En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves



Documentos relacionados
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

5.1. Organizar los roles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

Programa 47 Formación continua para egresados

UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO EXELENCIA EDUCATIVA PARA TI MAESTRIA EN EDUCACION REALIDAD EDUCATIVA ENSAYO REFORMAS EDUCATIVAS DE MÉXICO

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

ES TAN CIERTO COMO NO ACEPTARLO!

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

Santiago, 18 de enero de 2016

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Adaptación del producto

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

1. Introducción al evaluación de proyectos

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Periodismo internacional: entre la

Artículo V522. Introducción a Google Analytics

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

Sara Stein. Dirección estable:

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

PROYECTO DE FUTBOL FEMENINO EN BILBAO Y PARA BILBAO

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

Niños que Muerden Qué hacer?

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Sistemas de Calidad Empresarial

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Por qué es importante la planificación?

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

ASPECTO MAS GRAVE DE LA CADENA DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS COCAÍNICAS. TABLA 7-1 ASPECTO MAS GRAVE DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS 2001 (respuesta múltiple)

Biografía en Facebook

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Webs para viajes de Grupos

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

Construcción social de la masculinidad

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Directiva 2011/84/UE: Implicaciones en la regulación de los tratamientos blanqueadores

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

PRESIDENTE EVO MORALES

Carrier y Asoc. Información y análisis de mercado. Brief del análisis comparativo de sitios de Web bancarios

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Transcripción:

RESEÑA DE LIBRO En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves Patricia Colunga-García Marín, Alfonso Larqué Saavedra, Luis E. Eguiarte y Daniel Zizumbo-Villarreal EDITORES Luis Alfonso Ramírez Carrillo Una cita tomada del libro Testimonios de la antigua palabra o huehuetlatolli, donde don Miguel León Portilla recoge enseñanzas nahuas a los jóvenes es la elección de los editores para llamar nuestra atención sobre la importancia de los agaves para los mexicanos: Ten cuidado de las cosas de la tierra haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes. Tendrás que beber, que comer, que vestir. Con eso estarás de pie, serás verdadero y con eso andarás. Con eso se hablará de ti, se te alabará, con eso te darás a conocer. La sabiduría mexicana es inmensa, los editores de esta obra lo han comprendido y se ocuparon de los agaves y por eso se dan a conocer, hablamos de ellos y, sobre todo, los alabamos. Pero más que halago, que se merecen con amplitud no sólo los editores, sino todos los autores, asombro es lo que provoca esta obra. Asombro, porque si bien en nuestro mundo académico es común la edición de memorias producto de congresos, no lo es tanto una obra de características enciclopédicas que abarque con tanta profundidad aspectos tan numerosos como lo hace ésta en torno a los agaves. NÚMEROS 245-246 SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRES DE 2008 75

LUIS ALFONSO RAMÍREZ CARRILLO Códice Florentino. Siembra de agaves. El presente libro cubre uno de los objetivos del IV Simposio Internacional sobre agavaceae y nolinaceae llamado "Los agaves de importancia económica en México" cuyo objetivo fue fortalecer las relaciones entre las diferentes organizaciones y los individuos del sector gubernamental, productivo, académico y social interesados en el conocimiento, el aprovechamiento y la conservación de estos recursos. Al simposio acudieron 250 autores que presentaron 108 trabajos abarcando el estado actual del conocimiento en una amplia gama de temas, desde la etnoarqueología hasta el germoplasma y desde las perspectivas de los investigadores hasta la de los grandes y pequeños empresarios. Este libro agrupa lo mejor de ese congreso: se trata de 21 capítulos elaborados por 64 autores pertenecientes a 23 agrupaciones académicas, gubernamentales y productivas. Las contribuciones tratan múltiples aspectos de la biología, ecología, historia, etnobotánica, economía, legislación, agronomía, agroecología, biotecnología y agroindustria de los agaves de México. Esta inmensidad temática se agrupa en cinco secciones distribuidas a lo largo de más de 400 páginas. Por si esto fuera poco, nos regalan tres amplios anexos y un mapa que por sí solo es un bello tratado de los mezcales y su diversidad en México. 76 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

RESEÑA DE LIBRO No intentaré la extensa tarea de resumir o comentar cada capítulo. Ni siquiera la de las otras secciones in extenso. Me centraré en un breve comentario de cada uno de ellos. En la primera titulada "La naturaleza del agave" se comienza con la historia natural del agave y de sus parientes, abuelos, hijos, nietos, primos y demás parentela biológica recurriendo a su evolución. De allí, a la clasificación taxonómica mediante métodos moleculares, a las variaciones inter e intraespecies mediante el análisis cromosómico. Y finalmente, a la ecofisiología del rey, del agave azul o agave tequilana weber y de esta revisión se sacan provechosas lecciones. La familia se remonta a algo así como entre 25 y 12 millones de años y el género a sólo 10 millones de años, es decir, es muy reciente y tiene una espectacular radiación adaptativa de más de 200 especies. La segunda sección se titula: "Lo ancestral, base del futuro: domesticación y diversidad" se abordan las primeras relaciones entre curiosas, necesitadas y amistosas del género agavacea con un género más joven sobre la tierra: el humano. Se habla del origen de la diversidad genética bajo domesticación y de los inventarios y distribución geográfica de los recursos fitogenéticos disponibles. Aquí viajamos de las evidencias botánicas, toponímicas, arqueológicas y etnohistóricas al origen de la destilación del agave hacia fines del siglo XVI, allí por las inmediaciones de Jalisco y Colima, mediante la adaptación de la técnica para la destilación del coco. Al parecer en las estribaciones de los volcanes de Colima podemos ubicar uno de los primeros clandestinos (destilería) en México, que preparaba licores escapando a las prohibiciones (y monopolios) coloniales. Hay que aclarar, sin embargo, que los pulques y mezcales con tecnología indígena son anteriores a estas tecnologías de destilado. La tercera sección "Los cimientos para el mañana: cultura y legislación" provee información y un marco conceptual básico para el futuro de los destilados de agave, en términos de su problemática económica, cultural y legal. Partiendo de las diversas trayectorias populares del pulque, el mezcal y el tequila, se puede ver con claridad cómo las condicionantes sociales, el ascenso y descenso de la estética y del sentido del gusto de las clases sociales, derivaron en intereses económicos y de allí el impacto, el futuro, el auge y la pérdida de muchos recursos naturales como los agaves. Por ejemplo, el pulque descansó en el mantenimiento secular del México indígena durante más de cuatro siglos y participó también del desprecio generalizado de la estética de consumo de las clases medias y altas; el mezcal se mantuvo igual, protegido en la cultura del México indígena, pero se propagó de mano de la expansión mercantil de la minería y de otras actividades productivas de la colonia. El tequila apenas superaba el valor estético de las otras dos bebidas, hasta que el incremento NÚMEROS 245-246 SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRES DE 2008 77

LUIS ALFONSO RAMÍREZ CARRILLO de las clases medias urbanas a partir de 1950 lo hizo subir de clase social y su aprecio en el extranjero lo volvió también un consumo de elite para el mundo mexicano, lo que en términos biológicos ha significado, por supuesto, el predomino de la agavacea tequilana weber y la puesta en riesgo de la conservación y conocimiento de otras variedades. Los estudios de esta sección reportan 74 especies y 28 taxas infraespecíficas que reciben 570 nombres comunes. De éstas, las dos terceras partes (58: 42 especies, 7 subespecies y 7 variedades) pueden producir mezcal y 10 pueden producir tequila, además del agave azul. Pero la visión general nos ofrece un escenario de pérdida devastadora: exclusión de pueblos y tecnologías nativas, eliminación del germoplasma y de los procesos de elaboración tradicionales en las denominaciones de origen. Todo esto pone en riesgo la sustentabilidad de la industria de los agaves. La cuarta sección titulada: "Cruce de caminos: diversidad de estrategias productivas" se centra sobre las especies más comunes, fuertes y exitosas: el tequila, el mezcal, el henequén, la bacanara y la lechugilla del tequila; queda claro que ha hecho mucha falta planeación estratégica, investigación y desarrollo tecnológico a tiempo y que el tequila está en desventaja respecto de otras bebidas en el mercado, tanto nacional como internacional. Resalta aquí que aún sin mayores tecnologías, la simple planificación estratégica del manejo ya conocido de los cultivos, hubiera permitido un mejor posicionamiento en el mercado y la ruptura de los ciclos de sobreproducción y de escasez. Por otro lado, el caso del maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas son por demás interesantes. No sólo por su origen en el que se puede rastrear cómo las formaciones sociales y las prácticas culturales son determinantes en la expansión y mantenimiento de los cultivos sino por su potencial que hasta ahora resulta increíble que haya sido tan poco explotado comercialmente. Hay prestigio regional y estatal de este mezcal, una tradición cultural fuertemente conservada, especies poco conocidas y un mercado abierto que aún no se ha podido aprovechar. Lo mismo puede decirse del maguey papalote de Guerrero, cuya lógica a futuro parece desprenderse fundamentalmente del conocimiento que alcancemos del manejo de los campesinos. En cuanto al henequén, se nos presenta el caso de la agroindustria productora de sisal, el licor de henequén cuya planta se instaló en Izamal. El caso es muy interesante por muchas razones. Se trata de una alternativa por revitalizar una agroindustria en declive, que no tiene muchas posibilidades de expansión, manteniendo sólo la lógica ya existente para producir y vender fibra, es una actividad que aún mantiene una impronta cultural y una extensa gama 78 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

RESEÑA DE LIBRO de saberes y prácticas en un campesinado urgido por actividades rurales y por fuentes de empleo, que se vería beneficiado por cualquier mejora en la producción henequenera. Se trata también de un desarrollo tecnológico logrado en un centro de investigación regional y de un proyecto de vinculación hacia el sector productivo que tuvo éxito. Las causas por las que este proyecto se ha detenido son también, en sí mismas, una gran lección para repensar los problemas de vincular la investigación a la empresa y cómo los problemas de la política no son los mismos que los de la investigación y pueden ser más fuertes incluso que la viabilidad económica de un proyecto. Esta sección termina con la presentación de un espléndido trabajo sobre las posibilidades de mejorar genéticamente las plantaciones de agaves también comerciales y de agavaceas no domesticadas como el henequén y el datilillo. Las biotecnologías celulares y moleculares disponibles nos ofrecen toda un área de oportunidad. Por último, en la sección quinta tenemos una mirada al horizonte y se nos ofrecen varias prospectivas, en especial la de la biología reproductiva y la de la sustentabilidad ecológica y social. Podemos ver aquí que los agaves tienen un enorme futuro no sólo en el campo de las bebidas destiladas, sino también en el de los textiles, las mieles y los biocombustibles. De este largo recorrido podemos desprender varias lecciones. Quisiera resaltar sólo algunas vinculadas al campo de lo social y lo político. Si hacemos una lectura transversal de los trabajos del libro desde el punto de vista social resaltan modelos organizativos extremos y totalmente opuestos con una gran gama de alternativas intermedias bajo los que se ha organizado la explotación de los agaves en México: estos dos modelos extremos son el tequila por un lado y el henequén por el otro. El henequén, todos lo sabemos, generó una agricultura extensiva sobre la que se armó todo un modelo integral Logo de certificación del proceso tradicional de elaboración de los mezcales tradicionales de los pueblos de México. NÚMEROS 245-246 SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRES DE 2008 79

LUIS ALFONSO RAMÍREZ CARRILLO de sociedad, cultura y política de plantación, que motivó un constante proceso de modernización tecnológica y cuya expansión fue posible gracias a la agroindustria. Del monopolio privado el henequén pasó a ser un monopolio ejidal y, a fin de cuentas, un monopolio estatal. El fracaso del henequén deja también en claro los límites para la explotación de estos agaves. Por un lado, la corrupción crónica y la poca eficiencia administrativa del Estado, por el otro, la incapacidad de conocer, investigar y producir localmente nuevas tecnologías que le dieran usos variados al henequén, pues este conocimiento se fue generando a lo largo del último siglo. Del henequén se sabía ya que se podían obtener alcoholes, combustibles, forrajes, pero no hubo capacidad de vincular e incorporar este conocimiento a las estructuras productivas y cadenas de valor existentes, la ganancia económica inmediata mantuvo atado el monocultivo a la fibra y al cordel, hasta que el mercado internacional que lo hizo crecer lo redujo a su estado actual. El tequila es también un ejemplo exitoso de explotación de un agave impulsado bajo un modelo empresarial organizativo totalmente opuesto. Basado en la pequeña producción privada, la plantación tequilera no deja de ser reducida en comparación con otros cultivos de plantación, al igual que el henequén, su éxito ha dependido de la incorporación de tecnologías adecuadas y cada vez más novedosas. Su mercado, sin embargo, es otro y desarrollar estrategias modernas para acceder a un mercado en auge y defender su denominación de origen parecen ser las estrategias para mantener su éxito en el futuro. El éxito del tequila es ante todo resultado del esfuerzo de los productores privados. Sin embargo, comparte con el henequén dos problemas comunes: la dificultad de incorporar investigación tecnológica rompiendo la inercia de los procesos productivos existentes, manteniendo una renuente vinculación entre los conocimientos de la investigación y el interés de los productores privados de no modificar estructuras productivas y de mercado ya establecidas y en operación. El otro elemento común de estos dos agaves es aún más grave: La dependencia a los mercados y las demandas externas que hacen que su futuro dependa de los vaivenes del mercado internacional, que acabó con el henequén y que si bien sigue siendo promisorio para el tequila, nada le asegura el futuro. La incapacidad para incorporar tecnología en las cadenas productivas y en las lógicas productivas internas y su lenta transformación para competir en los mercados internacionales de punta han sido los límites a la explotación de estos agaves. Es obvio que aún nos queda mucho por conocer en los aspectos científicos de los agaves, pero falta aún mucho más en los aspectos políticos y comerciales, para alcanzar una cultura competitiva. Los trabajos de este libro son un gran paso en esa dirección. 80 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN