REVISTA BIOLOGIA Vol. 18, No. 1, 2004



Documentos relacionados
Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

MORFOTIPOS DE BEMISIA ARGENTIFOLII BELLOWS Y PERRING (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) ASOCIADOS A PLANTAS HOSPEDANTES DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio (espinoza@uni-breme.de).

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Los costos de las prácticas de MIP

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

4) ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS ROTACIONES

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Introducción e Importancia Económica.

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores:

Disciplina. Agregar/Eliminar disciplinas. Protocolo. Agregar/Modificar información del protocolo

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Generación de empleo : Superando las metas

Estructura de los Procesos a Modelar

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

Enfermedad de Newcastle

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

Gestión de la Configuración

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

CONCLUSIONES GENERALES

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO RESUMEN

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Plantilla de buenas prácticas

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

Informes SIBER Bolsacer -

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CONDICIONES Y RECURSOS

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

El envejecimiento de la población mundial

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

CATÁLOGO DE SERVICIOS

Eligiendo la comida correcta

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

Naciones Unidas ha designado este año

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA ( ) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo

Transcripción:

REVISTA BIOLOGIA Vol. 18, No. 1, 2004 ESPECIES DE MOSQUITA BLANCA EN AGROECOSISTEMAS DESERTICOS DE BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO, Y FENOLOGIA DE SUS HOSPEDEROS Rosalía Servín*. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. México. RESUMEN La polifagia entre los insectos fitófagos es una de las características de mayor relevancia en el éxito de ciertas plagas, tal es el caso de varias especies de mosquita blanca, que se destacan por el número de hospederos vegetales de los que se alimentan, por lo tanto la fenología de estas plantas resulta de gran relevancia cuando se considera implementar un plan de manejo integrado de plagas. En el presente trabajo, se registra la diversidad de plantas cultivadas, arvenses y silvestres hospederas de Bemisia argentifolii Bellows y Perring y de Trialeurodes vaporariorum (Westwood), que estuvieron asociadas a parcelas agrícolas comerciales de ambiente árido. Se indican abundancias relativas de la mosquita blanca, cuáles familias y especies vegetales son hospederos potenciales y se muestra además su fenología a lo largo del año. Adicionalmente, se indican las especies de plantas en las que no se encontraron estos insectos. Sobre la base de esta información, se proponen estrategias de manejo de los cultivos y las plantas arvenses, para reducir el número de hospederos dentro y alrededor de los campos agrícolas. Palabras clave: Mosquita blanca, Bemisia argentifolii, Trialeurodes vaporariorum, plantas hospederas. ABSTRACT The polyphagia is one of the more relevant characteristics that support the success of certain pests. Such is the case for several species of whitefly notable for the variety of crops and wild plants they eat. It follows that the phenology of the plants is of great importance for implementing an integrated pest management plan. Presently, plants in tracts of arid commercial farmland are being examined to establish which vegetable families and species are potential hosts of Bemisia argentifolii Bellows and Perring and Trialeurodes vaporariorum (Westwood), based on relative abundance, and to establish their phenology. This information will facilitate the implementation of management strategies for cultivated and weeds plants to reduce the number of host plants in and around farmland. Key words: Whitefly, Bemisia argentifolii, Trialeurodes vaporariorum, host plant. INTRODUCCION En Baja California Sur, existen parcelas agrícolas rodeadas de vegetación silvestre que funcionan como oasis, gracias a que son irrigadas por bombeo de aguas subterráneas, generando un microclima en el que tanto animales silvestres como especies vegetales encuentran condiciones favorables. En el primer caso, para su supervivencia y en el segundo caso para su germinación y crecimiento. En ese tipo de agro-oasis, se cultivan principalmente hortalizas que compiten con la germinación natural de semillas de varias especies arvenses, que provienen de diferentes familias que rodean estas parcelas, las cuales, en condiciones naturales con excepción de la época de lluvias, no germinan por la falta de agua. Adicionalmente, los costos de producción agrícola son generalmente elevados, no sólo debido al bombeo de aguas subterráneas, sino también a la persistencia de plagas agrícolas diversas, que pueden sobrevivir en las plantas cultivadas y arvenses dentro de los agro-oasis, así como en las plantas silvestres del ecosistema circundante. Entre las plagas de mayor importancia en México, se encuentran las especies Trialeurodes vaporariorum (Westwood), Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) y Bemisia argentifolii Bellows y Perring 1994, conocida también como la mosquita blanca de la hoja plateada. Estos insectos tienen la habilidad de alimentarse de una gran variedad de hospederos, entre los que se encuentran varias familias de plantas, entre ellas: Cucurbitacea, Solanaceae, Leguminoseae y Compositae. El complejo de especies del género Bemisia ha sido colectado en más de 600 hospederos, incluidos en varias familias vegetales, entre las cuales se tienen hortalizas, plantas de ornato, árboles frutales y diversos cultivos (Gill, 1992, Ravisankar, 1993). Además existe una gran variedad de especies arvenses y silvestres, que son hospederos alimenticios y reproductivos de las plagas * E-mail: rservin@cibnor.mx 57

mencionadas, las cuales pueden favorecer su dinámica poblacional, aunque los cultivos siguen siendo el principal reservorio de ellas debido a su densidad poblacional y sus áreas de siembra. (Cortez, 1994, Hilje, 2000) Tales características, han llevado a la mosquita blanca a convertirse en una de las plagas de mayor impacto económico en el mundo, ya que además de alimentarse obteniendo la savia de las plantas, son transmisoras de virus, y pocos individuos son suficientes para provocar pérdidas totales (Shuster et al., 1996). Por tal razón, a los agricultores les resulta muy complicado controlar las infecciones virales, aunque se apliquen insecticidas a elevadas dosis y frecuencias (Mata et al., 1994; Cubillo et al., 1999). En México, la producción agrícola se ha visto seriamente afectada desde que se hicieron evidentes las altas poblaciones de mosquita blanca. (Martínez et al., 2001) Tal situación se deriva de que no existe un método eficiente para controlar a dichos insectos, ya sea como una plaga directa o como vector de patógenos, por lo tanto, es necesario considerar todas las posibles alternativas que permitan su combate. Un enfoque preventivo dentro de una estrategia de manejo integrado, permite que se logre una manipulación de los componentes del agroecosistema, tendiente a disminuir el daño causado por las plagas, en donde se destacan: las fechas de siembra, rotación de cultivos, destrucción de rastrojos, eliminación de malezas, semilleros cubiertos con mallas, cubiertas flotantes y barreras vivas; por lo tanto, el manejo del cultivo y de la vegetación asociada a éste resulta importante, sobretodo, con aquellas especies que son hospederos de la mosquita blanca, y que por su fenología pueden favorecer una rápida colonización en parcelas nuevas, lo cual agrava severamente el problema. (Hilje y Cubillo, 1996) En Baja California Sur, no se aplican prácticas de manejo de las plantas arvenses durante los periodos de reposo de los campos agrícolas. Por otra parte, hay un gran número de parcelas abandonadas durante el verano, debido a que no existe entre los productores un conocimiento del papel que juega la vegetación arvense y silvestre como reservorio de diversas plagas, ni el potencial que representan las plantas no hospederas como barreras potenciales. En este sentido, se realizó la presente investigación con el objetivo de conocer las especies de mosquita blanca de mayor impacto económico, y sus hospederos asociados con los agro-oasis del Valle Agrícola de La Paz. Con ello se espera contribuir a un manejo más integral de estos insectos. MATERIALES Y METODOS La localidad de estudio se encuentra ubicada a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, a los 110 22.5' Oeste y 24 2.5 Norte (García 1981), con una altitud entre 30 y 40 metros sobre el nivel del mar y está representada por los ejidos Chametla y El Centenario, los cuales se localizan dentro del Valle agrícola de La Paz. Una vez identificadas las plantas hospederas cultivadas, arvenses y silvestres, así como aquellas especies de plantas en donde nunca se encontraron formas inmaduras ni adultos de mosquita blanca, fueron realizados muestreos sistemáticos a lo largo del ciclo agrícola invierno-primavera de 1995-1996, colectando muestras de follaje superior, medio e inferior de las plantas de cada cultivo, así como de las plantas arvenses y silvestres asociadas a estos. Una parte de la muestra fue utilizada para su determinación taxonómica en el Laboratorio de Botánica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, el resto del material fue conservado en bolsas de papel, para posteriormente examinarlas con ayuda de un microscopio y registrar la presencia y abundancia relativa de las especies de mosquita blanca. Fueron consideradas las siguientes densidades relativas de ninfas por hoja: 0=ninguna, 1=1-10, 2=11-30, 3=31-50, 4=51-70, 5=71-100 ó más. La identificación de dicho insecto fue hecha sobre la base de las ninfas del 4 estadio o pupas preparadas en laminillas microscópicas utilizando líquido de Hoyer como medio de montaje (Gill, 1990; Bellows et al., 1994; Ortega, 1995). Dado que el género Bemisia lo conforma un complejo de especies, para corroborar su identificación taxonómica fueron utilizadas técnicas bioquímicas de caracterización enzimática en el Centro Nacional de Referencia de Sanidad Vegetal. RESULTADOS Y DISCUSION Se identificaron dos especies de mosquita blanca: Bemisia argentifolii Bellows & Perring, o biotipo B (Costa et al., 1993, Wool et al., 1993, Bellows et al., 1994) y Trialeurodes vaporariorum (Westwood). La primera fue la más abundante, ya que se encontró en 56 de las 79 especies vegetales examinadas, lo cual equivale al 70.8%); T. vaporariorum, fue menos abundante, habiéndose presentado sólo en 22 de ellas, equivalente al 27.8%. De esta manera se encontró que B. argentifolii es la mosquita blanca de mayor abundancia y distribución en plantas silvestres, arvenses y cultivadas de la localidad estudiada (Tabla I). A pesar de ser B. argentifolii un biotipo de la especie B. tabaci, ésta no se encontró en ninguna de las muestras estudiadas, sin embargo, no se niega su existencia. Probablemente tal situación se deba a que debido a su nivel competitivo como plaga, dicha especie ha sido desplazada por B. argentifolii como ha ocurrido en regiones agrícolas de los Estados Unidos, en donde la mosquita blanca de la hoja plateada, ha alcanzado niveles poblacionales que le han permitido desplazar a otras especies como T. vaporariorum (Brown et al., 1995). 58

Tabla I. Porcentaje de plantas cultivadas, arvenses y silvestres con presencia de B. argentifolii y T. vaporariorum en agroecosistemas de ambiente árido del Valle Agrícola de La Paz, B.C.S., México. Especie Tipo de Planta (%) Cultivada Arvense Silvestre B. argentifolii 76.0 66.6 70.8 T. vaporariorum 24.0 33.3 25.0 n=25 n=30 n=24 Con referencia a las prácticas agrícolas en la localidad de estudio se encontró que dependiendo del cultivo, éstas se realizan principalmente de octubre a mayo, debido a las elevadas temperaturas y escasa precipitación pluvial (Fig. 1). Por lo tanto, al no existir cultivos disponibles para la mosquita blanca en los meses de junio a septiembre y, considerando que requiere para su ciclo de vida de 15 días aproximadamente, es posible disminuir las poblaciones de este insecto en los agroecosistemas. Temperatura (oc) Precipitación (mm/mes) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Temp Maxima Temp Promedio Temp Minima Precipitacion pluvial Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Fig. 1. Temperatura y precipitación en un ciclo anual, en Baja California Sur, México. En la Tabla II, se listan las diferentes especies de plantas cultivadas a lo largo del año, la forma de crecimiento y la densidad relativa de pupas de las especies, Bemisia argentifolii y T. vaporariorum. Estos resultados muestran dos grupos de plantas, uno en donde no se encontraron mosquitas blancas de ninguna especie durante el período de estudio y otro en el cual se encontraron diferentes densidades de estos insectos. El primero incluye ajo, cebolla, cilantro, apio, betabel y haba, pertenecientes a las familias, Amaryllidaceae, Alliaceae, Apiaceae y Chenodiaceae. El segundo grupo de plantas cultivadas positivas a la presencia de B. argentifolii, lo conforman las familias Compositae, Solanaceae, Cucurbitaceae, Brassicaceae, Euphorbiaceae, Convolvulaceae y Apocynaceae, quienes presentaron desde muy pocas pupas por hoja, hasta más de 100. En el caso de T. vaporariorum, solo se obtuvo esta especie en seis plantas cultivadas, de las cuales las más atacadas fueron brócoli, tomate y melón, con esto se confirma que B. argentifolii dispone de estrategias más eficientes para atacar los cultivos como ha sido demostrado por otros investigadores (Brown et al., 1995, Gerling 2002). En la figura 2, se puede observar la fenología de las plantas cultivadas positivas y negativas a la presencia de la mosquita blanca a lo largo del año. Si bien son pocas las especies no atacadas por este insecto, éstas pueden ser usadas como barreras si se siembran en combinación con los cultivos que sí lo son. Debido a su altura y follaje, uno de éstos puede ser el apio el cual además es apreciado por sus cualidades nutritivas. Con relación a las plantas arvenses, 20 especies de plantas fueron negativas para T. vaporariorum y en 10 para B. argentifolii, las cuales se indican en la Tabla III. Dicho conjunto de especies pertenece a varias familias que agrupan herbáceas anuales, arbustos y árboles, entre ellas destacan la verdolaga, la cual es comestible y algunos tipos de pasto que son utilizados como alimento de ganado en la región. Número de especies 30 25 20 15 10 5 0 Todas las especies Hospederas No hospederas E F M A M J J A S O N D Meses Fig. 2. Especies vegetales cultivadas positivas y negativas a la presencia de la mosquita blanca a lo largo del año, en agroecosistemas desérticos del Valle Agrícola de La Paz, B.C.S., México. Con respecto a la vegetación silvestre (Tabla IV), se detectaron varias plantas no hospederas para ambas especies de mosquita blanca (18 para T. vaporariorum y 7 para B. argentifolii) entre las cuales se encuentran árboles, arbustos y hierbas. Las plantas que presentaron B. argentifolii fueron 17 y solamente 6 fueron positivas para T. vaporariorum. Sobre la base de la abundancia de mosquita blanca, las especies silvestres que más llamaron la atención, fueron Croton californicum y Viguiera deltoidea, ya que el número de insectos por hoja observado fue similar al encontrado en cultivos 59

Tabla II. Especies de mosquita blanca asociadas a plantas cultivadas y su fenología a lo largo del año, en el Valle Agrícola de La Paz, B.C.S., México. Forma de Nombre Densidad de pupas Fenología de plantas estudiadas crecimiento FAMILIA ESPECIE regional B. a. T.v. E F M A M J J A S O N D de planta Amaryllidaceae Allium sativum ajo 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ha Alliaceae Allium cepa cebolla 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Apiaceae * Apium graveolens apio 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ha Chenopodiaceae * Beta vulgaris betabel 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ha Apiaceae * Coriandrum sativum cilantro 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ha Fabaceae Vicia faba haba 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Rutaceae Citrus sinensis naranja 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Solanaceae Capsicum annuum chile 2 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Ha Apiaceae * Daucus carota zanahoria 2 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 Ha Moraceae * Ficus carica higo 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Leguminosae Medicago sativa alfalfa 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Labiatae Mentha spicata menta 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 Ha Labiatae Ocinum basilicum albahacar 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Brassicaceae Raphanus sativus rábano 2 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 Ha Cucurbitaceae Citrullus vulgaris sandía 3 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 Ha Cucurbitaceae Cucurbita pepo calabaza 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 Ha Compositae Lactuca sativa lechuga 3 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 Ha Leguminosae Phaseolus vulgaris frijol 3 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 Ha Brassicaceae Brassica oleraceae coliflor 4 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Ha Brassicaceae Brassica oleraceae botrytis brocoli 4 2 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Ha Solanaceae Lycopersicon esculentum tomate 4 2 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Ha Brassicaceae Brassica oleraceae col 5 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Ha Cucurbitaceae Cucumis melo melón 5 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 Ha Cucurbitaceae Cucumis sativus pepino 5 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 Ha Solanaceae Solanum melongena berenjena 5 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Ha B.a. = Bemisia argentifolii T.v. = Trialeurodes vaporariorum Fenología de la planta. 1=presencia, 0=ausencia. Densidad de pupas: 0=ninguna, 1=1-10, 2=11-30, 3=31-50, 4=51-70, 5=100 ó más. Desarrollo de la planta: Ar= Arbusto, Ha= Herbácea anual Tabla III. Especies de mosquita blanca presentes en la vegetación arvense de parcelas agrícolas comerciales del Valle Agrícola de La Paz, B.C.S., México y su fenología a lo largo del año. Forma de Nombre Densidad de pupas Fenología de plantas estudiadas crecimiento FAMILIA ESPECIE regional B. a. T.v. E F M A M J J A S O N D de planta Malvaceae Abutilon californicum malva 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Hp Chenopodiaceae * Atriplex barclayana chamizo 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Poaceae Cenchrus ciliaris pasto buffel 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Hp Chenopodiaceae * Chenopodium album chuale blanco 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Poaceae Chloris virgata pata de gallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Hp Leguminosae Pithecellobium dulce guamuchil 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ab Polygonaceae * Rumex maritimus lengua de vaca 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Chenopodiaceae * Salsola kali chamizo salado 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Poaceae Setaria adherens - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Ha Aizoaceae Trianthema portulacastrum verdolaga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Ha Compositae Ambrosia confertiflora estafiate 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Hp Convolvulaceae Convolvulus arvensis gloria de la mañana 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Hp Compositae Helianthus annuus girasol 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Solanaceae Nicotiana glauca levantate D. Juan 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Euphorbiaceae Ricinus communis higuerilla 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Brassicaceae Sisymbrium altissimum - 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Compositae Ambrosia ambrosioides chicura 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Solanaceae Physalis grenei tomatillo 2 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ha Polygonaceae * Polygonum argyrocoleon - 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Compositae Verbesina encelioides girasol 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Compositae Xanthium strumarium huizapolón 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Amaranthaceae Amaranthus palmeri quelite 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 Ha Chenopodiaceae * Chenopodium murale chuale morado 3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Convolvulaceae Convolvulus sagitatus - 3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Compositae Sonchus oleraceus endivia 3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Cucurbitaceae Cucumis dipsaceus melón de coyote 4 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Hp Solanaceae Datura discolor toloache 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ha Compositae Flaveria trinervia - 5 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 Ha Malvaceae Malva parviflora malva 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Hp Malvaceae Sphaeralcea emoryi malva 5 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 Ha B.a. = Bemisia argentifolii T.v. = Trialeurodes vaporariorum Fenología de la planta. 1=presencia, 0=ausencia. Densidad de pupas: 0=ninguna, 1=1-10, 2=11-30, 3=31-50, 4=51-70, 5=100 ó más. Desarrollo de la planta: Ar= Arbusto, Ha= Herbácea anual, Hp= Herbácea perenne 60

como el melón o pepino, los cuales son de los preferidos por dicha plaga (Servín, et al.,1999). Por otra parte, dichas especies vegetales son relativamente abundantes en la periferia de las parcelas agrícolas y además se encuentran durante la mayor parte del año, con excepción de junio y julio (Fig.3). Con respecto a su fenología, las plantas silvestres hospederas de la mosquita blanca, presentan cobertura foliar escasa durante el periodo de mayo a julio, la cual se incrementa al máximo entre agosto y septiembre, tal situación permite a este insecto su supervivencia y propagación hacia los cultivos en cuanto estos son establecidos. Aún no se tienen suficientes estudios que expliquen la polifagia de la mosquita blanca, sin embargo, algunos autores consideran que se debe a la presencia de enzimas que les permiten adaptarse a diversos hospederos. Debido a que cada vegetal moviliza tipos específicos de azúcares en su floema, y que estos insectos tienen la capacidad de desdoblarlos o transformarlos en oligosacáridos, los cuales pueden ser metabolizados y aprovechados (Salvucci et al., 1997; Gerling, 2002). De esta forma estas mosquitas se han adaptado cada vez más a nuevas especies vegetales y han ampliado así su distribución (Natwick et al., 2000). Asimismo, existe poca información sobre plantas que tienen la característica de no ser atacadas por la mosquita blanca, como se indica en el presente trabajo, lo cual puede estar relacionado con diferentes factores; entre ellos algunos autores destacan la presencia de compuestos en el floema que impiden su alimentación y reproducción (Byrne y Miller, 1990). En este sentido, los resultados del presente estudio, muestran un importante potencial en las prácticas de manejo integrado, especialmente cuando se consideran estas plantas para ser usadas como barreras o coberturas vivas, con objeto de aislar a la mosquita blanca de los cultivos. Una de las especies vegetales que más llaman la atención en Baja California Sur, es el nim (Azadirachta indica). Debido a que presenta en las semillas altas concentraciones de compuestos con propiedades insecticidas (Schmutterer, 1990), demanda poca agua y crece rápidamente, se ha usado como una barrera periférica en parcelas comerciales. Los extractos preparados con esta planta han sido usados especialmente por productores orgánicos de la región, para el combate de diversas plagas, entre ellas la mosquita blanca, al haberse demostrado la ausencia de residuos tóxicos en las cosechas (Lugo, 2001). Existen otras especies vegetales que favorecen el incremento en los rendimientos de varios cultivos al usarse de esta forma (Bustamante et al., 2000; Hilje, 2000). Entre ellas se destaca el maíz, que por su abundante follaje y altura limita de manera eficiente el que estos insectos se desplacen de cultivo a cultivo (Dardón et al. (1997) estimaron una disminución del 21% de virosis provocada por la mosquita blanca en tomate, al usar plantas de maíz, sorgo y varias especies de pastos. (Salguero, 1993) Tabla IV. Especies de mosquita blanca presentes en plantas silvestres asociadas a parcelas agrícolas comerciales del Valle Agrícola de La Paz, B.C.S., México y su fenología a lo largo del año. Forma de Nombre Densidad de pupas Fenología de plantas estudiadas crecimiento FAMILIA ESPECIE regional B. a. T.v. E F M A M J J A S O N D de planta Leguminosae Acacia peninsularis acacia 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ab Simaroubaceae * Castela peninsularis - 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Ar Leguminosae Cercidium microphyllum palo verde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Ab Rhamnaceae Colubrina glabra palo colorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ar Cucurbitaceae Echinopepon peninsularis barba de chivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Hp Leguminosae Olneya tesota teso 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ab Leguminosae Prosopis articulata mezquite 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Anacardiaceae Cyrtocarpa edulis ciruelo 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 Ab Euphorbiaceae Jatropha cinerea lomboy 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ar Solanaceae Lycium sp. frutilla 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Ar Hydrophyllaceae Nama coulteri - 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Ha Apocynaceae Plumeria acutifolia cajalosucho 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 Ab Bignoniaceae * Tecoma stans palo de arco 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 Ar Apocynaceae Vallesia glabra otatabe 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Compositae Bebbia juncea apan 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Hp Sapindaceae Cardiospermum corindum tronador 2 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Hp Malvaceae Gossypium klotzschianum algodón 2 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Ar Cucurbitaceae Ibervillea sonorae melon de coyote 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Hp Acanthaceae Ruellia peninsularis chamizo 2 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 Ar Solanaceae Solanum hindsianum mariola 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ar Convolvulaceae Merremia aurea yuca, mochi 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 Hp Zygophyllaceae * Tribulus terrestris cuernito 4 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 Ha Euphorbiaceae Croton californicus croton 5 3 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Ar Compositae Viguiera deltoidea tacote 5 2 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Ar B.a. = Bemisia argentifolii T.v. = Trialeurodes vaporariorum Fenología de la planta. 1=presencia, 0=ausencia. Densidad de pupas: 0=ninguna, 1=1-10, 2=11-30, 3=31-50, 4=51-70, 5=100 ó más. Desarrollo de la planta: Ar= Arbusto, Ha= Herbácea anual, Hp= Herbácea perenne 61

25 Todas las especies Hospederos No hospederos 20 Número de especies 15 10 5 0 E F M A M J J A S O N D Meses Fig. 3. Especies vegetales silvestres positivas y negativas a la presencia de la mosquita blanca a lo largo del año, que rodean agroecosistemas desérticos del Valle Agrícola de La Paz, B.C.S., México. Con este panorama, se propone que las especies arvenses no hospederas de la mosquita blanca sean usadas a lo largo de este tiempo, en forma de barreras vivas, con objeto de romper la continuidad de los ciclos de vida de este insecto y disminuir las posibilidades de que se propaguen entre un ciclo de cultivo y otro. Estas barreras pueden conformarse en el interior de los campos de cultivo por especies cultivadas que no son hospederas de la mosquita blanca, lo cual puede representar un valor agregado con la producción, o bien alrededor de las parcelas por las plantas arvenses y silvestres no hospederas de la mosquita blanca. Del presente trabajo se concluye que el manejo integrado de la mosquita blanca representa un importante reto, en el cual, es necesario optimizar todos los recursos disponibles, de tal manera que las soluciones encontradas generen el mínimo disturbio en los sistemas de producción. Como primer orden, deben considerarse las diferentes prácticas tradicionales de los cultivos, fechas de siembra, eliminación de malezas, destrucción de residuos de cosecha y rotación de cultivos, lo cual a su vez, requiere para implementarse, de un conocimiento profundo sobre las interacciones que se dan entre los diferentes componentes de los sistemas de producción. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a Amado y Franco Cota por su valiosa ayuda en el trabajo de campo, de igual manera a Miguel Domínguez, José Juan Pérez, Raymundo Domínguez y José L. León por su colaboración en la identificación de las plantas hospederas. Este trabajo se realizó con el apoyo económico del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. REFERENCIAS Bellows, T.S. Jr.; T.M. Perring; R.J. Jill and H.D. Headrick (1994): Description of species of Bemisia (Homoptera: Aleyrodidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 87: 195-206. Brown, J.K.; D.R. Frohlich and R.C.Rosell (1995): The sweetpotato or silverleaf whiteflies: Biotypes of Bemisia tabaci or a species complex. Annu. Rev. Entomol. 40: 511-534. Bustamante, E.; G. Rivas y A. Gamboa (2000): Biodiversidad como fundamento en la exclusión y manejo de plagas. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica).56: 6-21. Byrne, D.N. and W.B. Miller (1990): Carbohydrate and aminoacid composition of phloem sap and honeydew produced by Bemisia tabaci. J. Insect. Physiol. 36: 433-439. Cortez, M.E. (1994): La mosca blanca en el Valle de santo Domingo, B.C.S. y la estrategia para su manejo. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 40 p. Costa, H.S. et al. (1993): Sweetpotato whitefly (Homoptera: Aleyrodidae): Analysis of biotypes and distribution in Hawai. Environ. Entomol. 22: 16-20. 62

Cubillo, D.; G. Sanabria y L. Hilje (1999): Eficacia de coberturas vivas para el manejo de Bemisia tabaci como vector de geminivirus, en tomate. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 51: 10-20. Dardón, D.; J. Salazar y V. Salguero (1997): Efecto del asocio tomate-maíz sobre poblaciones de mosca blanca y el acolchamiento en tomate, El Progreso, Guatemala. En: Memorias del Taller Latinoamericano y del Caribe sobre moscas blancas y geminivirus (Junio, 1997), Santo Domingo, Rep. Dominicana. p. 22. García, E. (1981): Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. UNAM. Inst. de Geografía. México. 246 p. Gerling, D. (2002): Una reinterpretación sobre las moscas blancas. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). 63: 13-21. Gill, R.J. (1990): The morphology of whiteflies. En: Whiteflies: Their Bionomics, Pest status and management. Gerling D. (Ed). Andover: Intercept. 13-46 p. (1992): A review of the sweetpotato whitefly in southern California. Non-Pacific Entomologist. 68: 144-152. Hilje, L. (2000): Prácticas agrícolas para el manejo de Bemisia tabaci. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). 56: 22-30. Hilje, L. y D. Cubillo. (1996): Prácticas agrícolas. En: Metodologías para el estudio y manejo de moscas blancas y geminivirus. L.Hilje (Ed.) Turrialba, Costa Rica. Serie Materiales de enseñanza (CATIE). 37: 51-59. Lugo, O. (2001): Elaboración y aplicación de extractos de nim (Azadirachta indica) para el manejo de la mosquita blanca (Bemisia argentifolii). Tesis Licenciatura. Instituto Tecnológico de los Mochis, Sinaloa, México. 61 pp. Mata, M.; D. E. Dardón y V. E. Salguero (1994): Biología y manejo del complejo mosca blancavirosis. En: Memorias III Taller Centroamericano y del Caribe sobre mosca blanca. Antigua Guatemala. 280 pp. Martínez, J. L. et al (2001): Monitoring resistanse to insecticides on silverleaf whitefly (Bemisia argentifolii) from northwestern, Mexico. Procc. Betlwide Cotton Conf. 2: 872-874. Natwick, E.T. et al. (2000): Bemisia argentifolii hosts in Imperial and Southern San Joaquin Valleys, California. Southwest. Entomol. 25:243-254. Ortega, A. L. D. (1995): Colecta, montaje y determinación de Aleyrodidae. Desafíos fitosanitarios: Mosquita Blanca. Fitofilo XLVIII 88: 53-70. Ravisankar, S. (1993): Variation in the developmental period of the cotton whitefly Bemisia tabaci (Gennadius) on different host plant. J. Ecol. Biol.. 5: 95-100. Servín, R.; J.L. Martínez and L. Hirales (1999): Weeds and cultivated hosts of the silverleaf whitefly Bemisia argentifolii Bellows y Perring in Baja California Sur, México. Southwestern Entomol. 24:31-36. Salguero, V. (1993): Perspectivas para el manejo del complejo mosca blanca-virosis. En: Las moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en América Central y El Caribe. L. Hilje y O. Arboleda (Eds.). Serie Técnica (CATIE). 205: 20-26. Salvucci, M.E.; G.R. Wolfe and D.L. Hendrix (1997): Effect of sucrose concentration on carbohydrate metabolism in Bemisia argentifolii: Biochemical mechanism and physiological role for trehalulose síntesis in the silverleaf whitefly. J. Insect Physiol. 43:457-464. Schmutterer, H. (1990): Properties and potential of natural pesticides from the neem tree, Azadirachta indica. Annu. Rev. Entomol. 35: 271-297. 63

Schuster, D.J.; P.A. Stansly and J.E. Polston (1996): Expressions of plant damage of Bemisia. En: Bemisia. Taxonomy, biology, damage control and management. D. Gerling & R.T. Mayer (Eds.). Hants, UK. Andover. p. 153-165. Wool, D.; D. Gerling; A.C. Belloti and F.J. Morales (1993): Esterase electrophoretic variation in Bemisia tabaci (Genn.) (Homoptera: Aleyrodidae) among host plants and localities in Israel. J. Appl. Ent. 115: 185-196. Recibido: noviembre 2002 Aceptado: julio 2003 64