UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Centro de Estudios para Extranjeros LIT 374 Literatura espańola (El Siglo de Oro. El Quijote)



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Centro de Estudios para Extranjeros

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CENTRO

LIT 347 LITERATURA ESPAÑOLA. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. EL QUIJOTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 2(931891) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 1(931890) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DESCRIPTIVOS Cursos del MA de Literaturas (español) ( ) ÉTÉ

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 3(941338) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Universitat de les Illes Balears Guía docente

1.7. Número de créditos / Credit allotment

CERVANTES Curso Código: 28311B1 (Fecha última actualización: 05/06/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 07/06/2018)

Normas editoriales de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 1

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática

Normas editoriales del Grupo de Investigación Siglo

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Cervantes. Curso académico 2017/18. Optativa del 1 er cuatrimestre

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Leemos textos sobre la vida de personajes

Todas las universidades andaluzas promocionan el voluntariado entre sus estudiantes

Editorial Academia del Hispanismo

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

SEMESTR E. Firmado por: ANDRES SORIA OLMEDO Director de Departamento Sello de tiempo: 05/07/ :36:32 Página: 1 / 8

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Técnicas para tomar notas de una lectura

Antropología, Mística y Arte

Catálogo de la exposición

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Tipos de ensayos y artículos

199º ANIVERSARIO DE LA CAPITULACIÓN DE ZARAGOZA

MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA Y ECUATORIANA

Instrucción presencial: Tres horas diarias de clase presencial a la semana (45 horas).

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

1. GUÍA DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA MODALIDAD DE MÍNIMA CUANTÍA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

TAO. Plan de Lecturas Complementarias 2015

CIRCULAR Nº 03/16 14 de Enero de 2016

Lenguaje y Literatura

C.P.I.P. EL ESPARTIDERO DE ZARAGOZA CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EN CADA CENTRO.

«Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)»

Curso (Fecha última actualización: 03/06/14)

Palabras pronunciadas por el Magistrado Presidente del Tribunal Constitucional, Dr. Milton Ray Guevara

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

1- Los Quijotes. 2- Otras obras de Cervantes

Segubeca. Se deben considerar factores que hoy son una realidad:

Horario de Clase: Lunes y Miércoles 11:30 1:00 p.m. Salón: ML 615. Horario de Atención: Miércoles.5-7 p.m. (E-107)

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

Normas para inscripciones de trabajos IV SIMPOM (2016)

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 1 (PRE-1820) LIT 327 Otoño de 2011

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO. 1. Descripción:

20 PATIOS. Iª RUTA DE PATIOS POR VILLANUEVA DE LOS INFANTES

Beatriz Martínez Serrano Universidad de Córdoba

FUENTES CONSULTADAS. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, expediente militar del

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA

AGENDA NACIONAL DHI: UNA NECESIDAD PRIORITARIA

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

ACUERDO RSME-DOCUMA T

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

José Salgueiro Carmona, Presidente de RENFE 7 de mayo de diciembre 2004

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Sevilla celebra el XI Salón Internacional del Libro Teatral

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ANUAL X CUATRIMESTRAL CRÉDITOS ECTS 6 HP/S 3 HNP/S 2 PRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Sin requisitos CALENDARIO Y HORARIO

El alumnado será capaz de diseñar bases de datos de propósito específico para resolver problemas de su trabajo.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia del Cine en España e Hispanoamérica

Empleo en las Instituciones Europeas Convocatoria para cubrir puestos de Asistentes para los ámbitos de Derecho, Contabilidad y Finanzas.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Humanidades y Traducción e Interpretación El discurso narrativo: la novela Manifestaciones culturales

Historia del Protocolo

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

2. La extensión no excederá de palabras, incluidas notas y bibliografía. El número y extensión de las notas se reducirá a lo indispensable.

Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural Journal of Depopulation and Rural Development Studies

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA.

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Plan de Orientación Académica y Profesional

PROGRAMA DE LITERATURA ESPAÑOLA DE CUARTO AÑO

En esta área temática España es el segundo país con mayor producción de la Unión Europea y el cuarto del mundo. Esta producción es de gran

LITTERATURE ESPAGNOLE

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. EQUIVALENCIA EXÁMENES DE CAMBRIDGE 4. FORMATO DE LOS EXÁMENES STARTERS, MOVERS Y FLYERS 5.

Alvar Ezquerra, A Cervantes. Genio y Libertad. Temas de Hoy. Madrid.

Cajas de ahorro en la Comunidad Económica Europea, Las Madrid: Caja de Madrid CIDEC-1003

III Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: En camino hacia el plurilingüismo

Luces de la Enseñanza Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.

Qué es desarrollo humano sostenible?

TÍTULO DE EXPERTO EN AUDITORÍA DEL SECTOR PÚBLICO ON LINE. Itinerarios 1 y 2

ESTATUTOS DE LA FIAT/IFTA Versión Española - Mayo de 2007

II Congreso sobre historia de la enseñanza media en Aragón

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

ASAMBLEA CIUDADANA. - Fundación Unión para la Asistencia e Integración de la Tercera Edad (UNIA TE)

EL CORRAL DE COMEDIAS EN EL SIGLO XVII

Programa electoral Unidas se puede Resumen Formato lectura fácil

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

1. Información General Componente Electiva I Eje Asignatura : Autores de la Literatura Universal: Sartre y Camus Código asignatura Tipo de curso

OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA)

ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS PARA EL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ENFERMERÍA MEDIANTE METODOLOGÍA DELPHI

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Centro de Estudios para Extranjeros LIT 374 Literatura espańola (El Siglo de Oro. El Quijote) Objetivos El propósito del curso es leer y analizar la obra de Miguel de Cervantes: Don Quijote de La Mancha, uno de los textos más influyentes de la literatura espańola. Mediante la lectura de las dos partes de la novela, se estudiarán los aspectos teóricos, formales y estructurales más importantes de la obra, así como otros temas que han sido analizados por la crítica: la parodia, la ironía, la melancolía, el humor o la metaficción cervantina, entre otros. Metodología El método de estudio se basará en el análisis de la obra a través de las lecturas y las discusiones que se llevarán a cabo mediante la participación activa del estudiante. Se presentarán estudios críticos sobre el Quijote de tal forma que el estudiante comience a desarrollar una apreciación sobre la obra cervantina partiendo de su estudio analítico. El estudiante aportará su valoración a través del análisis objetivo de la obra. El curso tendrá un formato en el cual los estudiantes podrán debatir y presentar sus propias conclusiones sobre los aspectos tratados en el curso. Criterios de evaluación Participación 20% Presentaciones (2) 20% Examen Parcial 20% Examen Final 20% Trabajo Final 20% Participación Es imprescindible que el estudiante tenga todos las lecturas preparadas con antelación. La participación debe ser activa, de tal forma que el estudiante tendrá que aportar su conclusión sobre los temas debatidos en la clase. Se espera que el estudiante ofrezca su propia valoración mediante la lectura de la obra y los estudios críticos. Los estudiantes tendrán que prestar atención a

todas las presentaciones de sus compańeros, de tal forma que se pueda debatir el tema elegido. Se tendrá que mantener un punto de vista objetivo y crítico, no solamente subjetivo. Exámenes Los exámenes valorarán los conocimientos del estudiante sobre los temas estudiados durante el curso. Presentaciones Cada estudiante tendrá que presentar un tema relacionado con la obra. El tema de estudio tendrá que ser aprobado de antemano por el profesor. El estudiante tendrá que proporcionar una lectura crítica, apoyándose en artículos publicados en revistas académicas. Extensión de tres páginas. Trabajo final El trabajo final tiene que tener una extensión de 5 páginas como mínimo. El estudiante tendrá que investigar un tema original en relación con el Quijote.El trabajo se divide en dos partes: una primera parte en donde se describe el estudio que desea hacer con una bibliografía (extensión de 2 páginas, sin contar la bibliografía), y una segunda parte que es el análisis de la obra. Bibliografía http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/cervantes/bibliografia.shtml Biografías * Arrabal, Fernando o Un esclavo llamado Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe, 1996. * Astrana Marín, Luis o Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1948-1958. * Canavaggio, Jean o Cervantes, Mauro Armiño trad., Madrid, Espasa-Calpe, 1997. * Cotarelo y Mori, Emilio o Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Tipografía de «Revista de Archivos», 1905. o Los puntos obscuros en la vida de Cervantes, Madrid, Tipografía de «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1916. * Fernández de Navarrete, Martín o Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, La Real Academia Española, 1819; Madrid, Atlas, 1943. * Mayans y Siscar, Gregorio o Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, en Madrid, en la Imprenta de

Juan de San Martín, 1750; Antonio Mestre ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1972; ed. facs., Madrid, Real Academia Española, 1992 (reproducción de la edición de Madrid, a costa de Don Pedro Joseph Alonso i Padilla, 1750). * Pellicer, Juan Antonio o Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, D. Gabriel de Sancha, 1800. * Rey Hazas, Antonio, y Sevilla Arroyo, Florencio o Cervantes: vida y literatura, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1996. Estudios críticos *Arco y Garay, Ricardo del o La sociedad española en las obras de Cervantes, Madrid, Patronato del IV Centenario del Nacimiento de Cervantes, 1951. * Asensio, Eugenio o Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971. * Astrana Marín, Luis o Cervantinas y otros ensayos, Madrid, Afrodisio Aguado, 1944. * Avalle-Arce, Juan Bautista de o Don Quijote como forma de vida, Madrid, Fundación Juan March- Castalia, 1976. o (ed.), «La Galatea» de Cervantes cuatrocientos años después (Cervantes y lo pastoril), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1985. o La novela pastoril española, Madrid, Istmo, 1975. o Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975. * Avalle-Arce, Juan Bautista de, y Riley, E. C. o (eds.), Suma cervantina, Londres, Tamesis Books, 1973. * Ayala, Francisco o Cervantes y Quevedo, Barcelona, Ariel, 1984. * Bataillon, Marcel o Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, Antonio Alatorre trad., México, Fondo de Cultura Económica, 1995. * Blecua, Alberto o (et al.), Lecciones cervantinas: Segundo Ciclo Literario, Zaragoza 1983-1984, estudios coordinados por Aurora Egido, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1985. * Bonilla y San Martín, Adolfo o Cervantes y su obra, Madrid, Francisco Beltrán, 1926. * Canavaggio, Jean o Cervantès dramaturge: un théâtre à naître, Paris, Presses Universitaires de France, 1977. * Casalduero, Joaquín o Sentido y forma de las «Novelas Ejemplares», Madrid, Gredos, 1974. o Sentido y forma de «Los trabajos de Persiles y Sigismunda», Madrid, Gredos, 1975.

o Sentido y forma del «Quijote» (1605-1615), Madrid, Ínsula, 1975. o Sentido y forma del Teatro de Cervantes, Madrid, Gredos, 1974. * Castro Quesada, Américo o Cervantes y los casticismos españoles, nota preliminar a cargo de Paulino Garagorri, Madrid, Alianza, 1974. o Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967; en El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos (Obra reunida, volumen uno), José Miranda ed., prólogo a cargo de Julio Rodríguez-Puértolas, Madrid, Trotta, 2002. o El pensamiento de Cervantes, Madrid, Casa editorial Hernando, 1925; Julio Rodríguez Puértolas ed., Barcelona, Noguer, 1980; El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos (Obra reunida, volumen uno), José Miranda ed., prólogo a cargo de Julio Rodríguez-Puértolas, Madrid, Trotta, 2002. * Close, Anthony J. o The romantic approach to «Don Quixote»: a critical history of the romantic tradition in «Quixote» criticism, Cambridge, Cambridge University Press, 1978. * Combet, Louis o Cervantès ou les incertitudes du désir, une approche psychostructurelle de l'oeuvre de Cervantès, Lyon, Presses de l'université, 1986. * Cotarelo Valledor, Armando o Cervantes lector: discurso leído ante el Instituto de España y en representación de la Real Academia Española por el Excelentísimo Don Armando Cotarelo Valledor su Académico de número, en la Fiesta Nacional del Libro del 23 de abril de 1940, Madrid, Instituto de España, 1943. o El Quijote Académico: oración inaugural del curso 1947-48 leída ante el Instituto de España en la sesión pública... el dia 25 de Octubre de 1947 en la Real Academia Española... por D. Armando Cotarelo y Valledor, Madrid, Instituto de España, 1948. o El Teatro de Cervantes: estudio crítico, Madrid, Tipografía de «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1915. * Criado de Val, Manuel o (ed.), Cervantes, su obra y su mundo: Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, Madrid, Edi-6, 1981. * Durán, Manuel o La ambigüedad en el «Quijote», Xalapa, Universidad Veracruzana, 1981. * Eisenberg, Daniel o Cervantes y Don Quijote, Barcelona, Montesinos, 1993. o Estudios cervantinos, Elvira de Riquer trad., Barcelona, Sirmio, 1991. o La interpretación cervantina del «Quijote», Isabel Verdaguer trad., Madrid, Compañía literaria, 1995. * El Saffar, Ruth S. o Distance and control in Don Quixote: a study in a narrative technique, Valencia, Soler, 1975. o Novel to romance: a study of Cervantes's Novelas ejemplares,

Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1974. * Ferreras Tascón, Juan Ignacio o La estructura paródica del «Quijote», Madrid, Taurus, 1982. * Forcione, Alban K. o Cervantes, Aristotle and the Persiles, Princeton, University Press,1970. o Cervantes' christian romance: a study of Persiles y Sigismunda, Princeton, University Press, 1972. * Gaos, Vicente o Cervantes: novelista, dramaturgo, poeta, Barcelona, Planeta, 1979. * Gerhardt, Mia I. o Don Quijote. La vie et les livres, Amsterdam, N. V. Noord-Hollandsche Uitgevers Maarschappij, 1955. * Gilman, Stephen o Cervantes y Avellaneda, estudio de una imitación, México, Colegio de México, 1951; Margit Frenk Alatorre, trad., prólogo a cargo de Américo Castro, Ann Arbor, Michigan, University Microfilms International, 1987. * González de Amezúa y Mayo, Agustín o Cervantes, creador de la novela corta española, introducción a la edición crítica y comentada de las Novelas ejemplares, Madrid, C. S. I. C., 1956-1958. * Haley, George o (ed.), El «Quijote» de Cervantes, Madrid, Taurus, 1989. * Harzard, P. o «Don Quichote» de Cervantès: étude et analyse, Paris, 1931. * Hatzfeld, Helmut o El «Quijote» como obra de arte del lenguaje, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1972. * López Estrada, Francisco o La «Galatea» de Cervantes: estudio crítico, Tenerife, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1984. * Madariaga, Salvador de o Guía del lector del «Quijote»: ensayo psicológico sobre el «Quijote», Madrid, Espasa-Calpe, 1926; prólogo a cargo de Luis Maria Ansón, Madrid, Espasa-Calpe, 1978. * Maravall, José Antonio o El humanismo de las armas en Don Quijote, prólogo a cargo de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1948. o Utopía y contrautopía en el «Quijote», Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976. * Márquez Villanueva, Francisco o Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973. o Personajes y temas del «Quijote», Madrid, Taurus, 1975. * Marrast, R. o Miguel de Cervantès, dramaturge, Paris, L'Arche, 1957. * Menéndez Pidal, Ramón o Un aspecto de la elaboración del «Quijote», Madrid, Jiménez y Molina,

1920. o De Cervantes y Lope de Vega, Madrid, Espasa-Calpe, 1940; 1973. * Meregalli, Franco o Introducción a Cervantes, Vicente Forcadell Durán ed., Salvador del Carril trad., Barcelona, Ariel, 1992. * Molho, Mauricio o Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976. * Moner, Michael o Cervantès conteur: écrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989. * Moreno Báez, Enrique o Reflexiones sobre el «Quijote», Madrid, Prensa Española, 1977. * Morón Arroyo, Ciriaco o Nuevas meditaciones del «Quijote», Madrid, Gredos, 1976. * Nabokov, Vladimir o El Quijote, María Luisa Balseiro trad., Barcelona, Ediciones B, 1987. * Navarro González, Alberto o Cervantes entre el «Persiles» y el «Quijote», Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981. o Las dos partes del «Quijote» (analogías y diferencias), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1979. * Ortega y Gasset, José o Meditaciones del «Quijote». Ideas sobre la novela, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914; Madrid, Revista de Occidente, 1975. * Percas de Ponseti, Helena o Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote», Madrid, Gredos, 1975. * Predmore, Richard L. o El mundo del «Quijote», Madrid, Ínsula, 1958. * Redondo, Agustín * Molho, Mauricio o Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976. * Moner, Michael o Cervantès conteur: écrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989. * Moreno Báez, Enrique o Reflexiones sobre el «Quijote», Madrid, Prensa Española, 1977. * Morón Arroyo, Ciriaco o Nuevas meditaciones del «Quijote», Madrid, Gredos, 1976. * Nabokov, Vladimir o El Quijote, María Luisa Balseiro trad., Barcelona, Ediciones B, 1987. * Navarro González, Alberto o Cervantes entre el «Persiles» y el «Quijote», Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981. o Las dos partes del «Quijote» (analogías y diferencias), Salamanca, Ediciones

Universidad de Salamanca, 1979. * Ortega y Gasset, José o Meditaciones del «Quijote». Ideas sobre la novela, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914; Madrid, Revista de Occidente, 1975. * Percas de Ponseti, Helena o Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote», Madrid, Gredos, 1975. * Predmore, Richard L. o El mundo del «Quijote», Madrid, Ínsula, 1958. * Redondo, Agustín * Molho, Mauricio o Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976. * Moner, Michael o Cervantès conteur: écrits et paroles, Madrid, Casa de Velázquez, 1989. * Moreno Báez, Enrique o Reflexiones sobre el «Quijote», Madrid, Prensa Española, 1977. * Morón Arroyo, Ciriaco o Nuevas meditaciones del «Quijote», Madrid, Gredos, 1976. * Nabokov, Vladimir o El Quijote, María Luisa Balseiro trad., Barcelona, Ediciones B, 1987. * Navarro González, Alberto o Cervantes entre el «Persiles» y el «Quijote», Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981. o Las dos partes del «Quijote» (analogías y diferencias), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1979. * Ortega y Gasset, José o Meditaciones del «Quijote». Ideas sobre la novela, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914; Madrid, Revista de Occidente, 1975. * Percas de Ponseti, Helena o Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote», Madrid, Gredos, 1975. * Predmore, Richard L. o El mundo del «Quijote», Madrid, Ínsula, 1958. * Redondo, Agustín