VI CENSO NACIONAL DE TALLA DE ESCOLARES DE PRIMER GRADO



Documentos relacionados
ESTIMACION DE LA POBLACION MENOR DE UN AÑO, SEGÚN REGIONES DE SALUD POR MES ESPECIFICO DE EDAD, AÑO: 2015

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA

Migración interna reciente en Panamá

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

ANTECEDENTES. Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario/Solicitud de Crédito Adicional Página 1

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

3 CENSO NACIONAL TALLA /2/08 11:24 Página 100

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de

Existencia de ganado vacuno (cabezas) Provincia, comarca indígena, distrito y actividad del hato

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Monitoreo de Transparencia en la Descentralización Municipal Nov./16

División Política de Panamá

Políticas de Inversión del Sector Público

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROYECTO

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Diseño de la capacitación

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

C apítulo. Construcción índice de infancia

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO

Guía de Control de Calidad y Monitoreo SIEN

Objetivos de la Sedesol

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Grados de desarrollo social y su relación con las condiciones de los Centros de Educación y Nutrición. Lic. Merceditas Lizano* Introducción

2.- Métodos para la medición de la pobreza

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

TERMINOS DE REFERENCIA

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

2.1 Planificación del Alcance

Población usuaria de servicios de salud

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

CARTA DE ENTENDIMIENTO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. GIOCONDA TORRES DE BIANCHINI Contralora General

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA

Objetivos de La Iniciativa Hospital Amigo del Niño

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para:

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Documento de Posicionamiento Institucional

Prácticas de enseñanza con TIC en escuelas primarias. Primer informe de avance Febrero de 2013

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN CÁLCULO DE BRECHA DE RECURSOS HUMANOS Y PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE DOTACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO PARA EL PRIMER

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

Síntesis - Procedimiento y criterios actuales de valoración de entidades privadas

Cuadro ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REPÚBLICA, POR CLASE, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y LUGAR DE OCURRENCIA: AÑO 2015

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Transcripción:

VI CENSO NACIONAL DE TALLA DE ESCOLARES DE PRIMER GRADO Gobierno Nacional Ministerio de Educación Ministerio de Salud Panamá, 2007

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud

IntroducciÓn Para la vigilancia alimentaria nutricional se han desarrollado diversas metodologías, una de las cuales es la utilización de la antropometría y el uso de alguno de sus índices para orientar al conocimiento de la situación alimentaria nutricional. La medición de la talla es uno de estos índices que desde la década del 80 se identificó, por ser una forma simplificada y útil. Panamá, apropiándose de esta metodología, la ha usado como criterio de focalización de programas y proyectos, encontrándonos entre los países que a nivel subregional más censos ha ejecutado, lo cual es el reflejo de la permanente preocupación por la medición y evaluación de la situación nutricional del país por parte de los diferentes sectores sociales. Con los resultados del VI Censo Nacional que actualiza la información de talla en escolares se podrán hacer los ajustes a programas y proyectos de salud, nutrición, educación y desarrollo social y servir como línea base a esfuerzos que en materia de seguridad alimentaria desarrolla el país. Los problemas socioeconómicos, los cambios provenientes de la globalización, el proceso inflacionario que a nivel mundial está cambiando la disponibilidad de granos básicos seguramente producirá cambios en la disponibilidad de alimentos y consecuentemente en la situación alimentaria nutricional. Se deberá estar atento a atrasos en los logros alcanzados, así como ya se han manifestado en otros países. La existencia de niños con desnutrición en una comunidad o familia está asociada a causas inmediatas como el consumo alimentario inadecuado y a enfermedades frecuentes, derivadas a su vez de un acceso limitado a los alimentos, prácticas inapropiadas de atención materno-infantil y a servicios de salud y de agua y saneamiento ambiental deficientes o inexistentes. La desnutrición provocada por algunas de las causas arriba señaladas en los primeros dos años es fundamental y determinante para que un lactante tenga la talla adecuada para su edad. El tiempo perdido en mantener esta talla no se recupera. A pesar de los ingentes esfuerzos desplegados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de los diferentes sectores a través de la última década, en múltiples áreas del país, se continúan presentando problemas en el estado nutricional. Sin embargo, también se destacan pequeños logros que es necesario documentar para considerarlos verdaderos.

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud

Índice Introducción 3 Créditos 6 Glosario 9 antecedentes 10 I. Características generales del Censo 13 A. Objetivos 14 B. Material y Método 15 Población objetivo 15 Características de la población estudiada 16 Planificación y organización 19 Capacitación 19 Recolección de datos 19 Limpieza y codificación 20 Procesamiento de datos 21 Análisis de los datos 21 II. Resultados 23 A. Descripción de la prevalencia del retardo en talla en los escolares de primer grado 24 Retardo en talla a nivel nacional 24 Retardo en talla por área geográfica 25 Mediana de talla de niños y niñas en áreas urbana, rural e indígena 26 Retardo en talla en escuelas oficiales y particulares 27 B. Descripción del retardo en talla de niñas y niños panameños de acuerdo a la organización político administrativa de la República de Panamá. 29 Retardo en talla a nivel provincial y comarcal 29 Clasificación de las provincias y comarcas por categorías de riesgo 30 Distribución del Retardo en talla según sexo por provincia 30 Prevalencia de retardo en talla a nivel de distrito 32 Prevalencia de retardo en talla a nivel de corregimiento 35 Mapas con la prevalencia de retardo en talla 35 Identificación de Cambios Ocurridos (1982-2007) 48 III. Discusión de resultados 51 IV. Conclusiones 59 V. Recomendaciones 61 VI. Anexos 65 1. Cronograma de actividades. VI censo de talla. Panamá, 2007 67 2. Prevalencia de retardo en talla según corregimiento en escolares de primer grado. VI censo de talla. Panamá, 2007 68 bibliografía 85

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Créditos Coordinación Ministerio de Educación - MEDUCA Ing. Salvador Rodríguez Ministro de Educación Mirna de Crespo Vice ministra Mgter. Eira Vergara de Caballero Directora Nacional de Nutrición y Salud Escolar Ministerio de Salud - MINSA Dra. Rosario Turner Ministra de Salud Dra. Dora Jara Vice ministra Dr. Mario Rodríguez Director Nacional de Provisión de Servicios de Salud Mgter. Odalis Sinisterra Jefa del Departamento de Salud Nutricional Comisión Nacional de Censo de Talla - CONACEN Ministerio de Educación Ministerio de Salud Mgtr. Eira V. de Caballero Prof. Jorge Yangüez Lcda. Jilma Eysseric Profa. Lucía de Brown Ing. Fabio Hurtado Ing. Néstor Aguirre Mgtr. Odalis Sinisterra Licda. Yeny Carrasco. Licda. Carmen T. Montenegro Q. Lcda. Mabel B. de Mas Colaboradores Nacionales Ministerio de Desarrollo Social Secretaría Nacional del Plan Alimentario Nutricional Patronato del Servicio Nacional de Nutrición Asociación Nacional Pro Nutrición Infantil Internacionales Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Organización Panamericana de la Salud Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia (unicef) Capacitadores nacionales Ministerio de Salud Licda. Odalis Sinisterra. Licda. Flavia Fontes. Licda. Mabel de Mas. Licda. Yeny Carrasco. Licda. Carmen T. Montenegro Q. Licda. Rita Salamín. Licda. Elka González. Ministerio de Educación Mgter. Eira V. de Caballero Licda. Jilma Eysseric Ing. Fabio Hurtado Prof. Jorge Yangüez Sr. Carlos C. Cañizalez Sr. Carlos V. García Prof. Maria Elena Araya Profa. Lucía de Brown

Coordinadores de las capacitaciones regionales DIRECCIONES EDUCACIÓN MINSA Bocas del Toro Prof. Didier Marín Lic. Drucyla Castillo Coclé Ing. José Bernal Lic. Ivonne Rodríguez Colón Prof. Santos Jorge Lic. Judith de Pino Chiriquí Profa. María del Carmen Cano Lic. Milvia de Thompson Darién Mgtr. Eira V. de Caballero Lic. Sugeidy Mendieta Herrera Prof. Hector Samaniego Lic. Tirsa Espano Los Santos Prof. Glenis Ballesteros Lic. Jesusita del Busto Panamá Este Prof. César González Lic. Luisa Osório Panamá Centro Ing. Fabio Hurtado Lic. Maritza de Aguilera Lic. Carmen Montenegro Q. Panamá Oeste Prof. Nereida Rodriguez Lic. Perla Rhodes. San Miguelito Lic. Lilibeth Alvarado Dr. Max Ramírez Veraguas Prof. Guillermo Caballero Licda. Dalys de Ábrego Comarca Kuna Yala Prof. Edna González Licda. Lílian Jackson Comarca Ngöbe Bugle Prof. Migdonio Rodríguez Licdo. José De León Limpieza procesamiento y codificación Codificación Mgtr. Eira V. de Caballero. Profa. María Elena Araya Carlos C. Cañizalez Lcda. Jovana Smith Profa. Lucía de Brown Mgtr. Odalis Sinisterra Lcda. Rita Salamín Lcda. Elka González Lcda. Yeni Carrasco Licda. Daryelis González Ing. Fabio Hurtado Lcda. Maika Barría Lcda. Lilian Jackson Licdo. Humberto Méndez - incap/ops Gestión y organización Mgtr. Eira de Caballero. Mgtr. Odalis Sinisterra. Dr. Hernán Delgado. INCAP/OPS Dr. Jesús Bulux. INCAP/OPS Elaboración del informe final Mgtr. Eira V. de Caballero - meduca Mgtr. Gloria Rivera - mides Mgtr. Odalis Sinisterra - minsa Lcda. Carmen T. Montenegro Q - minsa Mgtr. Dr. Max Ramírez - minsa Licda. Jilma Eysseric - meduca Mgtr. Ana Atencio - incap/ops Mgtr. Miguel Cuéllar - unicef Recolección de datos Maestros y maestras de primer grado Escuelas Primarias Oficiales y Particulares Elaboración de mapas Licdo. Humberto Mendez, incap/ops Dr. Germán González, incap/ops Apoyo logístico Lcdo. Alberto Ábrego Lcda. Emerita Pons Sra. Idalia Herrera Sra. Ileana Flores Sra. Sheida Bernal Sr. Castulo Castillo Sr. Alexis Aguirre Lcdo. Epimenio Morales Sr. Roberto Buitrago Sr. Fernando Muñoz Diseño y diagramación Marco Luque Parigi - unicef

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud

GLOSARIO INCAP SAS SIVISAN SENAPAN CONACEN MINSA MEDUCA NBI NCHS CDC Instituto de Centroamérica y Panamá Sistema de Análisis Estadístico para Windows Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional Secretaría Nacional del Plan Alimentario Nutricional. Comisión Nacional del Censo Ministerio de Salud Ministerio de Educación Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Centro de Investigación Estadística Sanitaria De Los Estados Unidos Centro para el Control de Enfermedades

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Antecedentes El estado panameño a través del tiempo ha demostrado gran interés por la seguridad alimentaria del país; generando una serie de acciones para identificar las áreas geográficas que tienen mayor problema alimentario - nutricional, promoviendo programas y proyectos tendientes a abordar esta problemática. Una de las acciones que ha permitido identificar las áreas geográficas de mayores problemas nutricionales es la implementación de la metodología de los censos de talla en escolares de primer grado; la cual consiste en la obtención y análisis de datos sobre la talla o estatura en relación a la edad y sexo de todos los niños y niñas de primer grado de las escuelas de una región o país que estén entre los seis (6) años y cero (0) mes y nueve (9) años con once (11) meses de edad. La metodología establece que sean los y las docentes quienes tomen la talla y realicen la evaluación nutricional individual. La altura o talla alcanzada por un niño o niña a lo largo de la infancia depende potencialmente de sus factores genéticos. Sin embargo, los factores ambientales tienen mayor influencia que el potencial genético, los cuales facilitan o restringen su capacidad de crecer, ya que éstos interactúan predominantemente en los primeros años de la vida. Entre los factores se encuentran: el estilo de vida, la alimentación, la higiene del medio, la presencia de infecciones, acceso a saneamiento básico, lactancia materna exclusiva y otros factores socio económicos. Se debe señalar que las diferencias en los patrones de crecimiento entre niños de diferentes grupos étnicos son pequeñas y mundialmente, equivalen a 1 cm. en los niños y niñas a los 5 años. Es así que, los niños y niñas que han padecido prolongados períodos de desnutrición o infecciones recurrentes, son de menor estatura en relación a su edad aunque puedan tener peso normal para la talla. Por otra parte, quienes padecen estos problemas suelen pertenecer a familias o comunidades con dificultades para asegurar su adecuado crecimiento y desarrollo, vivienda inadecuada, ausencia de agua potable, ingresos insuficientes, carencia de sistemas de recolección de basura, disposición de excretas humanas deficientes, inaccesibilidad a los sistemas de salud y educación. La existencia de déficit de talla para la edad, en una población infantil refleja por lo tanto un prolongado efecto de factores adversos del medio ambiente, en particular de los procesos sociales y económicos que afectaron a las familias o comunidades a las que pertenecen, constituyendo la expresión colectiva de un deterioro de las condiciones de vida de sus miembros. La diferencia entre el estado de nutrición, y el retardo del crecimiento u otros indicadores antropométricos es significativa e importante, aunque se usan indistintamente. El estado de nutrición es la condición interna del individuo que se refiere a la disponibilidad y utilización de la energía y nutrientes a nivel celular. Dado que este estado no puede observarse directamente, es necesario recurrir a algún tipo de indicador mesurable. La antropometría constituye un medio sencillo de evaluar la deficiencia energético-proteica pero no es sinónimo de esta afección. La metodología del Censo de Talla de escolares es pertinente porque: La talla para la edad es un indicador válido del crecimiento lineal alcanzado por el niño y la niña. A los seis o siete años de edad, la talla está influida por los factores socio-económicos y ambientales y refleja el pasado nutricional que han acompañado al niño y niña durante su periodo de crecimiento. Permite identificar áreas geográficas de prevalencia de malnutrición energético - calórico de tipo crónico. La medición se logra con tecnología de bajo 10

costo, sencilla, que los maestros pueden aplicar, registrar y entender sin dificultad. El sistema escolar panameño tiene una buena cobertura de la población. A los maestros y maestras por su formación se les puede capacitar fácilmente para tallar adecuadamente a sus estudiantes. Las escuelas ofrecen un entorno ideal para obtener la información (estructuras físicas). Así el indicador de retardo en talla, es importante debido a: Es un indicador de pobreza. Es el reflejo de la historia nutricional de los niños y niñas menores de 5 años. Permite contar con información de una fuente primaria sobre el estado nutricional. Muestra la distribución geográfica del problema, en forma más desagregada que cualquier otra investigación. Permite conocer la severidad del problema. Permite hacer una mejor focalización y priorización más eficiente de las intervenciones nutricionales. Facilita la toma de decisiones en forma oportuna, a diferentes niveles. Es útil para evaluar las intervenciones realizadas en un determinado periodo. Por lo anteriormente expuesto la toma de la talla y el consecuente empleo del indicador talla para edad, es un instrumento útil no solamente para conocer el retardo en talla del escolar, sino para realizar extrapolaciones sobre las condiciones socio-económicas que privan en la comunidad o región escolar. para mejorar las condiciones de crecimiento y desarrollo infantil. Los censos de talla de escolares en Panamá se llevan a cabo desde 1982; incluyendo a todos los niños y niñas de 6 a 9 años de edad de las escuelas oficiales que asistieron a clase, el día que se efectuó la medición. A partir de este año se han realizado cinco (5) censos de talla así: 1982, 1985, 1988, 1994 y 2000. La información generada de estos censos se ha utilizado en la toma de decisión para generar programas y proyectos dirigidos a las poblaciones con mayores problemas nutricionales; a la fecha, en nuestro país la información de los censos de talla forma parte de las variables utilizadas para elaborar el índice de desarrollo humano; indicador utilizado para las transformaciones de orden social liderizadas por el Estado hacia las comunidades más pobres del país. En la gráfica 1, se puede observar la prevalencia de retardo en talla y cobertura de los censos de talla realizados con anterioridad (1982, 1985, 1988, 1994 y 2000); en dicha gráfica se observa que las coberturas de los tres últimos censos es mayor al 90 % y que la tendencia del retardo en talla es decreciente de 23.1 % en 1982 a 21.9 % en 2000. En la gráfica 2, se observa la evolución de la prevalencia de retardo en talla severa y moderada, la misma, muestra una disminución en el retardo en talla moderado no así en el severo. Es así, que un censo de talla genera resultados muy valiosos que permiten, por un lado medir la magnitud del problema nutricional y por el otro, ubicar los problemas en zonas geográficas, lo que colabora con el proceso de focalización de acciones 11

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Gráfica 1. Prevalencia de retardo en talla y cobertura de los censos de talla en niños y niñas de primer grado; Realizados en la República de Panamá a través del tiempo (1982 a 2000) % 100 80 60 40 20 0 88.5 91.3 92.9 90.9 71.1 23.1 24.4 23.9 21.9 18.8 1982 1985 1988 1994 2000 Prevalencia Cobertura Gráfica 2. Prevalencia de retardo en talla (moderada y severa ) en escolares de primer grado 1982-2007 en Panamá. 30 % 20 21.9 18.8 18.6 17.7 16 10 0 5.3 5.8 6.2 5.9 1982 1985 1988 1994 2000 Moderada Severa 12

I. Características Generales del Censo 13

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud A. Objetivos Generales 1. Ofrecer información actualizada y oportuna al Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional de Panamá para apoyar la planificación y abogacía en áreas relacionadas al desarrollo humano y de la seguridad alimentaria nutricional. 2. Brindar información actualizada y oportuna a las autoridades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para la toma de decisiones en la inversión para el desarrollo humano de la población panameña. Específicos 1. Describir la prevalencia del retardo en talla de los escolares de primer grado en escuelas primarias oficiales y particulares de la República de Panamá. 2. Determinar la distribución geográfica y administrativa de los niños y niñas de primer grado con retardo en talla en la República de Panamá desagregada a nivel de provincia, distrito, corregimiento y comarcas. 3. Identificar diferencias en retardo en talla de los escolares según edad, sexo, área urbana, rural e indígena y según escuelas oficiales y particulares. 4. Diseñar mapas con la prevalencia del retardo en talla de escolares de primer grado a nivel nacional por provincias, corregimientos y comarcas de la República de Panamá. 5. Identificar las tendencias y cambios en el retardo en talla de los escolares de primer grado ocurridos en los períodos de 1982 a 2007. 6. Fortalecer la coordinación de acciones inter - institucionales e interdisciplinarias para el desarrollo de acciones dirigidas a mejorar los niveles de seguridad alimentaría nutricional en la población panameña. 14

B. Material y método Población objetivo El VI censo de talla en escolares, tuvo como población objetivo a 85,184 niños y niñas reportados por el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación como matriculados en primer grado en escuelas oficiales y particulares. De ese total se censaron 71,024 escolares en primer grado, eliminándose a 2,525 niños y niñas en quienes se constató que estaban fuera de la edad establecida (cuadro 1), obteniéndose 70,605 registros de escolares censados entre 6 y 9 años 11 meses de edad. Durante el proceso de limpieza de datos se constató que 2,106 niños no tenían registro de la talla o que la misma estaba fuera del rango establecido, las cuales fueron excluidas. Cuadro 1. Población total de escolares en primer grado de las escuelas oficiales y particulares que participaron en el VI censo nacional de talla de escolares de primer grado, Panamá, 2007. Provincia No. De Escolares < 6 años > de 9 años y 11 meses Total de escolares que no cumplen con los requisitos de la edad NO. % NO. % No. % TOTAL 71 024 1494 2.1 1031 1.4 2525 3.6 Bocas del Toro 4168 99 2.4 94 2.3 193 4.6 Coclé 5458 79 1.4 30 0.6 109 2.0 Colón 5459 341 6.2 46 0.8 387 7.1 Chiriquí 9665 141 1.5 185 1.9 326 3.4 Darién 1435 27 1.9 33 2.3 60 4.2 Herrera 2197 10 0.5 9 0.4 19 0.9 Los Santos 1435 11 0.8 7 0.5 18 1.3 Panamá 26 328 566 2.2 111 0.4 677 2.6 Veraguas 5373 60 1.1 81 1.5 141 2.6 Comarca Kuna Yala 1288 25 1.9 26 2.0 51 4.0 Comarca Emberá 441 15 3.4 29 6.4 44 10.0 Comarca Ngöbe - Bugle 7777 120 1.5 380 4.9 500 6.4 15

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Por lo que finalmente se analizó la información de 68,499 escolares lo que da una cobertura nacional del 97.0 %. Las mayores coberturas se lograron en la provincia de Herrera y Los Santos con 98.5 % y 98.6 % respectivamente. a cobertura más baja fue en la comarca Ngöbe Bugle con un porcentaje de 88.2 (cuadro 2). Cuadro 2. Cobertura nacional y por provincia del VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado de 6 a 9 años, Panama, 2007 TOTAL DE ESCOLARES DE 6 A 9 AÑOS PROVINCIA CENSADOS Nº EVALUADOS Nº COBERTURA (%) TOTAL 70 605 68 499 97.0 Bocas del Toro 4055 3975 98.0 Coclé 5476 5349 97.7 Colón 5187 5072 97,8 Chiriquí 9591 9339 97.4 Darién 1415 1375 97.2 Herrera 2203 2178 98.9 Los Santos 1423 1417 99.6 Panamá 26 641 25 651 96.3 Veraguas 5353 5232 97.7 Comarca Kuna Yala 1272 1237 97.2 Comarca Emberá 416 397 95.4 Comarca Ngöbe-Bugle 7573 7277 96.1 Características de la población estudiada De los 68,499 escolares estudiados, 42.6 % pertenecían al área urbana, 41.4 % al área rural y 16 % al área indígena. En la gráfica 3, se observa que la provincia con mayor porcentaje de escolares en el área urbana, es la provincia de Panamá y la provincia de Veraguas es la que tiene mayor porcentaje de escolares en el área rural. La gráfica 4, muestra la población estudiada según sexo, observandose una relación de masculinidad (masculina / femenina) de 1.1:1. La distribución de la población estudiada por sexo es semejante en todas las provincias, sin embargo, las provincias de Darién, Herrera, Los Santos y la comarca Emberá Wounan presentan un porcentaje levemente mayor al resto de los grupos de análisis en relación al sexo masculino. 16

Gráfica 3: Distribución porcentual de las niñas y niños estudiados por provincia y área geográfica. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Grafica 4. Distribución porcentual de las niñas y niños estudiados por provincia y área geográfica. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. 46.3 48.9 48.2 48.1 46.4 46.7 46.2 47.6 47.5 49.1 45.8 47.6 51.7 51.1 51.8 51.9 53.6 53.3 53.8 52.4 52.5 50.9 54.2 52.4 5.8 7.8 7.4 13.6 3.2 37.5 7.6 10.6 2 2.1 1.8 0.6 Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Kuna Yala Emberá Total Ngöbe Buglé Niñas Niños 17

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud De acuerdo con la edad, el 70.8 % de las niñas y niños estudiados tenían 6 años y el 22.0 % siete años de edad. Al observar la distribución por grupos de edad por provincias y comarcas (gráfica 5). Para todas las provincias y comarcas, el porcentaje más alto de escolares se ubican en los seis (6) años, seguido por el grupo de siete (7) años. En las comarcas (Ngöbe Bugle, Emberá Wounan y Kuna Yala) y en la provincia del Darién más del 10 % de los niños y niñas tenían ocho (8) y nueve (9) años de edad. El cuadro 3, muestra la distribución de la población por edad y sexo, siendo que en el grupo de varones el mayor porcentaje se presenta en las edades de 8 y 9 años con 58.8 % y 57.1 % respectivamente; mientras que en el grupo de niñas el mayor porcentaje está en las edades de 6 y 7 años (49.0 % y 45.7 %). Grafica 5: Distribución porcentual de escolares de 6 a 9 años (n=68,499) por provincia según edad. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. 64.8 73.5 80.5 69.3 61.5 72.7 72.3 78.4 69.4 62.2 53.2 45.7 Seis 26 21.9 14.8 23.3 27.6 22.3 23.6 18 2.4 25.6 28.7 33.4 Siete 7.1 3.7 3.5 5.5 7.9 3.6 3.3 2.8 4.7 7.8 14.9 15 Ocho 2.1 1 1.2 2 3 1.4 0.8 0.9 2 4.5 3.4 6 Nueve Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Kuna Yala Emberá Ngöbe Buglé 18

Planificación y organización del informe final En la planificación se tomó en cuenta todos los aspectos que se requerían para la ejecución del censo de talla, lo cual se materializa en un cronograma de actividades (anexo 1). Entre los aspectos más relevantes se puede señalar la coordinación intersectorial meduca/minsa, la cual permitió elaborar el plan y definir los recursos necesarios (humanos, financieros y materiales). En este censo, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (incap) ofreció el apoyo técnico para la digitación y análisis de datos, así como el unicef en la revisión, edición y diagramación. El bajo costo de esta investigación se debe a la participación del equipo técnico nacional, regional y local de ambas instituciones. Se destaca la valiosa cooperación de los supervisores y supervisoras de zona y de los maestros y maestras de los niños y niñas de las escuelas primarias del país. Capacitación del Meduca y Minsa Se establecieron tres etapas por la Comisión Nacional de Censo de Talla (conacen) para la capacitación de los equipos que participaron en la ejecución del censo. a. Capacitación de la comisión nacional del censo: Se capacitó al equipo técnico del nivel nacional de ambos ministerios, los cuales tenían la responsabilidad de llevar a cabo todos los procedimientos metodológicos de esta investigación. b. Capacitación del equipo regional: El equipo nacional capacitó a los técnicos regionales en la metodología y procedimientos para la ejecución del censo. El equipo estaba conformado por nutricionistas de ambas instituciones, inspectores de nutrición y supervisores de zona escolar del meduca. c. Capacitación local: Por primera vez las capacitaciones locales fueron realizadas por nutricionistas a los maestros de primer grado, en donde se les instruyó en el manejo de la metodología para la medición de los escolares, evaluación nutricional y llenado de los formularios. Recolección de datos Los maestros y maestras de primer grado realizaron la medición y evaluación del retardo en talla de los escolares con el siguiente material: Formulario de recolección de datos Instructivo Tallímetro de cartón en centímetros Escuadra de madera Cinta adhesiva Plomada Lápiz Cuadro 3. Distribución por sexo según la edad de escolares bajo estudio. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Edad Total Masculino Femenino Nº % Nº % Nº % Total 68 499 100 35 767 52.2 32 732 47.8 Seis 48 557 70.9 24 745 51.0 23 812 49.0 Siete 15 047 22.0 8165 54.3 6882 45.7 Ocho 3607 5.3 2121 58.8 1486 41.3 Nueve 1288 1.8 736 57.1 552 42.9 19

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Limpieza y codificación Los formularios de registro de datos del censo se limpiaron y codificaron por el equipo técnico de ambas instituciones, considerando los criterios previamente establecidos en el instructivo del censo. Al realizar este proceso de limpieza se registró que de los 621 corregimientos en los cuales se divide políticamente la República de Panamá, solo se logró información de 605 corregimientos (97.4 %). A continuación se listan los 16 corregimientos de los cuales no se obtuvo información: Los criterios de limpieza de la información de los niños de la base de datos y clasificación del estado nutricional para el análisis estadístico fueron: a. Edad de los niños y niñas: de 72 a 119 meses cumplidos (6 años 0 meses a 9 años 11 meses cumplidos). b. Indicador antropométrico, talla para edad, puntaje Z: El rango del puntaje Z de talla para edad de -6 a 6 * DE, límites que han sido recomendados por la oms. c. Clasificación del estado nutricional, desviaciones estándar del puntaje Z talla para edad. 16 corregimientos de los cuales no se obtuvo información: Provincia Distrito Corregimiento Chiriquí Alanje Remedios Palo Grande El Porvenir El Puerto Darién Chepigana Setegantí Herrera Parita Llano de la Cruz Los Santos Panamá Guararé Las Tablas Tonosí Panamá Balboa Taboga El Hato Perales Pedregoso La Laja Isla de Caña Bella Vista La Guinea Otoque Oriente Otoque Occidente Veraguas Mariato Tebario Comarca Gnöbe Bugle Ñurum El Piro * de Onis, M, Onyango, A, Borghi, E, Siyam, A, Nishida, C, Siekmann, J. «Development of a who growth reference for school-aged children and adolescents». Bulletin of the World Health Organization 2007; 85: 661-668 20

Procesamiento de datos Al finalizar la limpieza y codificación de los 4,270 formularios (4,074 de escuelas oficiales y 196 de las particulares) estos fueron enviados al Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. El procesamiento y análisis de los datos se realizó en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (incap), para la digitación de los datos se utilizó el software epi-info versión 6.04d. El proceso de digitación de los datos se realizó con la modalidad de doble ingreso (dos ingresos completos de los datos por separado en diferentes bases de datos), posteriormente se realizó la comparación sistemática de las dos bases de datos hasta que no se encontraran diferencias en la comparación. El proceso y análisis de los datos se realizó con el software Sistema de Análisis Estadístico, sas para Windows, sas Institute Inc., sas/stat, sas/base version 9.1. Se realizaron verificaciones de consistencia y valores fuera de rango. Se generaron las variables: edad en meses con la fecha de nacimiento y fecha de medición y el indicador antropométrico talla para edad calculado con el software anthro versión 1.02 desarrollado por cdc en colaboración con oms, este software usa los estándares cdc/who 1977/1985. El indicador antropométrico talla para edad se calculó como valores z, lo que consiste básicamente en normalizar el promedio de la población de referencia como 0 y estimar el número de desviaciones estándar (de) que la población evaluada se aleja del promedio referido, en sentido negativo o positivo. Para los mapas se utilizaron las capas cartográficas digitales de la Sección de Cartografía, Dirección de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República de Panamá. Los cuales se unieron con las bases de datos de Provincias y Corregimientos del Censo de Talla utilizando el software Arc View GIS versión 3.3 y para asignar los colores se utilizó la clasificación utilizando el método estadístico por cuartiles. Análisis de los datos a. Retardo en talla Los datos fueron analizados según el patrón de referencia, el indicador talla para la edad recomendado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de América (nchs) y la Organización Mundial de la Salud (oms). Los datos se presentan en puntaje Z, o sea en desviaciones estándares de la mediana de referencia, como se analizaron en los censos anteriores. Para definir las categorías de riesgo de retardo en talla se empleó la siguiente clasificación de la severidad del riesgo: Tipo de Retardo Normal Retardo en talla Moderado Severo Clasificación >= -2.00 D.E. < -2.00 < -2.00 a -3.00 D.E. < -3.00 D.E. 21

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud b. Clasificación de Riesgo La información obtenida en este estudio, se utilizará para clasificar a las distintas unidades políticas-administrativas de acuerdo a la severidad del retardo en talla. Para la clasificación de riesgo y de las unidades geopolíticas (provincias, comarcas, distritos y corregimiento), se dividen las mismas en cuatro grupos (cuartiles), donde cada grupo tiene aproximadamente el 25% de las unidades geográficas con base a su propia distribución. Se toma esta decisión dado que uno de los objetivos de este censo de talla es disponer de información que permita la priorización de recursos intersectoriales e institucionales, hacia las áreas de mayor deterioro nutricional. El análisis por cuartiles permite comparar a lo interno (unidades geopolíticas) la gravedad del retardo en talla y establecer prioridades entre provincias/comarcas, distritos y corregimientos. Estos criterios de clasificación son un nuevo tipo de análisis y servirán para utilizar en futuros censos nacionales. Con fines comparativos se utilizará la clasificación de riesgo utilizada en el censo de talla del 2000, los cuales se describen a continuación: Riesgo Bajo: Menor que el patrón de referencia (<2.3 %) Riesgo Moderado: Del patrón de referencia hasta la prevalencia nacional (2.3 % a 21.9 %) Riesgo Alto: Hasta dos veces la prevalencia nacional (21.0 % a 43 %) Riesgo muy Alto: más de veces la prevalencia nacional (>43.8 % ) La clasificación de la población escolar en área urbana, rural e indígena corresponde a la establecida por la Contraloría General de la República de Panamá. Clasificación de riesgo Cuartiles Porcentaje de prevalencia (puntos de corte unidad geográfica administrativa) Provincia/comarca Distrito Corregimiento Baja < 25 < 9.9 % < 8.5% < 5.9% Moderada 25 a < 50 9.9 a < 19.0% 8.5 a <14.9% 5.9% a < 13.8 Alta 50 a < 75 19.0 a < 42.9 14.9% a < 33.4% 13.8 a < 30.8 Muy alta 75 42.9 33.4% >30.8% 22

II. Resultados 23

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud A. Descripción de la prevalencia del retardo en talla en los escolares de primer grado Retardo en talla a nivel nacional En el cuadro 4, se observa que el VI censo de talla indica que el 78.8 % de escolares de primer grado tienen una talla adecuada para la edad, prevalencia que se asemeja a la encontrada en el censo del año 2000 (78.1 %). Cuadro 4. Estado nutricional de escolares promedio y desviación estandar, de los valores Z en el cuarto, quinto y sexto censo nacional de talla, Panamá, 1994-2000 - 2007. Aspecto 2007 2000 1994 Población( N) 68 499 58 975 59 925 Normal (%) 78.8 78.1 76.1 Retardo en el Crecimiento (%) 21.2 21.9 23.9 Retardo Moderado (%) 15.1 16 17.7 Retardo Severo (%) 6.1 5.9 6.2 Z Promedio -0.98-1.03-1.14 Desviación Estándar 1.3 1.07 1.19 Existe una diferencia de 18.9 % al compararla con el patrón de referencia internacional que señala que en una población normal el 97.7 % de los escolares deben tener una talla adecuada. En el presente estudio se observa que el 21.2 % de los escolares presentan retardo en talla; de los cuales el 16.0 % presentan retardo moderado en talla y el 6.1 % retardo severo. 24

Retardo en talla por área geográfica El cuadro 5 muestra la prevalencia de retardo en talla según área geográfica; se observa que en el área urbana la prevalencia de retardo en talla es de 7.4 %, 17.8 % en el área rural y del 66.9 % en el área indígena. Siendo esta última tres veces más alta que la prevalencia nacional, nueve (9) veces más alta que en el área urbana y cuatro (4) veces más alta que el área rural no indígena. cuadr0 5. Prevalencia de retardo en talla por área, segun provincia de los escolares de 6 a 9 años. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Provincias Prevalencia de Retardo En Talla Total Área urbana Área rural Área indígena Nº % Nº % Nº % Nº % Total 68 499 21.2 2152 7.4 5030 17.8 7348 66.9 Bocas del Toro 3975 39.0 290 20.9 459 39.6 800 56.1 Coclé 5349 15.8 90 6.2 754 19.3 0 0 Colón 5072 11.0 113 4.9 444 16.2 0 0 Chiriquí 9339 14.0 306 8.4 981 13.4 16 61.5 Darién 1375 27.1 0 0 172 17.0 200 54.8 Herrera 2178 7.4 46 4.0 114 11.0 0 0 Los Santos 1417 5.2 17 3.5 57 6.2 0 0 Panamá 25 651 8.9 1206 6.9 968 12.1 113 43.1 Veraguas 5232 22.3 84 6.4 1081 27.5 0 0 Comarca Kuna Yala 1237 69.3 0 0 0 0 857 69.3 Comarca Emberá 397 46.8 0 0 0 0 186 46.8 Comarca Ngöbe Bugle 7277 71.1 0 0 0 0 5176 71.1 Al revisar la prevalencia de retardo en talla a nivel de las provincias, se observa que la mayor prevalencia para el área urbana y rural esta en la provincia de Bocas del Toro y de las área indígenas en la comarca Ngöbe Bugle. 25

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Mediana de talla de niños y niñas en áreas urbana, rural e indígena Las gráficas 6 y 7 muestran la mediana de talla para niños y niñas para las áreas urbanas, rurales e indígenas en comparación con los estándares del nchs. Las mismas reflejan que los niños de las áreas (urbana, rural e indígena), tienen tallas por debajo de los estándares. Para niños y niñas del área indígena las tallas se alejan más de los estándares. Siendo que a los seis (6) años el niño y la niña tienen 11.0 y 7.6 centímetros menos que los estándares del nchs respectivamente y a medida que avanza la edad la brecha se hace más grande en relación a los estándares de tal forma que a los nueve (9) años con seis (6) meses la diferencia es de 17.3 cm. y 15.9 cm. para los niños y niñas comparativamente. Gráfica 6. Mediana promedio de los niños en comparación con la mediana del patrón de referencia de la oms según grupo de edad. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. 160 140 Centímetros 120 100 80 Urbano Rural Indígena Referencia 6a-0m 6a-6m 7a-0m 7a-6m 8a-0m 8a-6m 9a-0m 9a-6m 116 117 119.6 120.8 122.5 124 124 124.5 114.5 114.5 116.5 116 119.5 120.5 123 123.5 105 107.3 109 110.5 112.5 115 116 117.5 116.1 119 121.7 124.4 127 129.6 132.2 134.8 26

Gráfica 7. Mediana promedio de las niñas en comparación con la mediana del patrón de referencia de la oms según grupo de edad. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. 160 140 120 100 80 Urbano Rural Indígena Referencia 6a-0m 6a-6m 7a-0m 7a-6m 8a-0m 8a-6m 9a-0m 9a-6m 116 117 119.6 120.8 122.5 124 124 124.5 114.5 114.5 116.5 116 119.5 120.5 123 123.5 105 107.3 109 110.5 112.5 115 116 117.5 116.1 119 121.7 124.4 127 129.6 132.2 134.8 Retardo en talla en escuelas oficiales y particulares En el cuadro 6 se observa la prevalencia del retardo en talla en las escuelas oficiales y particulares; el mismo muestra que la prevalencia de retardo en talla es 8 veces más alta en las escuelas oficiales (22.4 %), que en las particulares (2.8 %). cuadro 6. prevalencia de retardo en talla en centros educativos oficiales y particulares. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Total Normal Retardo en talla Tipo de escuelas N % N % Moderado Severo Total 68 499 100 53 969 78.8 10 332 15.1 4198 6.1 Oficiales 64 260 93.8 49 847 77.6 10 237 15.9 4176 6.5 Particulares 4239 6.2 4122 97.2 95 2.8 22 0 27

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud En el cuadro 7 se describe la prevalencia de retardo en talla en establecimiento educativo privados por provincia; de tal forma que el mismo muestra que no existen escuelas particulares en las comarcas Kuna Yala y Emberá, y en la provincia del Darién. Además, se observa que en las escuelas particulares de los Santos y Herrera no existe retardo en Talla y que en las escuelas privadas de la comarca Ngöbe Bugle la prevalencia es de 64.2 %. cuadro 7. prevalencia de retardo en talla en escolares por provincia en las escuelas par- VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Provincia Total Normal Retardo N % N % N % Total 4239 100 4122 97.2 117 2.8 Bocas del Toro 56 1.3 54 96.4 2 3.6 Coclé 140 3.3 135 96.4 5 3.6 Colón 619 14.6 613 99.0 6 1.0 Darién -- -- -- -- -- -- Chiriquí 927 21.9 899 97.0 28 3.0 Herrera 101 2.4 101 100.0 0 0 Los Santos 27 0.6 27 100.0 0 0 Panamá 2191 51.7 2142 97.8 49 2.2 Veraguas 140 3.3 137 97.9 3 2.1 Comarca Emberá -- -- -- -- -- -- Comarca Kuna Ayala -- -- -- -- -- -- Comarca Ngöbe Bugle 38 0,9 14 36.8 24 63.2 28

B. Descripción del retardo en talla de niñas y niños panameños de acuerdo a la organización político administrativa de la República de Panamá Retardo en talla a nivel provincial y comarcal En el cuadro 8, se observa el retardo en talla de los escolares de 6 a 9 años según provincias y comarcas. La prevalencia más alta de retardo en talla en general se presenta en las comarcas: Ngöbe Bugle (71.1 %), Kuna Yala (69.3 %) y Emberá Wounan (46.9 %). Cuadro 8. Situacón nutricional de escolares de 6 a 9 años según provincia. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Provincia Total Talla Normal % Tipo De Retardo % Total Moderado Severo Total 68 499 78.8 21.2 10.8 6.1 Bocas del Toro 3975 61.0 39 26.7 12.2 Coclé 5349 84.2 15.8 13.6 2.2 Colón 5072 89.0 11.0 9.4 1.5 Chiriquí 9339 86.0 14.0 11.4 2.5 Darién 1375 73.0 27.0 21.5 5.5 Herrera 2178 92.7 7.3 6.8 0.6 Los Santos 1417 94.8 5.2 4.6 0.6 Panamá 25 651 91.1 8.9 7.7 1.2 Veraguas 5232 77.7 22.3 16.7 5.6 Comarca Kuna Yala 1237 30.7 69.3 46.3 23.0 Comarca Emberá 397 53.2 46.8 36.8 10.1 Comarca Ngöbe Bugle 7277 28.9 71.1 40.1 31.0 En cuanto al retardo moderado, la más alta prevalencia se observa en la comarca Kuna Yala seguida por la Ngöbe Bugle. En lo relacionado al retardo severo los mayores índices los reporta la comarcas Ngöbe Bugle (31 %) y Kuna Yala (23.0 %) seguida de la provincia de Bocas del Toro con (12.2 %). En lo que se refiere a provincias, se observa la prevalencia más alta de retardo en talla en orden descendente en Bocas del Toro (39.0 %), y Darién (27.1 %); cuyas prevalencias están por arriba de la prevalencia nacional (21.2 %). 29

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Clasificación de las provincias y comarcas por categorías de riesgo Clasificando las provincias y comarcas (cuadro 9), según la severidad del riesgo de presentar retardo en talla, se observa con riesgo muy alto a las tres comarcas indígenas (Ngöbe Bugle, Kuna Yala y Emberá Wounan). Con riesgo alto se mantienen en su orden Bocas del Toro, Darién y Veraguas. Con riesgo Moderado están Coclé, Chiriquí y Colón y con riesgo bajo las provincias de Panamá, Herrera y Los Santos. cuadro 9 clasificación de provincias por categorías de riesgo basada en la prevalencia de retardo de talla. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Riesgo muy alto ( 42.9 %) Riesgo alto ( 19.0 A <42.9 %) Riesgo moderado ( 9.9 A <19.0 % ) Riesgo bajo (<9.9 %) C. Ngöbe Bugle 71.1 C. Kuna Yala 69.3 C. Emberá 46.9 Bocas del Toro 39.0 DariÉn 27.1 Veraguas 22.3 Coclé 15.8 Chiriquí 14.0 Colón 11.0 Panamá 8.9 Herrera 7.4 Los Santos 5.2 Distribución del Retardo en talla según sexo por provincia En el cuadro 10 se observa la prevalencia de retardo en relación al sexo; observándose que el sexo femenino presenta una menor prevalencia de retardo en talla (con un 18.4 %) en comparación con los del sexo masculino (con un 23.8 %). Dicho comportamiento es similar para todas las provincias y las comarcas. Cabe señalar que la proporción es más alta en las comarcas Kuna Yala y Ngöbe Bugle. cuadro 10. prevalencia de retardo en talla por sexo, según procincia. VI censo de talla. Panamá, 2007. TOTAL MASCULINO FEMENINO PROVINCIA Nº % Nº % Nº % Total 68 499 21.2 8524 23.8 6006 18.4 Bocas del Toro 3975 39 915 44.5 634 33.0 Coclé 5349 15.8 509 18.6 335 12.8 Colón 5072 11.0 354 13.5 203 8.3 Chiriquí 9339 14.0 797 16.4 506 11.3 Darién 1375 27.0 227 30.8 145 22.7 Herrera 2178 7.3 100 8.6 60 5.9 Los Santos 1417 5.2 49 6.4 25 3.8 Panamá 25 651 8.9 1376 10.2 911 7.5 Veraguas 5232 22.3 672 24.5 493 19.8 Comarca Kuna Yala 1237 69.3 479 76.0 378 62.3 Comarca Emberá 397 46.8 107 49.8 79 43.4 Comarca Ngöbe Bugle 7277 71.1 2939 77.1 2237 64.6 30

Es importante resaltar que el 70 % de la población evaluada tienen 6 años de edad (cuadro 11); esta población tiene una prevalencia de baja talla del orden de 15.3 % (6.0 % menos que la prevalencia nacional); a nivel de las provincias las más altas prevalencias en este grupo se observan en las comarcas indígenas, Bocas del Toro, Veraguas y Darién. En el grupo de 7 años la prevalencia es de 30 % siendo mayor este porcentaje en las comarcas Ngöbe Bugle y Kuna Yala y la provincia de Bocas del Toro. En el grupo de 8 y 9 años donde las prevalencias son del 50.2 y 57.0, este comportamiento se repite en la comarcas Ngöbe Bugle y Kuna Yala y la provincia de Bocas del Toro. Cuadro 11. Prevalencia de retardo en talla por edad, según procincia. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Provincia Total Seis Años Siete Años Ocho Años Nueve Años Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Total 68 499 21.2 48 557 15.3 15 047 30.2 3607 50.2 1288 57.0 Bocas del Toro 3975 39.0 2577 32.1 1033 47.3 282 63.1 83 65.1 Coclé 5349 15.8 3931 13.5 1173 20.8 196 26.5 49 34.7 Colón 5072 11.0 4085 8.3 752 20.4 175 29.1 60 23.3 Chiriquí 9339 14.0 6474 9.9 2169 19.0 511 32.1 185 45.4 Darién 1375 27.1 845 19.9 380 35.8 109 40.4 41 58.5 Herrera 2178 7.4 1584 5.2 486 11.5 78 20.5 30 16.7 Los Santos 1417 5.2 1024 4.0 335 5.1 47 27.7 11 27.3 Panamá 25 651 8.9 20 101 7.1 4607 13.4 716 23.6 227 30.0 Veraguas 5232 22.3 3632 16.8 1253 29.3 244 50.0 103 57.3 Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngöbe Bugle 1237 69.3 769 66.4 316 71.2 96 79.2 56 80.4 397 46.8 211 45.5 114 44.7 59 54.2 13 53.8 7277 71.1 3324 64.8 2429 73.0 1994 81.8 430 82.3 31

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud Prevalencia de retardo en talla a nivel de distrito Debido a las grandes diferencias socio-económicas y culturales de la población intra-provincial se analiza el retardo en talla en cada provincia desagregada por distrito. En el cuadro 12, se observa que los 75 distritos presentan un rango de variabilidad de la prevalencia de retardo en talla, desde 2.4 % en Atalaya, provincia de Veraguas, hasta 74.5 % en Ñurum en la comarca Ngöbe Bugle Las dos provincias que presentan mayor variabilidad son la provincia de Veraguas, con prevalencia mínima de 2.4 en el distrito de Atalaya y 47.9 % en cuadro 12. retardo en talla de los escolares de 6 a 9 años según distrito. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Provincia Distrito Total Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Talla normal (%) Tipo de retardo Total Retardo moderado Retardo severo Clasificación Bocas del Toro 483 60.2 39.8 29 10.8 Muy Alta Changuinola 3013 62.9 37.1 25.4 11.7 Muy Alta Chiriquí Grande 479 49.9 50.1 33.2 16.9 Muy Alta Aguadulce 825 93.9 6.1 5 1.1 Baja Antón 1266 86.3 13.7 12.3 1.4 Moderada La Pintada 712 80.5 19.5 17.7 1.8 Alta Nata 399 89.2 10.8 9 1.8 Moderada Ola 149 84.6 15.4 14.1 1.3 Alta Penonomé 1998 79.2 20.8 17.3 3.5 Alta Colón 4116 92.2 7.8 6.9 0.9 Baja Chagres 251 79.7 20.3 17.9 2.4 Alta Donoso 467 65.7 34.3 27.6 6.6 Muy Alta Portobelo 167 90.4 9.6 8.4 1.2 Moderada Santa Isabel 71 85.9 14.1 9.9 4.2 Moderada Alanje 404 80.2 19.8 16.1 3.7 Alta Barú 1695 86.4 13.6 11.8 1.8 Moderada Boquerón 286 87.8 12.2 11.2 1 Moderada Boquete 359 79.7 20.3 15.3 5 Alta Bugaba 1703 87.1 12.9 10.6 2.3 Moderada David 2877 91.8 8.2 6.5 1.8 Baja Dolega 393 89.6 10.4 9.4 1 Moderada Guanaca 232 88.8 11.2 9.5 1.7 Moderada Remedios 66 77.3 22.7 18.2 4.5 Alta Renacimiento 622 77.3 22.7 18.3 4.3 Alta San Félix 102 83.3 16.7 11.8 4.9 Alta San Lorenzo 207 78.7 21.3 15.9 5.3 Alta Tole 393 63.4 36.6 30.5 6.1 Muy Alta Chepigana 887 76.2 23.8 20.7 3 Alta Pinogana 488 67 33.0 23 10 Alta Chitré 889 96.1 3.9 3.7 0.2 Baja Las Minas 260 85.4 14.6 13.8 0.8 Moderada Los Pozos 142 83.1 16.9 14.8 2.1 Alta Ocú 303 89.8 10.2 9.2 1 Moderada Parita 160 95.6 4.4 3.8 0.6 Baja Pesé 261 96.6 3.5 3.4 0 Baja Santa Maria 163 90.2 9.8 8.6 1.2 Moderada 32

Cañazas; seguida de la provincia de Panamá con prevalencia que oscila de 7.0 % en La Chorrera y 33.8 % en el distrito de Chimán. La prevalencia de retardo severo, en el distrito de Ñurum en la comarca Ngöbe Bugle es seis veces mayor que la nacional seguidos por los corregimientos de Besiko y Mironó de esta misma Comarca. Baja Prevalencia: < 8.5 % Moderada Prevalencia: >-8.5 % A < 14.9 % Alta Prevalencia: >-14.9 % A <33.4 % Muy Alta Prevalencia: >-33.4 % Tipo de retardo Provincia Distrito Total Talla normal (%) Retardo Retardo Clasificación Total moderado severo Guararé 152 91.4 8.6 7.9 0.7 Moderada Los Santos Panamá Veraguas Las Tablas 399 96.5 3.5 3.0 0.5 Baja Los Santos 400 93.5 6.5 6.0 0.5 Baja Macaracas 169 97 3.0 1.8 1.2 Baja Pedasí 62 91.9 8.1 6.5 1.6 Baja Podrí 35 97.1 2.9 2.9 0 Baja Tonosí 200 95.0 5.0 4.5 0.5 Baja Arraijan 4002 90.8 9.2 7.6 1.5 Moderada Balboa 71 90.1 9.9 8.5 1.4 Moderada Capira 938 80.9 19.1 16.1 3 Alta Chame 505 91.5 8.5 6.5 2 Baja Chepo 1096 82.9 17.1 14.1 2.9 Alta Chiman 80 66.3 33.8 30 3.8 Muy Alta La Chorrera 2673 93 7.0 6.1 0.9 Baja Panamá 11375 91.9 8.1 7.1 0.9 Baja San Carlos 350 87.1 12.9 11.4 1.4 Moderada San Miguelito 4553 92.8 7.2 6.3 0.9 Baja Taboga 8 87.5 12.5 0 12.5 Moderada Atalaya 126 97.6 2.4 2.4 0 Baja Calobre 303 81.5 18.5 16.2 2.3 Alta Cañazas 641 52.1 47.9 31.4 16.5 Muy Alta La Mesa 282 74.1 25.9 21.6 4.3 Alta Las Palmas 565 65.3 34.7 26.7 8 Muy Alta Montijo 137 92.7 7.3 5.8 1.5 Baja Río de Jesús 95 90.5 9.5 8.4 1.1 Moderada San Francisco 264 68.6 31.4 26.9 4.5 Alta Santa Fe 454 55.1 44.9 30 15 Muy Alta Santiago 1577 93.2 6.8 5.9 0.9 Baja Soná 676 84.8 15.2 12.1 3.1 Alta Mariato 112 87.5 12.5 8 4.5 Moderada Comarca Kuna Yala Kuna Yala 1237 30.7 69.3 46.3 23 Muy Alta Comarca Emberá Cémaco 327 51.1 48.9 38.2 10.7 Muy Alta Comarca Emberá Sambú 70 62.9 37.1 30 7.1 Muy Alta Comarca Ngöbe Buglé Besiko 1191 27.9 72.1 40.4 31.7 Muy Alta Mirona 794 29.7 70.3 43.1 27.2 Muy Alta Muna 1687 26.3 73.7 38.6 35.1 Muy Alta Nole Duima 739 30.2 69.8 39.1 30.7 Muy Alta Nurum 486 25.5 74.5 36.6 37.9 Muy Alta Kankintu 1388 29 71.0 42.7 28.3 Muy Alta Kusapin 992 34.3 65.7 39.1 26.6 Muy Alta 33

Gobierno Nacional - Ministerio de educación - Ministerio de salud El cuadro 13, muestra los distritos clasificados según categoría de riesgo. De tal forma; se observa que el 25 % de los corregimientos quedaron distribuidos en cada uno de los niveles de riesgo, producto ello del criterio establecido para su evaluación. De esta forma el 66.6 % (6 distritos), que son cabeceras de provincias están clasificadas como de riesgo bajo (David, Panamá, Santiago, Chitré y Las Tablas). De riesgo muy alto quedan clasificados los 10 distritos que integran las comarcas indígenas de Panamá, los tres corregimientos que conforman la provincia de Bocas del Toro, los distritos de Cañazas, Santa Fe y las Palmas de Veraguas, y finalmente los distritos de Tolé (Chiriquí) Donoso (Colón) y Chimán (Panamá). Cuadro 13. Clasificación de los distritos por categoría de riesgo basada en la prevalencia de retardo en talla. VI Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado, Panamá, 2007. Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo >=33.4% >=14.9 a < 33.4%) >=8.5 a <14.9%) (< 8.5% ) Ñurum 74.5 Pinogana 33.3 Las Minas 14.6 Chame 8.5 Muna 73.7 San Francisco 31.4 Santa Isabel 14.1 David 8.2 Besiko 72.1 La Mesa 25.9 Antón 13.7 Panamá 8.1 Kankintu 71.0 Chepigana 23.8 Barú 13.6 Pedasí 8.1 Mironó 70.3 Remedios 22.7 Bugaba 12.9 Colón 7.8 Nole Duima 69.8 Renacimiento 22.7 San Carlos 12.9 San Miguelito 7.2 Kuna Yala 69.3 San Lorenzo 21.3 Taboga 12.5 Montijo 7.3 Kusapín 65.7 Penonomé 20.8 Mariato 12.5 La Chorrera 7.0 Chiriquí Grande 50.1 Boquete 20.3 Boquerón 12.2 Santiago 6.8 Cémaco 48.9 Chagres 20.3 Gualaca 11.2 Los Santos 6.5 Cañazas 47.9 Alanje 19.8 Natá 10.8 Aguadulce 6.1 Santa Fe 44.9 La Pintada 19.5 Dolega 10.4 Tonosí 5.0 Bocas del Toro 39.8 Capira 19.1 Ocú 10.2 Parita 4.4 Changuinola 37.1 Calobre 18.5 Balboa 9.9 Chitré 3.9 Sambú 37.1 Chepo 17.1 Santa Maria 9.8 Pesé 3.5 Tolé 36.6 Los Pozos 16.9 Portobelo 9.6 Las Tablas 3.5 Las Palmas 34.7 San Felix 16.7 Río de Jesús 9.5 Macaracas 3.3 Donoso 34.2 Olá 15.4 Arraiján 9.2 Pocrí 2.9 Chiman 32.8 Soná 15.2 Guararé 8.6 Atalaya 2.4 34

Prevalencia de retardo en talla a nivel de corregimiento A nivel nacional existe un total de 621 corregimientos. En el presente estudio formaron parte 605 que corresponde al 97.4 % del total de los corregimientos de la República de Panamá. Riesgo muy alto: 152 corregimientos - 25.0 % Riesgo alto: 151 corregimientos - 25.0 % Riesgo Moderado: 151 corregimientos - 25.0 % Riesgo Bajo: 151 corregimientos - 25.0 % De acuerdo al riesgo de tener niñas o niños con baja talla los corregimientos que formaron parte del censo de talla quedaron distribuidos de la siguiente forma (anexo 2). Mapas con la prevalencia de retardo en talla A continuación se presenta la prevalencia de retardo en talla a nivel nacional, por provincias, corregimientos y comarcas de la República. Clasificación de provincias según categorías de prevalencia de retardo en talla de los escolares censados - 2007 Prevalencia de retardo en talla (en porcentaje) Muy alta 30.7-100.00 Alta 13.79-30.75 Moderada 5.89-13.78 Baja 0.00-5.88 Preparado por: Sistema de Información Geográfica, Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación - VME. Fuente de la cartografía:sección de Cartografía, Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. 35