CONCLUSIONES. Primera.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

1. Introducción al evaluación de proyectos

SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Mapas Conceptuales. Lic. en Comp. Miguel Enrique Guerrero Samperio

Curso de Conservación y explotación de carreteras: procedimientos y gestión de la conservación. Tlf info@eadic.

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Sección I. Presentación 17 Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6. Capítulo 7. Agradecimientos 5.

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

EVALUACION Y CLASIFICACION DE CARGOS

Cómo investigar y no morir en el intento

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS DE CARRETERAS

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Economía de la empresa

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

ISO 9000 y educación superior. Herramienta en controversia.

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El proceso de compra-venta hoy en día es un factor muy importante y determinante

Programa de Criminología UOC


Bulevar L.Demetrio Herrero, Nº4, Torrelavega ( Cantabria )Tfno: , Fax:

LA INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Actualización de versión a Bizagi 10.x

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Tema 1:La empresa y el sistema económico

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Carmen Barranco Expósito

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Capítulo VII. Proyectos innovativos

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Transcripción:

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (PONENCIA PRESENTADA EN EL 1º CONGRESO ANDALUZ DE CARRETERAS CELEBRADO EN GRANADA) RESUMEN: La información correspondiente al ámbito geológico-geotécnico sobre el que se asienta la Red de Carreteras de Andalucía se caracteriza actualmente por una gran dispersión, alta estanqueidad y escaso aprovechamiento tras su primer, y a veces único, uso. Esto es más patente en la información obtenida en las propias obras abordadas por la Administración en las que, a pesar de su extraordinario interés para la explotación de las carreteras, su manejo y aprovechamiento se limita casi estrictamente a la fase de ejecución de las obras. En la presente ponencia se establece la metodología para la creación de un MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA mediante la implementación en un Sistema de Información Geográfico y unas Bases de Datos asociadas de un conjunto de datos temáticos que debidamente correlacionados sobre una base cartográfica propicie el conocimiento de las características del terreno. Se pretende así dotar al gestor de carreteras, de una herramienta que ponga a su alcance, de manera inmediata y potente, toda la información que en este ámbito pueda ser de su utilidad y ya haya sido obtenida en otras fases. También se persigue establecer una sistemática de captación de nueva información que permita la alimentación continua del sistema generado. 1

1.INTRODUCCIÓN La elaboración de una buena base de información de la infraestructura geológica-geotécnica sobre la que se desarrolla nuestro espacio natural es fundamental para el conocimiento, planificación y proyecto de cualquier actuación de construcción o gestión de infraestructuras para el transporte. 1.1.- Situación actual El estado actual de la información geológica-geotécnica se caracteriza por: * La existencia de datos sectoriales poco enfocados a la explotación de carreteras * La escasez de sentido práctico constructivo en la información disponible * La estanqueidad y falta de conexión entre las diversas fuentes de información * Por otra parte, la existencia de unos amplios y detallados estudios geotécnicos, cuyo manejo y tratamiento se ha limitado a la fase de ejecución, sin plantear el aprovechamiento posterior El incesante crecimiento de los niveles de información acumulados, la necesidad de una cada vez mayor precisión en los estudios y presupuestos públicos de planificación y la disponibilidad actual de potentes sistemas informáticos para el tratamiento de datos e imágenes, hacen viable, e incluso necesaria, la realización del aquí propuesto MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA. 1.2.- Utilidad del proyecto del Mapa Geotécnico Viario La propuesta de creación del MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA persigue la generación de unos documentos y herramientas que propicie el conocimiento de las características geotécnicas del terreno y su potencial de aprovechamiento para la obtención de materiales y para la construcción de carreteras y autovías. Se persiguen así los siguientes objetivos concretos: 1.- Disponer de una base de datos potente, práctica y gráfica de información geotécnica 2.- Conocer con el máximo detalle las disponibilidades de materiales para futuras actuaciones 3.- Servir de base para el predimensionamiento a nivel de planificación de las futuras obras 4.- Evaluar, prever y prevenir los posibles riesgos geológicos-geotécnicos de carreteras 5.- Servir de documento de referencia para organismos, empresas y profesionales del ramo 6.- Servir así mismo de base para el establecimiento de una futura metodología de realización y tratamiento de la información geológico-geotécnica a producir 2.- PROPUESTA DE CREACIÓN DEL MAPA GEOTÉCNICO VIARIO En la presente ponencia se proponen unas pautas para la captación, generación, implementación y explotación de la información que debe servir de base al MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA, desarrollando sus distintos aspectos y aplicándolo a casos concretos. 2.1.- Área de estudio 2.1.1.- Ámbito general El MAPA GEOTÉCNICO VIARIO propuesto abarca un ámbito general que, extendido sobre toda la Comunidad Autónoma de Andalucía, se circunscribirá concretamente a: - La zona de ocupación de toda la Red de Carreteras competencia de la Junta de Andalucía - La zona anexa a estas vías en una banda a ambos lados del eje de la carretera de 200 m - La totalidad del territorio a efectos del inventario de canteras, préstamos e instalaciones. - Se excluyen por su complejidad de tratamiento todos los núcleos urbanos 2

2.1.2.- Escala de trabajo La elección de la escala de trabajo se ve condicionada por la necesidad de trabajar con un grado de detalle suficiente y por la necesidad de partir de una cartografía base que cubra todo el territorio de la Comunidad Autónoma. Por ello, la escala seleccionada ha sido la 1:10.000 del Mapa Topográfico de Andalucía. 2.1.3.- Aplicación Con el objeto de aplicar de manera concreta la metodología aquí desarrollada a ámbitos concretos de la red de carreteras, se presentará en esta ponencia la particularización a dos zonas de las provincias de Cádiz (Tm Los Barrios) y Córdoba (Tm Lucena y Cabra), afectando respectivamente a los itinerarios A-381 y A-340 de la Red de Carreteras de Andalucía. 2.2.- Soportes y métodos de tratamiento para la información La gestión y manipulación con las técnicas tradicionales de los importantes volúmenes de información que genera cualquier proyecto de carreteras constituye una labor ardua de la que, en ocasiones, no se obtienen los resultados deseados. Para su tratamiento se debe contar con una herramienta que permita obtener en cualquier punto de la red de carreteras información sobre las variables y parámetros que caracterizan geológica y geotécnicamente ese punto a escala suficiente. En la presente ponencia se propone su implementación en un Sistema de Información Geográfico (en adelante S.I.G.), lo que supone un avance cualitativo en este sentido, pues constituye una herramienta capaz de gestionar y analizar grandes volúmenes de información digital (cartográfica) y alfanumérica (bases de datos) con gran rapidez y precisión. 2.3.- Parámetros a incluir en el MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA La información a incluir en el MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA presenta un doble formato. Por un lado, la información digital o cartográfica con carácter lineal o zonal; y, por otro, información alfanumérica que es sistematizada, clasificada y ordenada en bases de datos. En cuanto a las variables con expresión cartográfica se han seleccionado las siguientes: a) Topografía (altimetría, raster y modelo digital del terreno) b) Geología (litología y estructura) c) Geomorfología (procesos, formas y formaciones superficiales) d) Hidrología (cauces, cuencas y subcuencas y superficie de las cuencas) e) Riesgos (inestabilidad, inundaciones, erosión, expansividad, karstificación y sismo) 3

f) Usos del suelo La información con carácter alfanumérico incluido en bases de datos hace referencia a: a) Canteras, yacimientos y préstamos b) Desmontes c) Terraplenes d) Incidencias geotécnicas e) Ensayos de reconocimiento: 2.4.- Esquemas de manipulación y tratamiento de información La metodología de trabajo del S.I.G. comprende cuatro etapas principales. En primer lugar es necesario la recopilación de la información que puede obtenerse de archivos numéricos, documentales, mapas, fotografías aéreas, teledetección o trabajos de campo. La recogida y la implementación de la información en el S.I.G. es una etapa clave. De la calidad de la información y el modo de inclusión en el sistema dependerá la validez del análisis posterior. El segundo paso en la implementación de un S.I.G. es el almacenamiento de los datos que pueden ser de dos tipos: georreferenciados con formato puntual, lineal, zonal o volumétrico; y alfanuméricos que son registrados en bases de datos. El tratamiento de la información responde principalmente a cuestiones relacionadas con: localización, condición, tendencias, rutas, pautas y modelización. La salida de información, como cuarta y última etapa, puede tener un doble formato. Por un lado, digital, generándose una salida de información en pantalla con la realización de consultas, y, por otro, gráfica con el trazado de mapas, gráficos, diagramas, listados, etc. El S.I.G. permite una gran versatilidad en el trazado de mapas siendo posible variar escalas, formatos, diseños, variables contenidas, etc. Todo ello es posible con una gran rapidez de acción y con unos costes muy reducidos, con lo que contar con una cartografía actualizada ya no constituye un gasto añadido a la hora de emprender cualquier actuación relacionada con la construcción, conservación o explotación de carreteras. 2.5.- Salidas y obtención de la información En función de la información introducida en el S.I.G. que soporta el MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA, es posible obtener toda una serie de salidas y aplicaciones cuya principal característica es la versatilidad y potencia de la herramienta generada. A modo de resumen, podemos clasificar las posibles salidas de información del MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA en cuatro grandes grupos: 4

Planos de documentación, que recogen fielmente la información implementada; Planos de análisis, que recogen información analizada en base a criterios establecidos; Planos de síntesis,que recogen información compuesta en base al cruce de otros datos; y Bases de datos, con información alfanumérica asociada a distintas aspectos. Y todas estas salidas se pueden obtener vía su manipulación y edición en pantalla de ordenador, y por tanto soporte digital, o mediante su impresión, en el soporte tradicional del mapa. Finalmente, otra de las grandes ventajas de los S.I.G., como la que constituye la capacidad de incorporar a través de los periféricos oportunos fotografías, croquis, planos de detalle, gráficos, etc., es de posible aplicación inmediata al MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA. 3.- APLICACIONES DEL MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA EN LA GESTIÓN DE CARRETERAS El acceso y manipulación de la información implementada en el MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA se lleva a cabo mediante consultas en la que el técnico discrimina y selecciona la información deseada en cada momento en función de los objetivos marcados. De modo general, su aplicación en la Dirección General de Carreteras permitiría, en los distintos niveles de actuación de la misma, la mayor eficiencia, y por tanto economía, en funciones tales como: * PLANIFICACIÓN: - Previsión de coste de futuras actuaciones - Evaluación de la viabilidad técnica * PROYECTO: - Selección de alternativas en Estudios Informativos - Complemento o indicador de riesgo para estudio puntuales * EXPLOTACIÓN: - Previsión de incidencias o actuaciones preventivas ante riesgos - Estudio de antecedentes para el diagnóstico de incidencias 4.- CONCLUSIONES La aparición de los S.I.G. supone un gran avance en el tratamiento de la información. Los S.I.G. suponen no sólo una herramienta para el manejo vía ordenador de datos, sino una nueva filosofía que afecta a las condiciones en la información debe generarse para ser utilizada en el espacio. El MAPA GEOTÉCNICO VIARIO DE ANDALUCÍA se constituye como un Sistema de Información que integra bases de datos georrefenciadas e información gráfica, acumulando de forma sistémica el máximo nivel de información geológico-geotécnica relacionada con la planificación, explotación y conservación de la Red de Carreteras de la Junta de Andalucía, que en cada momento pueda obtenerse, manteniendo y ampliando sus bases de datos alimentadas por fuentes de diverso origen, y sometiendo las mismas a continuos procesos de depuración y ampliación. 5